Traductor

05 April 2016

8 de cada 10 mujeres en España eligen anticonceptivos hormonales con estrógenos naturales

Según los resultados del estudio estradiol14, elaborado por TEVA WOMEN´S HEALTH, en el que han participado más de 15.000 usuarias de píldora

  • Solo un 17% de las féminas prefiere una píldora anticonceptiva con un estrógeno sintético
  • Las razones para elegir el estrógeno natural son la seguridad y la comodidad del tratamiento
  • Se ha demostrado que este estrógeno natural es similar al que produce el ovario de la mujer y disminuye el síndrome premenstrual, mejorando la calidad de vida
  • Los ginecólogos opinan que en el ámbito de la anticoncepción la decisión del método anticonceptivo no la debe tomar solo el médico, debe ser consensuada tras haber recibido la mujer la información oportuna sobre las distintas opciones existentes

GSK lanza esta campaña de concienciación sobre la Hiperplasia Benigna de Próstata

Se estima que en España entre 850.000 - 900.000 varones reciben tratamiento para la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), pero más del doble se encuentran sin tratar o sin diagnosticar

·         A partir de los 50 años es importante que los varones acudan a su médico ante posibles síntomas de HBP como micciones frecuentes, incontinencia urinaria, goteo al orinar, dolor o escozor, entre otros

·         La campaña está impulsada por GSK, con el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el aval de la Asociación Española de Urología (AEU), las sociedades médicas de atención primaria SEMERGEN, semFYC y SEMG, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

·         Su principal objetivo consiste en dar a conocer la HBP y hacer hincapié en la importancia del tratamiento supervisado por los profesionales sanitarios

·         Un autobús se desplazará por varios puntos de Madrid del 4 al 11 de abril, que contará con un médico urólogo, un médico de familia y una enfermera que atenderán las consultas de los pacientes

·         La campaña cuenta con una web –www.laprostatasiimporta.com- con una completa información acerca de la próstata, donde los usuarios podrán realizar un sencillo test para evaluar la intensidad de sus síntomas


 
De izquierda a derecha: la Dra. María Fernández García, vicepresidenta de la semFYC; el Dr. José Manuel Cózarpresidente de la Asociación Española de Urología (AEU)Luis González Díez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid; el Dr. Ángel Rodríguez Corcos, GSK Medical Head Urología; el Dr. Julio Zarco Rodríguez, director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; la Dra. Lourdes Martínez-Berganza Asensio, delGrupo Urología de la SEMERGEN; y el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, presidente de la SEMG

AstraZeneca presenta una nueva unidad de negocio especializada en el área de antibióticos

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado la puesta en marcha de una nueva unidad de negocio especializada en el área de antibióticos, que nace con el objetivo de desarrollar nuevos medicamentos que den respuesta a un problema de salud pública tal como el incremento de resistencias a los antimicrobianos (RAM). Esta unidad gestionará el desarrollo y la comercialización de la cartera de antibióticos y el pipeline de pequeñas moléculas de la compañía. “Esta nueva estructura responde a nuestra ambición de ser líderes globales también en esta área y a nuestro compromiso con el liderazgo en avances científicos y solucionar el enorme problema de salud pública que constituyen las resistencias antimicrobianas”, asegura Corina Almada, la directora de esta nueva Unidad de Negocio.
 En la actualidad, las resistencias a los antimicrobianos suponen en Europa unas 25.000 muertes por infecciones hospitalarias cada año y unos 900 millones de euros en costes de hospitalización adicionales. El crecimiento de estas resistencias se está acelerando a una velocidad alarmante y su aparición es una consecuencia inevitable del uso continuo de antibióticos, ya que las bacterias evolucionan y mutan de manera natural, adquiriendo resistencia a estos medicamentos destinados a eliminarlas.

En las últimas décadas, muchas bacterias comunes se han vuelto resistentes a varios antibióticos, debido en parte al abuso o mal uso de estos fármacos. “Este escenario requiere nuevos avances científicos que nos ayuden a encontrar tratamientos eficaces que puedan dar respuesta a las necesidades de estos pacientesPara ello, hemos formado un equipo emprendedor y basado en la ciencia que desempeñará estas funciones centrado siempre en el paciente”, afirma Almada.

Arsenal terapéutico
Dentro del arsenal terapéutico de AstraZeneca en esta área destaca ceftarolina fosamil, un antibiótico intravenoso de un nuevo grupo de cefalosporinas, indicado en el tratamiento de pacientes adultos con infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (IPTBc) o con neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Este medicamento es la primera cefalosporina aprobada en monoterapia en Europa con eficacia clínica demostrada frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), que es una causa frecuente de infecciones de piel graves y difíciles de tratar.

Por otro lado, dentro de esta área, AstraZeneca está desarrollando CAZ-AVI, un antibiótico en Fase III para el tratamiento de infecciones graves bacterianas Gram-negativas, entre ellas, infecciones intraabdominales complicadas, infecciones urinarias complicadas y neumonías nosocomiales.


Informe científico-técnico de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)


Los perfiles nutricionales facilitan a los ciudadanos la selección de alimentos más saludables


  • Bajo el título “Perfiles nutricionales: intencionalidad científica versus impacto real en salud pública”, el informe incluye información acerca de los objetivos, usos, evidencia científica, validación, así como las ventajas e inconvenientes de estos perfiles
  • Los perfiles nutricionales deben utilizarse como herramientas complementarias de las guías alimentarias de cada país para mostrar a la población cómo tomar decisiones saludables, especialmente en relación con el grupo de alimentos procesados
  • La creación de perfiles nutricionales debe responder a un proceso metodológico sistemático, transparente, lógico y consensuado entre las partes interesadas (organizaciones gubernamentales, entidades públicas, industria alimentaria y organizaciones de consumidores)

El 55,4% de los niños y adolescentes y el 27% de los adultos y personas mayores del estudio ANIBES no cumple ninguna de las recomendaciones de actividad física



·         Describir los patrones de actividad física de la población del estudio científico ANIBES y conocer el nivel de cumplimiento de las recomendaciones internacionales en los diferentes grupos de edad han sido los principales objetivos de este trabajo

·         El sexo y la edad son los factores que más influyen en los patrones de actividad física, aunque aspectos como la localización geográfica, el tamaño de la población de residencia o el nivel de estudios también intervienen en estos patrones

El estudio científico ‘Los patrones de actividad física de la población española están determinados principalmente por el sexo y la edad: resultados obtenidos del estudio científico ANIBES’, se ha publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE y es una nuevo avance en los datos de este estudio,  que ha sido coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) junto con un comité científico de expertos.

Esta investigación, realizada por la Prof. Marcela González Gross, directora del grupo científicoimFine y catedrática de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, se ha centrado en la descripción de la actividad física para determinar patrones de la misma en la población participante en el estudio científico ANIBES sobre la evaluación y datos antropométricos, la ingesta de macronutrientes y micronutrientes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población.

Los cambios en los estilos de vida que se han producido durante los últimos años en la población europea de la zona mediterránea han contribuido a que también haya habido variación en las actividades de ocio y a que se reduzca notablemente la actividad física.

En este sentido, los resultados obtenidos en el estudio científico ANIBES indican que el sexo y la edad son los factores que más influyen en los patrones de actividad física, aunque también existen otros aspectos, como la localización geográfica, el tamaño de la población de residencia o el nivel de estudios que intervienen en estos patrones, pero en menor media.

Según apunta la Prof. Dra. Marcela González-Gross, catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio de la Universidad Politécnica de Madrid, “gracias a este estudio hemos podido observar que, de media, la población ANIBES tiene índices de práctica de actividad física vigorosa y/o moderada por encima de las recomendaciones internacionales, aunque una proporción alta de la muestra no las cumplen. De hecho, el 55,4% de los niños y adolescentes (9-17 años) y el 27% de los adultos y personas mayores (18-75 años) participantes en el estudio científico ANIBES no cumple ninguna de las recomendaciones de actividad física”.

420 minutos semanales de actividad física para los más pequeños

“Las recomendaciones internacionales indican que los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años deberían realizar, al menos, 60 minutos diarios de actividad física de moderada a vigorosa, lo que equivale a 420 minutos semanales”, recuerda la Prof. Dra. González-Gross, que a su vez apunta  que “algo más de la mitad de los participantes en el estudio científico ANIBES entre los 9 y los 17 años no cumple esta recomendación (55,4%), una cifra que asciende hasta el 73,3% cuando hablamos de población femenina en este mismo rango de edad. En lo que se refiere a los niños y adolescentes varones, el porcentaje de no cumplimiento es del 44,5%”.

Porcentaje de no cumplimiento en adultos

La autora del estudio, Prof. Dra. Marcela González-Gross, indica que “en lo que se refiere al grupo de adultos y personas mayores (18 a 75 años), las recomendaciones sugieren realizar, como mínimo, 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa cada semana. En este sentido, el 27% de este grupo de población dentro del estudio científico ANIBES no cumple ninguna de estas dos recomendaciones. Si nos referimos exclusivamente a la actividad física moderada, el porcentaje de no cumplimiento aumenta hasta el 36,2%, y hasta el 65,4% cuando se trata solamente de actividad física vigorosa”.

Asimismo, se ha determinado que: “en lo que se refiere a población masculina en este rango de edad, el 56,2% no llega a realizar, como mínimo, 75 minutos semanales de actividad física vigorosa, y el 45,6% no cumple la recomendación de hacer 150 minutos de actividad física moderada a la semana. Además, el 31,1% no cumple ninguna de estas dos recomendaciones”.

Por otro lado, para los autores de esta publicación científica: “el 74% de las mujeres de entre 18 y 75 años no realiza los 75 minutos semanales de actividad física vigorosa, y el 27,5% no llega a  cumplir las recomendaciones de actividad física moderada. A esto se debe unir que el 23,2% de la población femenina no pone en práctica ninguna de las dos recomendaciones”.

Conclusiones de la I Jornada “Medicamentos biológicos: originales y biosimilares”

Los medicamentos biológicos han abierto un esperanzador horizonte para profesionales y pacientes,  representado ya un 25% del gasto farmacéutico total y un 50% del gasto hospitalario, y debiendo ser objeto de una regulación específica atendiendo al mandato del art. 89.5 de la  Ley de Uso racional del medicamento.

Así se ha manifestado en la I Jornada sobre medicamentos biológicos organizada por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y en la que han intervenido la presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, Cristina Avendaño; el vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Julio Sánchez Fierro; y el director del Centro Andaluz de Farmacovigilancia, Juan Ramón Castillo.

Cristina Avendaño ha destacado durante su intervención, titulada “Fármacos Biológicos Originales y Biosimilares”, que la aprobación de medicamentos biosimilares se lleva a cabo por medio de un proceso centralizado de la Unión Europea, habiendo una exigencia de ensayos clínicos previos a la aprobación de un biosimilar. Añadiendo, además, que la extrapolación de indicaciones no es automática en fármacos biosimilares.

“Legislación española en relación al manejo de fármacos biológicos” fue el título de la ponencia pronunciada por Julio Sánchez Fierro que ha señalado que modificar el tratamiento médico de un biológico sin autorización del médico prescriptor puede tener consecuencias graves para el paciente, y conlleva el riesgo del profesional que modifica, de incurrir en responsabilidades legales. Del mismo modo ha resaltado que la compra centralizada de biológicos en centros hospitalarios debe contemplar medidas que permitan garantizar la continuidad de tratamientos ya instaurados, en línea con lo señalado por la Resolución 394/2015 de 17 de noviembre del Tribunal de Recurso Administrativos Contractuales de Andalucía. Destacando que es necesario fortalecer la colaboración de médico y farmacéutico, teniendo cada uno sus funciones especificadas por la normativa de aplicación. En este sentido deberían regularse con criterios homogéneos la composición y el funcionamiento de las comisiones de farmacia, dotando de trasparencia sus acuerdos.

Finalmente intervino Juan Ramón Castillo que abordó “Las nuevas exigencias en farmacovigilancia y seguimiento de los fármacos biológicos” señalando que es muy necesario que se notifiquen todas las incidencias y reacciones adversas relacionadas con todos los medicamento, a los servicios y centros de farmacovigilancia, tanto por profesionales como por pacientes. El plan de gestión de riesgos es una exigencia en medicamentos biológicos y biosimilares, que debe cumplimentarse con el mayor rigor, añadiendo que estos medicamentos están sometidos a un seguimiento adicional durante 5 años posteriores a su aprobación, identificados con un triángulo negro en su etiquetado.

En las ponencias se alcanzaron además las siguientes conclusiones:
-         Los fármacos biosimilares y genéricos son distintos, debido a la naturaleza biológica de los primeros y química de los segundos, siendo los biológicos copias similares de los fármacos originales, mientras los químicos copias idénticas.
-         La sustitución de medicamentos biológicos está prohibida por nuestro ordenamiento jurídico (Orden SCO 2874/2007, de 28 de septiembre), y solo será posible con la autorización del médico responsable del tratamiento.
-         La prohibición de sustitución es en el ámbito de la oficina de farmacia y de la farmacia hospitalaria.
-         La intercambiabilidad  de fármacos es una facultad del médico prescriptor, en el ámbito clínico. En este sentido es idóneo el desarrollo de protocolos y guías elaborados por las sociedades científicas en colaboración con la administración sanitaria.
-         Es necesaria una mejor regulación de las normas de intercambiabilidad de medicamentos.
-         Es crucial separar bien los conceptos de intercambiabilidad y sustitución desde el punto de vista competencial de cada profesión, médico prescripción/intercambiabilidad y farmacéutico dispensación/sustitución, como desde la perspectiva de calidad, la seguridad y la continuidad de tratamientos.
-         La prescripción médica es una facultad exclusiva del médico (art. 79 de la Ley de Garantías).
-         Es fundamental respetar la alianza terapéutica médico-paciente.
-         Es una exigencia el consentimiento informado en las variaciones de tratamientos biológicos.
-         El incumplimiento de las anteriores obligaciones puede generar responsabilidades administrativas, deontológicas, civiles y penales.
-         Los principales objetivos de la farmacovigilancia son conocer mejor los medicamentos, y detectar las reacciones adversas graves o desconocidas de los  mismos.
-         Cualquier cambio en la fabricación de los medicamentos puede producir variación en seguridad y eficacia.
-         Los medicamentos biológicos es necesarios identificarlos por nombre completo (denominación comercial), forma de presentación y número de lote.
La Jornada, dirigida y moderada por el letrado secretario-técnico, Manuel Pérez Sarabia, fue inaugurada por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Antonio Aguado Núñez-Cornejo; y el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Juan Bautista Alcañiz Folch.


AstraZeneca presenta el primer “Simulador Virtual en Farmacia Hospitalaria”

 La compañía farmacéutica AstraZeneca presenta, por primera vez en España, el programa interactivo “Simulador Virtual en Farmacia Hospitalaria”. Se trata de un revolucionario programa que ayuda a los usuarios a mejorar la gestión de su consulta y a potenciar sus habilidades en el trato con los pacientes para conseguir una mayor capacidad de reacción en su práctica clínica.

Esta formación online, a la que se puede acceder desde el portal Nos Conecta La Salud, gestionado por AstraZeneca, responde al compromiso de la compañía con los pacientes y con mejorar su calidad de vida, fomentando una atención más personalizada y facilitando las mejores herramientas a los profesionales sanitarios para lograrlo.

Durante la simulación, los farmacéuticos hospitalarios tienen la oportunidad de interactuar con pacientes dotados de inteligencia artificial que presentan emociones y sentimientos variados en función de las circunstancias y recreando situaciones del día a día, de modo que puedan evaluar sus conocimientos mediante la toma de decisiones ante situaciones difíciles o especiales. Además, se realiza a través de técnicas de simulación tridimensional que ponen a los usuarios ante una situación similar a la realidad de su consulta y les permite practicar sus habilidades comunicativas y profesionales en el trato a pacientes.

Según Mariluz Amador, Directora Médica y de Registros de AstraZeneca España, “En AstraZeneca apostamos por la formación continuada de los profesionales sanitarios, siempre de la mano de la innovación, la tecnología y la ciencia. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con tratamientos innovadores y personalizados es nuestra razón de ser y precisamente a través de iniciativas como el “Simulador Virtual en Farmacia Hospitalaria” podemos transmitir esa premisa y fomentar la mejora de la atención sociosanitaria que reciben”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud