Traductor

Showing posts with label Farmacia Hospitalaria. Show all posts
Showing posts with label Farmacia Hospitalaria. Show all posts

20 June 2019

Biogen organiza en Madrid el II Encuentro Nacional para especialistas de Farmacia Hospitalaria



La compañía biotecnológica Biogen ha celebrado su II Encuentro Anual para Especialistas en Farmacia Hospitalaria, una cita declarada de interés científico sanitario por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en la que expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio han analizado la interacción del servicio de farmacia hospitalaria con el paciente de esclerosis múltiple, la sostenibilidad de los biosimilares en el Sistema Nacional de Salud y la financiación e innovación en las enfermedades raras.

En el marco de esta jornada, el Dr. José Luis Poveda, Jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia y la Dra. Itzíar Martínez, Coordinadora de la Unitat Genètica i Genòmica de les Balears (GENIB), han destacado la importancia de trabajar en una mejora del acceso a los medicamentos en nuestro país. En palabras del Dr. Poveda, “el proceso de acceso a los medicamentos y financiación con reembolso público necesita una reflexión profunda, en especial, para abordar los tratamientos en enfermedades raras, ya que, de los 113 medicamentos con designación de medicamentos huérfanos aprobados por la EMA, sólo están disponibles en España con financiación pública el 55%”.

Por su parte, D. Pedro Carrascal, Presidente de EME España y la Dra. Pilar Díaz Ruiz, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, han debatido sobre la interacción entre los servicios de farmacia hospitalaria y el paciente de esclerosis múltiple, sus necesidades, destacando una evolución necesaria desde un modelo de servicios de farmacia hospitalaria centrados en el medicamento a otros más enfocados en el paciente.

Dentro del bloque titulado “Resultados en salud: mirando al presente para mejorar el futuro” presentado por el Dr. José Manuel Martínez Sesmero, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico San Carlos, se ha reflexionado sobre el avance y penetración de los cambios sociales y tecnológicos, y cómo esto condiciona la forma de atender a los pacientes. Estos avances plantean retos a la hora de tratar a los pacientes y comprender sus necesidades y, en este sentido se ha manifestado la necesidad de afrontar estos retos con una mentalidad diferente. Según lo debatido en el encuentro, los profesionales sanitarios asumen un rol de liderazgo en este cambio; y también se considera necesario integrar al paciente en la toma de decisiones, contar con ellos para obtener mejores resultados. Fomentando que la inversión en salud tenga un retorno que no sea únicamente económico.

Por segundo año consecutivo, la Dra. María Antonia Mangues, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ha dirigido un taller basado en la discusión sobre la evaluación de medicamentos con el objetivo de compartir las herramientas que se utilizan actualmente para la evaluación y posicionamiento de los medicamentos en los hospitales y su repercusión en el acceso de los medicamentos, conocer el papel del farmacéutico de hospital en la evaluación de medicamentos e identificar potenciales áreas de mejora. D. Juan Carlos Rejón, Scientific Adviser. Science Policy and Research Programme, NICE (National Institute for Health and Care Excellence), fue el encargado de dirigir el segundo taller, haciendo un análisis de la estructura, las metodologías, las iniciativas y los procesos de toma de decisión de esta organización considerada la principal referencia internacional para la evaluación de fármacos y tecnologías sanitarias. En el último taller, el Dr. Jaime Poquet, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de Denia, ha hablado sobre las experiencias prácticas en la introducción hospitalaria e inversión farmacéutica en biosimilares; los procesos de aprobación de los mismos tanto en la FDA (Federal Drug Association) como en USA, las barreras ideológicas presentes en la percepción de los biosimilares frente a las opciones originales y los factores en consideración a la hora de su prescripción médica. El cierre de esta parte de talleres ha venido moderado de nuevo por el Dr. Sesmero, quien ha reunido de nuevo a todos los ponentes del taller para realizar un repaso sobre los contenidos más importantes del mismo.


07 February 2017

El farmacéutico hospitalario, aliado del médico en la personalización del tratamiento inmunosupresor



Madrid ha acogido la Primera Jornada Nacional APORTA sobre trasplante para farmacéuticos hospitalarios, organizada por Astellas Pharma con el aval de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Trasplante (SET). La finalidad de la Jornada ha sido formar sobre inmunosupresión al farmacéutico hospitalario e impulsar su papel colaborativo y complementario al del médico en el seguimiento del paciente trasplantado. Una formación que también tiene como objetivo que, en una primera instancia, cada hospital con una unidad de trasplante pueda contar con un farmacéutico con dicha especialización.

El presidente de la SEFH, moderador y ponente en la Jornada, el Dr. Miguel Angel Calleja, explica por ello que “estamos trabajando mucho desde nuestra Sociedad para lograr este cambio de paradigma. Al igual que en cada farmacia de hospital hay un experto en el área de oncología, nosotros entendemos y queremos que exista un experto en el área de trasplante, que hoy por hoy es poco frecuente. Aunque somos conscientes de que para aportar también debemos formarnos lo mejor y lo más extensamente posible”.

A su juicio, el farmacéutico hospitalario puede aportar su experiencia y conocimiento en la personalización del tratamiento que recibe el paciente, mediante el ajuste adecuado de la dosis a cada persona, la detección de la variabilidad en los niveles en sangre de los inmunosupresores, el control de las interacciones con otros fármacos e incluso en saber cómo reaccionará la persona trasplantada ante un determinado tratamiento antes de administrárselo gracias a su formación en farmacocinética y farmacogenética.

“Es un trabajo complementario al del médico, que ponemos a su disposición y que nos permitirá aprovechar sinergias”. En este sentido, destaca que son “aliados” tanto del paciente como del médico: del paciente, a la hora de mejorar el conocimiento que tiene sobre la medicación que recibe y ayudarle en su correcta toma, y del médico, tanto en la personalización del tratamiento como en el conocimiento de si su paciente sigue correctamente las instrucciones del tratamiento.

Todo ello redundará finalmente en un mejor seguimiento del paciente, una mayor adherencia y, por último unos mejores resultados tanto en un sentido clínico, “para evitar el rechazo del órgano trasplantado y mejorar la supervivencia” y en un sentido humanístico, “para que el paciente perciba que se encuentra mejor”.

Real World Data o qué dicen los estudios basados en pacientes reales
La formación sobre inmunosupresión que se ha dado durante la Jornada APORTA ha incluído también el análisis de los principales resultados de los Real World Data (RWD) más amplios realizados en España sobre trasplante renal y en Europa sobre trasplante hepático y que están demostrando que el uso de tacrolimus de liberación prolongada (ADVAGRAF™) en ambos trasplantes podría mejorar la supervivencia de los órganos trasplantados1,2,3. Porque, según explica el Dr. Lluís Guirado, jefe de la Unidad de Trasplante Renal de la Fundación Puigvert (Barcelona) y ponente en la Jornada APORTA,  “mejora la adherencia al tratamiento y tienen menor variabilidad en los niveles del fármaco en el organismo, favoreciendo por ello una mejor supervivencia del paciente y del injerto”. 

Estos estudios observacionales basados en datos reales obtenidos de la práctica clínica diaria proporcionan, tal y como explica el Dr. Guirado, “una visión complementaria y muy útil de la que nos dan los ensayos clínicos convencionales. En estos últimos, la selección de pacientes es muy estricta y suele tener condiciones más óptimas que las que se encuentra el médico en el día a día”. El valor de los RWD se basa por tanto en que aportan un número mucho mayor de pacientes y describen qué ocurre en la totalidad de los mismos, tanto en los que habrían podido ser seleccionados para un ensayo clínico como los que no.

En concreto, el RWD que ha analizado los datos del Registro Europeo de Trasplante Hepático (ELTR) ha concluido que ADVAGRAF™ ha mejorado la supervivencia del paciente y del injerto hepático entre un 8% y 7% a los tres años del trasplante cuando lo comparamos con PROGRAF™. El ELTR es el registros independiente sobre trasplante de hígado más extenso de Europa, ya que recoge el 98% de la información generada por 153 centros de 27 países europeos que realizan este tipo de intervención1. En este estudio se recogieron los datos de 4.367 pacientes, y los resultados se han publicado en el American Journal of Transplantation (AJT).

Por ello, “descubrimos que cuando en la práctica clínica habitual no seleccionamos a los pacientes, ADVAGRAF™ mejora la supervivencia de paciente e injerto en trasplante hepático cuando lo comparamos con PROGRAF™”, apostilla el especialista.

El Dr. Guirado es el autor de los estudios EVOLUTION y REVOLUTION, realizados en práctica clínica habitual en los que han participado 1.800 pacientes pertenecientes a 22 Unidades de Trasplante Renal en España2,3. “No conozco otros estudios RWD de intervención farmacológica en inmunosupresión tan grandes en nuestro país”, afirma. 

“Cuando analizamos las razones por las que se pierden riñones trasplantados, una de las principales causas es porque el paciente no toma correctamente la medicación”, explica el Dr. Guirado. En este sentido, se ha visto que la formulación prolongada, que permite la toma de la medicación una vez al día, facilita la adherencia. Esta formulación consigue además una mayor estabilidad de las concentraciones del fármaco a lo largo del día, evitando los picos sanguíneos, que son los más tóxicos para el riñón. 

“Hemos visto, con tres años de seguimiento, que la función renal permanece muy estable, ello es debido a que una correcta toma del tratamiento permite que la variabilidad en sangre del fármaco sea menor lo que repercute en la supervivencia del injerto”.

El Dr. Guirado ha sido uno de los ponentes que como nefrólogo y especialista en trasplante renal ha intervenido en la formación facilitada en la Jornada APORTA, durante la que también se han visto las sinergias y complementariedades entre la interacción del farmacéutico y el clínico, así como nuevas fórmulas para potenciar la investigación colaborativa trasplante-farmacia, entre otros temas.

07 October 2016

“El futuro para mejorar la calidad de vida de los pacientes se centra en la terapia domiciliaria”


 Con motivo de la 61 edición del Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), se ha celebrado el simposio Terapia domiciliaria, una forma de acercar el Hospital al paciente. Experiencia en enfermedades lisosomales, para exponer las ventajas y beneficios que aporta al paciente recibir el tratamiento en su domicilio. “Desde la SEFH estamos trabajando para lograr la máxima comodidad y calidad de vida para los pacientes. La terapia domiciliaria es una de las grandes novedades que ayuda a lograr este objetivo”, ha explicado el doctor Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH y Jefe de Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

Por ello, durante la reunión, se ha explicado cómo debe ser el protocolo para facilitar el tratamiento a los pacientes, cómo mantener los tratamientos en estado óptimo de conservación para su prescripción domiciliaria y las numerosas experiencias positivas de esta práctica en el Hospital de Bellvitge y elHospital Virgen de los Lirios de Alcoy, concretamente en pacientes con enfermedades lisosomales. “Se trata de mejorar y avanzar en la atención a los pacientes. Este servicio, que cuenta con personal y tecnología adecuados, facilita que el paciente reciba el tratamiento en su domicilio mejorando sus condiciones de confort”, ha afirmado el doctor Calleja.

Además, la terapia domiciliaria permite otro tipo de ventajas, como la disminución del tiempo de ingreso hospitalario de los pacientes o el mejor conocimiento por parte de los profesionales sanitarios de sus condiciones personales. Tal y como ha afirmado el presidente de la SEFH, “se trata del mejor avance para los pacientes en los últimos años. El futuro se centra en aportar a los pacientes una asistencia de calidad que les permita mejorar su calidad de vida. Por ello, desde la Sociedad creemos que el futuro se centra en la terapia domiciliaria”.

Experiencia en enfermedades lisosomales

Las enfermedades lisosomales se producen por la deficiencia o ausencia de alguna enzima en el lisosoma que provoca una acumulación de una sustancia, que debería ser eliminada. Este depósito nocivo provoca un mal funcionamiento de los órganos donde se acumula. Entre estas patologías, consideradas poco frecuentes, se encuentran la enfermedad de Fabry y enfermedad de Gaucher, tratadas con Terapias de Sustitución Enzimática (TSE), que permite sustituir la enzima deficitaria, causante de la enfermedad, y así mantener bajo control los síntomas y signos. 

Este tratamiento se administra en infusión intravenosa en el hospital una vez cada dos semanas, pero desde 2014, los pacientes cuentan con el servicio gratuito TSE@Home ofrecido por la sociedad Caregiving lbérica. Este servicio permite la administración del tratamiento en el propio domicilio del paciente, de tal forma que se adapte a sus necesidades. Está coordinado por un médico especialista y los pacientes son asistidos por personal enfermero con formación específica sobre la patología, el tratamiento, los protocolos de actuación y el manejo de este tipo de fármacos.

“La administración hospitalaria obliga al paciente a solicitar permiso en el trabajo o centro de estudios, ausentarse, organizar y administrar sus días en función de esta visita al hospital, que en algunos casos ni siquiera se encuentra en su localidad…. Todo esto puede provocar falta de adherencia y abandono del tratamiento por parte de los pacientes. La terapia domiciliaria supone para el paciente un ahorro económico y de tiempo. Por ello, desde la SEFH valoramos positivamente este tipo de programas de apoyo domiciliario a pacientes para evitar las consecuencias derivadas de no cumplir el tratamiento”, ha afirmado el doctor Calleja.

Según el Estudio de Necesidades Socio Sanitarias de las personas con Enfermedades Raras, la mitad de los pacientes con alguna enfermedad rara se tienen que desplazar fuera de su provincia para conseguir diagnóstico, recibir tratamiento o acceder a la medicación que necesiten. Entre los que han tenido que desplazarse fuera de su provincia, el 38.44% ha tenido que hacerlo 5 o más veces, el 44.30% menos de 5 veces y el 17.56% no ha podido desplazarse, aunque haya necesitado hacerlo. La media de kilómetros recorridos en esos desplazamientos es de 520, distancia que se multiplica en un 7.79% de los casos, en los que han tenido que acudir al extranjero.

La enfermedad de Fabry afecta aproximadamente a 1 por cada 117.000 recién nacidos en la población general, lo que supone 401 personas en España; y entre 1 de cada 50.000 y 1 por cada 100.000 habitantes padecen enfermedad de Gaucher, unas 469 personas en España. Estas cifras nos indican que cerca de 1000 personas podrían beneficiarse de los servicios que ofrece este programa y, de este modo, mejorar considerablemente su calidad de vida.

14 September 2016

Ipsen Pharma y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) firman un acuerdo de colaboración



Ipsen Pharma y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria han firmado un acuerdo en materia de formación a profesionales.

El acuerdo, firmado por el Dr. Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH; y Guillermo Castillo, Consejero Delegado de Ipsen Pharma, permitirá la puesta en marcha de proyectos formativos de interés común en materia de gestión y coordinación de los servicios de farmacia hospitalaria.

12 May 2016

LOS MAXIMOS RESPONSABLES DE FARMACIA HOSPITALARIA DEBATEN SOBRE SU PRESENTE Y SU FUTURO EN LAS IX JORNADAS DE GESTIÓN APLICADA


Por noveno año consecutivo, miembros clave de la farmacia hospitalaria de toda España se han reunido en el contexto de las IX Jornadas de Gestión Aplicada a la Farmacia Hospitalaria, organizadas por Gilead Sciences y acreditadas por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y que se han celebrado en Alcalá de Henares los días 10 y 11 de mayo.
Alrededor de 60 jefes de servicio y de sección de Farmacia Hospitalaria de los hospitales más importantes del país se han congregado para visualizar y debatir sobre nuevos escenarios para la profesión y poner de manifiesto cómo la capacidad de adaptación y planificación estratégica de los farmacéuticos serán las claves del éxito. Se ha debatido acerca de herramientas con las que se puede evaluar la calidad de la gestión que se está llevando a cabo en los propios Servicios y sobre la necesidad de identificar nuevas oportunidades para gestionar mejor los recursos y brindar una mejor atención sanitaria a los pacientes.

“El Comité Científico de las Jornadas ha apostado por un programa que aborde componentes tanto estratégicos como prácticos”, apunta la Dra. María Antonia Mangues, Directora del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de la Sant Creu i Sant Pau (Barcelona). “Los Dres. Poveda y Lamas, también miembros del Comité, han realizado ponencias abordando lo estratégico al explicar cómo han ideado e implementado nuevos y novedosos puestos de trabajo dentro de sus Servicios”. Por su parte, la Jefa de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), Ana Herranz, ha señalado que “desde la sencillez de lo cotidiano también se pueden generar los cambios para alcanzar la excelencia en los servicios de farmacia”.

Las jornadas además han contado con la colaboración de la Dra. Carmen Encinas, Jefa del Área de Farmacia - Dirección General de Asistencia Sanitaria del SESCAM y con dos representantes del ESADE: el Dr. Francisco de Paula Rodríguez (Director Asociado del Programa de Salud) y Norbert Monfort Villaroya (Profesor de Management y Cambio).


05 April 2016

AstraZeneca presenta el primer “Simulador Virtual en Farmacia Hospitalaria”

 La compañía farmacéutica AstraZeneca presenta, por primera vez en España, el programa interactivo “Simulador Virtual en Farmacia Hospitalaria”. Se trata de un revolucionario programa que ayuda a los usuarios a mejorar la gestión de su consulta y a potenciar sus habilidades en el trato con los pacientes para conseguir una mayor capacidad de reacción en su práctica clínica.

Esta formación online, a la que se puede acceder desde el portal Nos Conecta La Salud, gestionado por AstraZeneca, responde al compromiso de la compañía con los pacientes y con mejorar su calidad de vida, fomentando una atención más personalizada y facilitando las mejores herramientas a los profesionales sanitarios para lograrlo.

Durante la simulación, los farmacéuticos hospitalarios tienen la oportunidad de interactuar con pacientes dotados de inteligencia artificial que presentan emociones y sentimientos variados en función de las circunstancias y recreando situaciones del día a día, de modo que puedan evaluar sus conocimientos mediante la toma de decisiones ante situaciones difíciles o especiales. Además, se realiza a través de técnicas de simulación tridimensional que ponen a los usuarios ante una situación similar a la realidad de su consulta y les permite practicar sus habilidades comunicativas y profesionales en el trato a pacientes.

Según Mariluz Amador, Directora Médica y de Registros de AstraZeneca España, “En AstraZeneca apostamos por la formación continuada de los profesionales sanitarios, siempre de la mano de la innovación, la tecnología y la ciencia. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con tratamientos innovadores y personalizados es nuestra razón de ser y precisamente a través de iniciativas como el “Simulador Virtual en Farmacia Hospitalaria” podemos transmitir esa premisa y fomentar la mejora de la atención sociosanitaria que reciben”.

25 November 2015

LA UE CONTARÁ EN 2019 CON UNA RED DIGITAL DE MEDICAMENTOS IDENTIFICADOS CON UN CÓDIGO ÚNICO Y AUTENTICADOS EN EL PUNTO DE DISPENSACIÓN

 El próximo 2 de febrero de 2016, la Comisión Europea  publicará los actos delegados adoptados acerca de las características de seguridad que aparecerán en los envases de Medicamentos de Uso Humano de toda Europa, como parte de la implantación de la Directiva sobre Falsificación de Medicamentos, la cual vela por la seguridad de los medicamentos al establecer medidas para verificar su autenticidad y mejorar la calidad de sus ingredientes. Con el objetivo de explicar y dar a conocer el impacto de la Directiva en la Farmacia Comunitaria y Hospitalaria de nuestro país, Aegateuna de las compañías seleccionadas por la Organización Europea de Verificación de Medicamentos (EMVO) para implementar la autenticación de medicamentos en Europa, ha celebrado un Simposio en Madrid con la participación y presencia de los agentes del sector en España involucrados.
Entre las novedades que introduce la Directiva europea, aprobada en Julio de 2011, se establecen la inclusión de medidas de seguridad adicionales para los medicamentos con riesgo de ser falsificados, como un código único 2D en cada envase de medicamento, un dispositivo anti-manipulado en cada envase (especie de papel celofán) y un sistema de verificación de la autenticidad del medicamento en el punto de dispensación.
Mark de Simone, CEO de Aegate, ha mostrado su satisfacción ante el nuevo marco legislativo, “estamos muy contentos de que los Actos Delegados hayan sido adoptados. Es un día importante en la batalla para evitar que medicamentos falsificados, caducados o retirados del mercado lleguen y pongan en riesgo la salud de los pacientes en toda Europa”.
Asimismo, ha afirmado que los siguientes pasos que deban dar en los próximos meses los laboratorios fabricantes de medicamentos y las organizaciones implicadas, serán vitales para el éxito de la Directiva. “Cuando los Actos Delegados sean publicados, tendremos un periodo de solo tres años para conseguir que todos los países miembros estén preparados, por lo que el tiempo es esencial”.  Y quiso subrayar, “esto mismo va a significar para España que las veintidós mil farmacias existentes y los 550 hospitales públicos del Sistema Nacional de Sanidad deberán estar preparados para llevar a cabo la verificación y autenticación de los medicamentos que sean dispensados a partir de esa fecha”.
El CEO de Aegate ha asegurado que, a pesar de estar poniéndose mucha atención en el desarrollo del Sistema de identificación, es insuficiente si no se dispone del sistema de autenticación que verifique los medicamentos. “Nuestra principal preocupación es asegurar una implantación efectiva y eficiente en el tiempo, de manera que se minimice el impacto en los fabricantes, los hospitales, las farmacias y, lo más importante, en los pacientes”.
El reto de la Directiva Europea para la Farmacia Comunitaria y Hospitalaria
La Directiva Europea sobre la Falsificación de Medicamentos establece que la verificación y autenticación de los medicamentos mediante el establecimiento de una base datos europea, a través del código único 2D para comprobar que el medicamento es auténtico y no ha sido abierto, debe realizarse por el farmacéutico antes de su dispensación. “Los farmacéuticos”, afirma Luis de Palacio, secretario general de la Federación Española de Farmacéuticos Empresarios, FEFE, “seremos los últimos garantes de la integridad del medicamento al que accede un paciente, con la ayuda de la tecnología, y en este sentido, esto supone un momento histórico para nosotros”.
En su valoración sobre la implementación de la Directiva europea y analizando la evolución de la farmacia, así como su defensa del modelo español de farmacia ante la necesaria sostenibilidad de la misma destacó, “estamos al final de la crisis, pero con todas las medidas de recorte de margen de urgencia en farmacias vigente, seguimos con momentos de incertidumbre política y con la proyección de una pirámide poblacional que envejecerá a mayor ritmo; por todo ello, o mejora la eficiencia y generamos más negocio sanitario, o poco a poco empezará una selección natural de farmacias.”
Seguidamente continuó subrayando las potenciales oportunidades que la nueva directiva puede conllevar para la farmacia comunitaria, “más que las posibles dificultades técnicas que su implementación pueda conllevar en las farmacias, hablamos del escollo de la convicción; pero a este respecto, si hemos llevado a cabo la implantación de la receta electrónica de forma exitosa, creemos que esta nueva adaptación también será posible”. Y quiso detallar adicionalmente, “la nueva imposición de la Directiva europea también puede suponer oportunidades como la desburocratización de la farmacia, en la que se eliminaría la actividad relacionada con el cupón precinto, se cerraría el círculo de documentación digital de una dispensación, con el problema de la caducidad en la dispensación resuelto, y si sabemos aprovechar esta oportunidad también podría haber además una mejoría en la gestión de la dispensación de los SPD, en la gestión de eficacia terapéutica, estudios post-comercialización y todo ello, con esto cero para las farmacias, salvo por el lector datamatrix”.
La Directiva sobre Falsificación de Medicamentos también aplica a la Farmacia Hospitalaria, donde existe además una complejidad diferente por sus procesos. En los últimos años se han publicado varios informes sobre la seguridad del paciente y la calidad de la asistencia sanitaria en distintos países y todos ellos han destacado el impacto sanitario de los errores de medicación y la necesidad de establecer prácticas de seguridad efectivas. Así, la OMS ha estimado que actualmente  existe un 1% de medicamentos falsificados en el mundo desarrollado y de acuerdo con el Estudio ENEAS 2005, llevado a cabo en nuestro país, sobre efectos adversos relacionados con la medicación en nuestro SNS, las tres causas principales de efectos adversos en los hospitales están relacionadas con el uso de los medicamentos (37,4%), con las infecciones hospitalarias (25,3%) y con la aplicación de procedimientos quirúrgicos (25%).
Durante el Simposio de Aegate fueron revisadas, a este respecto, las Buenas Prácticas De Autenticación en Hospitales de la Universidad de Oxford, cuyo hospital constituye hasta la fecha el único ejemplo de autenticación en hospitales. De acuerdo con los retos y oportunidades que plantea la nueva Directiva Europea a la luz del proyecto de Oxford, se concluyó además que algunas operaciones en el flujo de trabajo y horas de trabajo podrán cambiar y que por tanto, se plantea una oportunidad para mejorar la asistencia clínica a través de un sistema más seguro y práctico.
Para María Luisa Martín Barbero, Farmacéutica Adjunta del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, “está claro, a la luz de estos datos, que es importante incrementar la seguridad en la utilización de medicamentos en el entorno hospitalario, así como impulsar y difundir la cultura de la gestión de riesgos sanitarios”. Y continuó, “parece clara pues la importancia que las nuevas tecnologías están adquiriendo en el ámbito de la utilización de medicamentos para minimizar los riesgos en su utilización”.
Dadas las necesidades específicas dentro del entorno hospitalario, son necesarios sistemas que faciliten el control, la trazabilidad y la seguridad en la preparación de medicamentos de alto riesgo, como los anti-neoplásicos. A este respecto, Martín Barbero comenta la implantación de un registro electrónico de la administración en el paciente onco-hematológico  y subraya, “el último escalón en la seguridad del paciente es, por tanto, la comprobación del código de barras del medicamento”.

24 October 2014

400 FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SE REUNIRÁN LA SEMANA QUE VIENE EN MÉRIDA PARA CELEBRAR SU CONGRESO NACIONAL

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) celebrará del 29 al 31 de octubre en Mérida su XIX congreso nacional. A la cita asistirán cerca de 400 farmacéuticos de toda España, con el fin de conocer y debatir los aspectos de mayor interés para este colectivo profesional.

Durante el Congreso se abordarán aspectos relacionados con las innovaciones que se prevén en un futuro inmediato tanto en el ámbito del medicamento, como en torno a los nuevos modelos organizativos que se están instaurando en las instituciones sanitarias. Los congresistas debatirán, asimismo, sobre el reto que plantea a estos profesionales la nueva especialidad de Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria.

Está prevista la asistencia de diversas personalidades de los ámbitos sanitario y político de Extremadura, como José Antonio Monago, presidente del Gobierno de Extremadura; Luis Alfonso Hernández Carrón, consejero de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura; Joaquín García Guerrero, director gerente del Servicio Extremeño de Salud; y Pedro Acedo Penco, alcalde de Mérida. También se contará con la presencia de Pilar Farjas, secretaria de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad.

Programa científico
La cita posee un marcado carácter interdisciplinar, con la presencia no sólo de farmacéuticos, sino también de médicos, enfermeros, gestores sanitarios y economistas, entre otros.

El programa científico del XIX Congreso Nacional de la SEFAP comienza el miércoles, 29 de octubre, con la celebración de un total de seis talleres, ya que la cita se ha configurado con un enfoque eminentemente teórico-práctico y participativo.

La conferencia inaugural será pronunciada el jueves, 30 de octubre, por Laura Vallejo Torres, economista de la salud y miembro del Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la Universidad de La Laguna bajo el título Impacto de la innovación en la sostenibilidad del sistema sanitario.

El congreso cuenta con la celebración de tres mesas redondas: la primera versa sobre las claves de la innovación en la farmacoterapia; la segunda trata sobre cómo afrontar el nuevo reto de la nueva especialidad; y la tercera y última tiene como título Soluciones imaginativas para la adaptación del farmacéutico de atención primaria a los nuevos tiempos.

El programa acoge la celebración de dos sesiones de comunicaciones orales, y cuenta con 144 comunicaciones aceptadas. Además, comprende una sesión en formato ‘cara a cara’ (face to face), en la que destacados ponentes debatirán, con posturas diferentes, sobre tres temas de gran interés para la comunidad de farmacéuticos de atención primaria.

Otros aspectos del programa son las sesiones de ‘Clínica para tod@s’ en las que se analizarán ante los asistentes dos casos prácticos, la defensa de pósteres, y una puesta en común de los mejores casos prácticos del curso de ‘Seguridad del paciente’.

La conferencia de cierre del Congreso será pronunciada por Carmen Cabezas i Peña, subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat de Catalunya, bajo el título Una visión creativa del papel del medicamento en el ámbito de la salud comunitaria.

Actividades paralelas
El congreso ha organizado un espacio de networking (trabajo en red) como una oportunidad de creación de redes de contacto entre los Farmacéuticos de Atención Primaria interesados en el desarrollo de un trabajo cooperativo y colaborativo. En concreto, en este congreso se plantea un trabajo colaborativo para el desarrollo de un proyecto de investigación.

También se desarrollan dos certámenes artísticos durante el congreso: Fotofarma y Cinefarma. Fotofarma es un certamen fotográfico el que los congresistas podrán expresar, a través de imágenes, aspectos relacionados con su labor profesional. Por otro lado, Cinefarma es un espacio en la sede del congreso donde se podrán visualizar los cortos presentados al I Festival de Cortos en Polimedicación y Salud 2013. De forma continuada se proyectarán estos 59 cortos de cuatro países diferentes.

Actividad de interés sanitario
El XIX congreso nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria es una actividad de interés sanitario reconocida por la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura, y es, asimismo, una actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura.


Programa completo del Congreso:


12 June 2012

El H. Virgen de las Nieves recibe un premio por su página web de Farmacia Hospitalaria


El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha obtenido el premio `Los Favoritos en la red del ámbito sanitario`, el cual distingue a las mejores webs de aquellas instituciones, empresas o colectivos que trabajan en el desarrollo de la comunicación sanitaria en Internet.

Este galardón que otorga Diario Médico y Correo Farmacéutico, en su quinta edición distingue al portal elaborado por la unidad de gestión clínica de Farmacia Hospitalaria del centro granadino en el apartado de Farmacia en la categoría de Hospitales, Asociaciones y Fundaciones.

La web está dirigida tanto a profesionales sanitarios como a usuarios y en ella se dan a conocer protocolos, formatos, horarios de atención y guía de medicamentos; cumple con una función interactiva al poder interactuar con el personal sanitario del hospital para comunicar notificaciones de reacciones adversas, solicitud de talonarios de recetas y conocer peticiones y solicitudes de los usuarios; y una función organizativa, ya que los profesionales de farmacia pueden conocer qué sesiones clínicas hay, organización de guardias, revisión de botiquines y demás actividades organizadas dentro de la unidad.

Calidad

La Unidad de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves recibió en 2008 el premio BIC "Best in Class" al mejor servicio de farmacia nacional por su excelente gestión y atención al usuario. Este galardón hace un reconocimiento público tanto de las unidades como de los hospitales, públicos o privados, que trabajan por la excelencia en la atención a sus pacientes.

Además, esta unidad está acreditada en nivel avanzado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía la cual reconoce el trabajo de esta unidad hacia la mejora continua y la innovación. Igualmente, se incorporó en 2007 al sistema de gestión de calidad conforme a la norma ISO 9001: 2008 a través de la certificación otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

06 June 2012

La SEFH apuesta por un modelo de farmacia hospitalaria único en Europa


La SEFH apuesta por un modelo de farmacia hospitalaria único en Europa

Aunque en España sí es una especialidad y se considera un requisito imprescindible para ejercer la profesión, son pocos aún los países de nuestro entorno en los que existe como tal. Para el doctor José Luis Poveda, presidente de la SEFH, "el farmacéutico de hospital requiere de una formación y unas capacitaciones que no se adquieren con la licenciatura universitaria. Además, la convergencia hacia este modelo único permitirá y facilitará en un futuro la libre circulación de profesionales en Europa".

Actualmente, la Sociedad Europea de Farmacia Hospitalaria (EAHP) está trabajando en un documento de consenso que siente las bases para que esto sea una realidad en toda Europa. "Este reconocimiento", señaló la doctora Mª José Tamés, representante de la SEFH en la EAHP, "se quiere orientar y centrar en un consenso sobre el desarrollo de competencias, más que en la duración de los distintos programas que cada país tenga o ponga en marcha en el futuro. La tendencia, sin embargo, es que estas diferencias se vayan limando porque los objetivos y la orientación que se quiere dar a la profesión van convergiendo y al final los distintos modelos se unifican".

Necesidades formativas

Respecto a las necesidades de formación de este colectivo, el doctor Poveda aseguró que la FH es una profesión en constante desarrollo, que evoluciona a la vez que lo hacen las terapias farmacológicas. "Por este motivo -añadió-, los conocimientos adquiridos en la Universidad no son suficientes para poder desarrollar el trabajo en un hospital. Por lo que resulta de vital importancia el aprendizaje del enfoque clínico de la profesión. La farmacogenética o cómo mejorar la eficiencia en el uso racional de los medicamentos y en su selección y evaluación son temas en los que debemos profundizar continuamente".

No obstante, la doctora Tamés también subrayó que "los cambios en la sociedad, en general, y en los pacientes, en particular, son continuos, y sus necesidades también. Es por ello que para mejorar y garantizar la continuidad asistencial, el nuevo programa debe contener competencias que permitan el desarrollo profesional en centros socio-sanitarios y en Atención Primaria".

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

22 May 2012

El reto de la farmacia hospitalaria del siglo XXI consiste en enfocar su actividad hacia el paciente a través de un mayor enfoque clínico y de su incorporación al equipo asistencial


A partir de la llegada de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), del desarrollo de la automatización y robótica así como de las novedades terapéuticas, la farmacia hospitalaria está inmersa en un proceso de transformación. “Estamos ante un nuevo escenario, el farmacéutico hace unos años se dedicaba a comprar, almacenar, dispensar y hacer alguna fórmula magistral para los pacientes hospitalizados, pero ahora trabajamos en dar soporte a la actividad asistencial”, explica el Dr. Julio Martínez Cutillas, coordinador clínico del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

En su opinión, “es importante tener en cuenta que los farmacéuticos somos los responsables del proceso de utilización de medicamentos y que nuestro papel, como integrantes del equipo asistencial junto con el médico y la enfermería, consiste en elegir el mejor tratamiento para un paciente”.

A lo largo de dos días, un grupo de farmacéuticos procedentes de diversos hospitales españoles se reunieron a finales de la semana pasada para intercambiar impresiones y debatir sobre Nuevas Fronteras en la Farmacia Hospitalaria del siglo XXI, innovación de Modelos de Gestión, que se celebró en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, patrocinado por Chiesi, y coordinado por el Dr. Julio Martínez Cutillas.

En este sentido, el concepto de farmacia hospitalaria del siglo XXI, según este experto, “consiste en orientar la actividad hacia el paciente a través de un mayor enfoque clínico. Gracias a la automatización de la logística (almacén, dispensación…), obtenemos, por ejemplo, una mayor información sobre cómo se usan los medicamentos, a qué pacientes van… y con todo ello podemos valorar nuevas vías que mejoren la manera de tratarlos”.

“Asimismo –asegura- nuestra misión es garantizar que el plan que el médico plasma en las prescripciones médicas se cumpla, por lo que es importante que  la enfermera disponga del medicamento para poder administrar la dosis correcta. A través de la automatización de este proceso conseguimos mejorar los resultados en salud, además de los económicos, y mejoramos la eficiencia”.

Por último, el Dr. Martínez Cutillas destaca que “de cara al paciente, las ventajas de aplicar la tecnología a nuestro entorno son numerosos, sobre todo porque se reducen los errores en la dispensación y administración de fármacos, trayendo consigo un aumento en la seguridad del paciente”.

-Hospital Universitario Vall d’Hebron, un caso de éxito desde hace más de una década
El Hospital Universitario Vall d’Hebron cuenta con una de las farmacias más innovadoras de Europa. “Hace doce años comprendimos que nuestra farmacia necesitaba un cambio si queríamos que el papel del farmacéutico no se viera en peligro. Para aportar un valor añadido, elaboramos un primer plan estratégico sobre cómo pensábamos que debía ser la farmacia del futuro. Poco a poco lo hemos ido implementando”, indica el Dr. Martínez Cutillas.

“El proyecto en nuestro hospital comenzó en el año 1998. Desde entonces hemos sido pioneros en la automatización de la cadena logística. Tenemos un almacén central, que es un carrusel horizontal informatizado que suministra a otros subalmacenes, donde preparamos los pedidos para los pacientes. También contamos con un sistema automatizado de dispensación de medicamentos en planta, son como cajeros automáticos donde la enfermera, en una pantalla táctil, selecciona el medicamento y el paciente al que va destinado. Tal fue el éxito de su implantación, que tras el primer dispositivo que se instaló en planta en el año 1999, primero en Europa, llegaron muchos más. A día de hoy tenemos ya 92 por todo el hospital”, describe este experto.

La farmacia hospitalaria de este centro catalán es un ejemplo de innovación y automatización. A este respecto, el Dr. Martínez Cutillas apunta que “la innovación ha llegado a todas las áreas del hospital, por ejemplo, tenemos una farmacia satélite en el hospital de día de oncología para estar al lado de los médicos y poder trabajar en equipo con ellos. También hemos desarrollado un sistema de control para la preparación y trazabilidad de la quimioterapia y así evitar errores (código de barras, control de voz…); y estamos adaptando a nuestro sistema robots que nos ayuden a mejorar la preparacion, entre otros, de inyectables”.

Tambien se han diseñado y desplegado otras iniciativas innovadoras: sistema de información para responsables de servicios clinicos sobre utilización de medicamentos vinculados al diagnostico del paciente, dispensación de medicamentos a domicilio con telefarmacia, robotización de medicamentos intravenosos, robotización del reenvasado de medicamentos solicos orales o de soporte específico a la investigación de medicamentos en oncohematologia, entre otros.


15 March 2010

Torrevieja: Se celebran las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria

El Hospital de Torrevieja y AstraZeneca han clausurado las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria, celebradas los días 11 y 12 de marzo en el centro alicantino. El encuentro, al que han acudido unos 20 profesionales de 13 hospitales de diferentes puntos de España, ha servido como foro para debatir los temas más relevantes de esta área así como para valorar lo que está por venir en el futuro.
El objetivo principal ha sido intercambiar experiencias en gestión y farmacia hospitalaria para mejorar el conocimiento de los distintos modelos de gestión que los servicios de farmacia están aplicando en los distintos centros hospitalarios. A este respecto, el Dr. José Ramón Blanch, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Torrevieja y coordinador de las jornadas, destacó "la interactividad existente entre los participantes y los hospitales organizadores que produce la sinergia de conocimientos, el principal objetivo".
En las jornadas se abordaron temas como el modelo de gestión de las farmacias de los hospitales, los sistemas de atención especializada y Atención Primaria, la distribución de los medicamentos o los sistemas de información en el servicio de la farmacia.
Las ventajas de la prescripción electrónica, uno de los grandes temas de actualidad, fue también objeto de debate. En referencia a este avance destacó cómo el sistema permite la disminución de errores de medicación al desaparecer los problemas de ligibilidad, así como mejora el uso de recursos necesarios en los servicios de farmacia en la dispensación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud