Traductor

06 April 2016

Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para la presentación intramuscular de palmitato de paliperidona trimestral

Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para la presentación intramuscular de palmitato de paliperidona trimestral, recomendando su aprobación en la Unión Europea para el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia

Si se aprueba, la presentación trimestral de palmitato de paliperidona  será el primer tratamiento para la esquizofrenia que se administraría solo cuatro veces al año y ofrecería la frecuencia de administración más amplia para un tratamiento antipsicótico en la Unión Europea

Telfast, el antihistamínico de 3ª generación que utilizan los pilotos de las fuerzas aéreas de EEUU



La contaminación atmosférica y nuestro estilo de vida occidental han provocado un aumento de las alergias. Pasamos mucho más tiempo en lugares cerrados como el trabajo o la casa que, además, se caracterizan por tener ambientes más húmedos por el uso de aparatos de aire acondicionado, que aumentan el moho y los ácaros de polvo. Actualmente hay más de diez millones de personas que sufren alergias en nuestro país y según estudios recientes se estima que las alergias aumentarán un 2% cada año, y que en el año 2050 la mitad de los españoles padecerán algún tipo de hipersensibilidad.
Los antihistamínicos son el tratamiento habitual para esta patología y uno de sus efectos secundarios es la somnolencia. El sueño afecta a nuestras actividades y a nuestra vida diaria, además de aumentar el riesgo en la conducción y el riesgo laboral. Telfast, por su mecanismo de acción, y al ser un antihistamínico de tercera generación no provoca sueño. De hecho es el antihistamínico que usan los pilotos de las fuerzas aéreas de Estados unidos y los controladores de tráfico aéreo y ahora está a tu alcance solo por 6.49€.
Otra preocupación es el tiempo de tratamiento. Telfast es un antihistamínico que alivia todos los síntomas de la rinitis alérgica. Su efecto es rápido, y proporciona un alivio de 24 horas, por lo que solamente es necesaria una dosis al día. Además, Telfast es un antihistamínico apto para diabéticos e intolerantes a la lactosa.

Telfast® 120mg se puede encontrar en Farmacias y su PVR es de 6,49 € (10% IVA incluido)

La web contra el estigma en salud mental ‘1decada4’ renueva su diseño y contenidos para mejorar la accesibilidad



La Consejería de Salud ha renovado el diseño y los contenidos de la web contra el estigma en salud mental ‘1decada4’, con el objetivo de mejorar la accesibilidad a la información publicada. La Escuela Andaluza de Salud Pública ha realizado el nuevo diseño de la web que se estructura en tres apartados: Información sobre el estigma y la discriminación, las enfermedades mentales, las políticas y servicios de salud mental y las redes asociativas de apoyo mutuo; Estrategias contra el estigma y las acciones locales desarrolladas, donde se incluye además información destinada a los medios de comunicación; Información sobre el enfoque de la recuperación y los derechos humanos, especialmente centrado en la protección de los derechos de las personas con enfermedad mental en el ámbito de los servicios sanitarios y sociales.
Los contenidos de ‘1decada4’ se gestionan a través del grupo de Sensibilización creado en el seno del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, compuesto por representantes de la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Federación FEAFES Andalucía SALUD MENTAL), la Federación Andaluza de Asociaciones de Salud Mental En Primera Persona (Federación En Primera Persona), profesionales de los programas de apoyo social de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), expertos en sociología y comunicación de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y profesionales del Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Además, ‘1decada4’ ha creado una cuenta en twitter (@1decada4and) y actualizado sus cuentas en Facebook y Youtube.
Coincidiendo con esta renovación, dos integrantes del grupo de sensibilización representaron a la estrategia ‘1decada4’ en la cuarta reunión de la alianza internacional contra el estigma ‘Anti-stigma Global Alliance’, celebrada en Glasgow, Escocia.
En esta alianza, en la que Andalucía participa desde su creación en 2012, están representadas las estrategias globales de 14 países. Precisamente, la iniciativa andaluza presentó sus líneas de trabajo en el encuentro anual del programa de lucha contra el estigma en Escocia ‘See Me’, junto a los programas que se desarrollan en Inglaterra, Cana-dá, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Estrategia ‘1decada4’
Los objetivos generales de esta estrategia impulsada por la Conse-jería de Salud son combatir el estigma, la discriminación y la vulne-ración de derechos que sufren las personas con enfermedad mental, y favorecer su proceso de recuperación.
La estrategia está integrada por un conjunto de acciones manteni-das en el tiempo, destinadas tanto a la población general como a determinados públicos específicos, fundamentales para invertir los procesos de discriminación y exclusión social en favor de la recupera-ción de las personas con enfermedad mental. Asimismo, se incluyen actuaciones destinadas a hacer visible la vulneración de derechos humanos en el ámbito de la salud mental y las medidas orientadas a su erradicación.
Estas acciones forman parte asimismo de una estrategia global destinada a mejorar la atención sanitaria y social, incorporando la perspectiva de la recuperación y el enfoque de los derechos humanos, con especial énfasis en las poblaciones más vulnerables. Además de estas actuaciones, son necesarias iniciativas destinadas a eliminar factores estructurales de discriminación y a reducir las desigualdades sociales que afectan a las personas con enfermedad mental.

La reconocida científica Katharina Fleischhauer recibe el Premio DKMS por su contribución a la lucha contra el cáncer de la sangre



 Richard Champlin, Presidente del Comité Científico de DKMS, ha hecho entrega del premio a la doctora Katharina Fleischhauer en Valencia, donde se está celebrando el congreso de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea (EBMT), que cada año atrae a los mejores especialistas en la materia del mundo.

Internacionalmente reconocida, la doctora Fleischhauer es directora del Instituto de Terapia Experimental Celular del Hospital Universitario de Essen, perteneciente a la Universidad de Duisburg-Essen en Alemania. Está especializada en la inmunobiología y ha contribuido, de forma crucial, a entender mejor los mecanismos inmunológicos que tienen lugar tras un trasplante de médula ósea o células madre.

El trasplante de células madre, en sus tres variantes: autólogo (el propio paciente), emparentado (un familiar) o no-emparentado (un donante) se utiliza con éxito para tratar a un alto número de pacientes afectados de una enfermedad hematológica.  El uso de donantes no-emparentados  ha contribuido a que muchos pacientes hayan encontrado un tratamiento para este tipo de  enfermedades. El reto en este tipo de trasplante reside en encontrar un donante suficientemente compatible con el  sistema HLA de las células del paciente, para evitar que  las células de defensa que se desarrollan a partir de los progenitores trasplantados reaccionen contra diversos tejidos en el cuerpo del paciente, lo que puede dar lugar a complicaciones muy graves.

HLA-DPB1, el indicador que mejora la compatibilidad entre las células madre de donante y del paciente trasplantado y, a la vez, reduce las futuras recaídas.

 Para lograr tener un mayor éxito en este tipo de terapias, se ha avanzado mucho en el estudio de los diferentes marcadores que componen el complejo sistema-HLA. Una de las principales líneas de investigación de la Dra. Fleischhauer ha sido la identificación de incompatibilidades en  HLA-DPB1 que son toleradas por el paciente y que, por lo tanto, no provocan que las células del donante ataquen a las del paciente. Todas las investigaciones centradas en este campo mejoran considerablemente los resultados de los trasplantes y la calidad de vida de los pacientes.

Desde 2013, DKMS ha incluido el parámetro HLA-DPB1en su perfil de tipajes. Cuando se busca a un donante compatible, se pueden aplicar nuevos filtros para ver los donantes cuyos parámetros de HLA-DPB1 compatibilizan bien con los de los pacientes.
                

Sobre DKMS

DKMS es la institución líder en la lucha contra el cáncer de la sangre a nivel mundial. La organización, sin ánimo de lucro, trabaja incansablemente para que todos los pacientes de leucemia y otras enfermedades de la sangre tengan una segunda oportunidad. Cada día,18 pacientes reciben un trasplante de células madre gracias a la generosidad de sus donantes y al compromiso de los más de 600trabajadores y 15.000 voluntarios que forman la familia DKMS. En ese sentido, DKMS impulsa el Premio DKMS Mechtild Harf Science desde 2001 para reconocer los avances científicos punteros en este sector y dar apoyo a investigaciones clave adicionales.


Ganadores del premio en anteriores ediciones:

2015: Dr. John A. Hansen, Estados Unidos
2014: Dr. Richard J. O’Reilly, , Estados Unidos
2012: Dr. Dennis L. Confer, Estados Unidos y Prof. Guido Lucarelli, Italia
2011: Prof. Karl G. Blume, Estados Unidos
2010: Prof. Theodor Max Fliedner, Alemania
2009: Prof. Rainer Storb, Estados Unidos
2008: Dr. Jon van Rood, Países Bajos
2007: Dra. Mary M. Horowitz, Estados Unidos
2006: Prof. Dr. Hans-Jochem Kolb, Alemania
2005: Premio Nobel Prof. E.D. Thomas, Estados Unidos
2004: Prof. Eliane Gluckman, Francia
2002: Prof. Dr. Effie Wang-Petersdorf, USA
2001: Sra. Anita Waldmann y Sr. Helmut Geiger, Alemania



 PIE DE FOTO: la Dra. Katharina Fleischhauer y el Dr. Richard Champlin.


OVERSEAS IVF ON THE RISE: ENQUIRIES FROM UK PATIENTS FOR TREATMENT IN SPAIN UP 347% IN PAST YEAR



  • Spain, Czech Republic and Turkey are the most popular destinations for Brits seeking fertility treatment abroad
  • Enquiries from UK patients to fertility clinics in Spain increased by 145% in the past year
  • Enquiries for fertility specialist consultations in the UK increased by almost a half (49%)
  • Most popular treatment in UK clinics is intrauterine insemination (IUI), demand increased by almost a third (31%)
  • IVF treatment enquiries increased by 45%, with average starting price tag of £2,236
  • Fertility testing saw the biggest increase in enquiries since last year, up 170%

New research has revealed that in vitro fertilisation (IVF) treatment is the most common fertility treatment that UK patients seek abroad, as enquiries to clinics in Spain have increased by 347% in the past year*, according to global healthcare search engine, WhatClinic.com.

There are approximately 3.5 million people in the UK who have difficulty conceiving, that’s almost one in seven couples [1]. Many Brits seek fertility treatment abroad and Spain, the Czech Republic and Turkey topped the list as the most popular overseas destinations.

Spain remains a popular destination for fertility treatment year-on-year, despite the fact that the cost of treatment is often lower in the UK, according to WhatClinic’s data. In total, there were 1,463 enquiries made by UK patients to fertility clinics in Spain (by phone and email) in the past 12 months, up from 598 in the previous 12 month period, an increase of 145%.

The Czech Republic offers the largest saving on fertility treatment compared to the UK, particularly for preimplantation genetic diagnosis (PGD) which saw an increase in enquiries of 162% and potential savings of £2,483. Egg freezing is also cheaper in the Czech Republic, saving Brits up to £2,424, and saw an increase of 175% in enquiries. Other popular medical tourism destinations for fertility procedures include Greece, Cyprus, Poland and India.

The following table shows the fertility treatments that have seen the largest increase in enquiries from Brits to clinics overseas in the past year, and the price comparison for each compared to the UK:

Bristol-Myers Squibb recibe la Opinión Positiva del CHMP para Opdivo®

Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) emitió opinión positiva, recomendando la aprobación de nivolumab en combinación con ipilimumab para el tratamiento del melanoma avanzado (irresecable o metastásico) en adultos. El CHMP también añadió una matización  a la indicación en relación con el aumento de la supervivencia libre de progresión (SLP) para la combinación de nivolumab más ipilimumab, que solo se establece en pacientes con expresión baja de PD-L1 tumoral. Esta recomendación del CHMP será ahora evaluada por la Comisión Europea (CE), que tiene la autoridad de aprobar los medicamentos y sus indicaciones en la Unión Europea. La monoterapia con nivolumab ya se aprobó por la CE para el melanoma avanzado y el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) escamoso avanzado tratado previamente y el CHMP emitió su opinión positiva recomendando su aprobación en febrero para el CPNM no escamoso avanzado o metastásico tratado previamente y para el carcinoma de células renales (CCR).
            Jean Viallet, M.D., Director de Investigación Clínica Internacional de Bristol-Myers Squibb, comentó: “nuestra investigación pionera en inmuno-oncología comenzó con el estudio de ipilimumab en el melanoma avanzado. Este conocimiento científico condujo al desarrollo de nivolumab, que es ahora una opción de tratamiento importante para pacientes con melanoma avanzado. Seguimos trabajando en encontrar nuevas opciones para esta grave enfermedad mediante el estudio de la combinación de estos dos agentes inmuno-oncológicos. Estamos orgullosos de que el CHMP haya recomendado la aprobación de nivolumab en combinación con ipilimumab en una amplia población de pacientes con melanoma y esperamos con interés la decisión de la Comisión Europea.”
El CHMP adoptó la Opinión Positiva en base a los datos de dos ensayos, CheckMate -067 y CheckMate -069, además de los datos de apoyo del CA209-004, un estudio fase 1b en el que se evaluó la combinación de nivolumab e ipilimumab en pacientes con melanoma avanzado. El ensayo CheckMate -067 es un ensayo fase 3, doble ciego, en el que se evaluó nivolumab en combinación con ipilimumab o nivolumab en monoterapia frente a ipilimumab en monoterapia en pacientes con melanoma avanzado no tratado previamente e incluyó a pacientes con melanoma avanzado tanto positivo para mutación BRAF V600 como sin mutación. Los criterios de valoración principales fueron la SLP y la supervivencia global (SG).
El ensayo CheckMate -069 es un ensayo fase 2, doble ciego, aleatorizado, en el que se evaluó nivolumab en combinación con ipilimumab frente a ipilimumab en monoterapia en pacientes con melanoma irresecable o metastásico no tratado previamente y que incluyó a pacientes con melanoma tanto sin mutación de BRAF como positivo para mutación de BRAF V600. El criterio de valoración principal fue la tasa de respuestas objetivas (TRO) en pacientes con tumores sin mutación de BRAF. Los criterios de valoración secundarios incluyeron la SLP en pacientes con tumores sin mutación de BRAF, la TRO en pacientes con tumores positivos para mutación de BRAF V600 y la seguridad. La supervivencia global fue un criterio de valoración exploratorio.

05 April 2016

Novartis colabora en la celebración del 25º aniversario de la Universidad Pompeu Fabra‏

 En el marco de actividades de celebración de su 25º aniversario, la Universidad Pompeu Fabra, en colaboración conNovartis, invitó el pasado viernes, 1 de abril, al investigador AaronCiechanover a pronunciar una conferencia en el auditorio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Bajo el título “TheUbiquitin Proteolytic SystemFrom Basic Mechanisms through HumanDiseases and on to Drug Targeting”, el ganador del premio Nobel de Química en 2004, Aaron Ciechanover, resumió brevemente sus amplios conocimientos sobre el sistema ubiquitina-proteasoma, el complejo celular encargado de eliminar las células residuales.
En el acto de presentación participaron Ángel Lozano, vicerrector de investigación de la Universidad; la directora de relaciones institucionales de Novartis, Concha Marzo; David Comas, director del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS), y Joaquim Gea, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida.
En palabras de Concha Marzo, “es un orgullo para Novartis colaborar en la conmemoración de los 25º años de la creación de la Universidad Pompeu Fabra, un referente en el ámbito académico y, en concreto, en el campo de la salud. Sin duda, la investigación de nuevos tratamientos innovadores y eficaces está estrechamente ligada a una mayor y mejor educación y conocimiento en el área de las ciencias experimentales y de la salud. Por ello, desde Novartis queremos reiterar nuestro apoyo tanto a la investigación como a cualquier iniciativa del ámbito universitario”. 

Investigar lo desconocido: la degradación de las proteínas en las células
Cada día se eliminan entre el 6 y el 8% de todas las proteínas presentes en nuestro cuerpo, lo que significa que en un par de meses, todas nuestras proteínas se habrán renovado. “Hoy no estoy hecho de los mismos materiales que hace un mes. Sin embargo, mi aspecto, mi memoria, mis conocimientos etc., siguen siendo los mismos. Somos, pues, una especie de ordenador complejo en el que el hardware cambia cada día, pero el software se mantiene estable”. Así introducía Aaron Ciechanover el impacto que la degradación proteica tiene a nivel macroscópico, aunque sus estudios se han centrado en el ámbito celular.
A finales de los años 70 y principios de los 80, los científicos conocían el proceso por el cual las células sintetizan proteínas. Sin embargo, los mecanismos por los que las proteínas residuales son eliminadas de las células de manera específica, permanecían desconocidos. En 1976, Ciechanover se unió al grupo de investigación de Avram Hershko en la Facultad de Medicina del Instituto Tecnológico de Israel (Technion) para cursar su doctorado, que estaría centrado en la búsqueda del sistema molecular que permite la degradación de las proteínas en las células.
En el año 1978, Ciechanover firmaba el que él mismo considera el artículo más importante que ha publicado a lo largo de su carrera, en el que describía un sistema de degradación proteica propio de los reticulocitos (glóbulos rojos inmaduros). Este artículo apareció en la revista Biochemical and Biophysical Research Communications, que por aquel entonces no gozaba de un alto impacto. A medida que avanzaba su carrera, el investigador fue profundizando en su gran descubrimiento: el sistemaubiquitina-proteasoma, presente en las células y necesario para llevar a cabo una eliminación selectiva y específica de las proteínas celulares.

Un descubrimiento con muchas aplicaciones médicas
El sistema ubiquitina-proteasoma funciona de manera sencilla: las proteínas residuales son marcadas varias veces con una pequeña molécula llamada ubiquitina. Este marcaje hace que sean reconocidas por un complejo molecular que las conducirá alproteasoma, donde serán degradadas en partes más simples que serán reutilizadas por la célula. La eliminación de proteínas residuales es fundamental para las células: defectos en el sistema ubiquitina-proteasoma están estrechamente vinculados con enfermedades graves.
Prácticamente todas las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la acumulación de proteínas: Parkinson, Alzheimer, etc. También en cáncer, la ubiquitinización juega un papel muy importante, pues las células malignas pueden originarse siguiendo dos patrones: o bien la degradación de las proteínas supresoras de tumores se ve aumentada, reduciendo así la presencia de estos defensores antitumorales, o bien la eliminación de las proteínas oncogénicas se ve reducida, provocando un aumento de los factores oncogénicos en las células. Estos conocimientos han servido para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud