Traductor

09 April 2016

Janssen reúne a médicos residentes de toda España para profundizar en los avances en mieloma múltiple


       Más de cien médicos residentes y médicos jóvenes adjuntos se han dado cita en la VII edición del curso especializado en mieloma múltiple, donde accedieron a información sobre el abordaje actual integral de esta enfermedad
       La compañía desarrolla desde hace nueve años un programa de formación que abarca el abordaje de distintas neoplasias hematológicas
       El mieloma múltiple es la segunda neoplasia hematológica más frecuente, con una incidencia de 2000 nuevos casos al año en España
 Por noveno año consecutivo, Janssen, junto con el Grupo Español de Mieloma, pone en marcha un nuevo ciclo de formación en Hematología, con programas de alto contenido científico, innovadores e interactivos, dirigidos a médicos residentes, así como a jóvenes médicos adjuntos, especializados en esta área.
El primero de estos programas, con los que Janssen refuerza su compromiso con la Educación Médica en Hematología, reunió a  más de 100 médicos residentes de toda España para profundizar en todos los aspectos del abordaje del mieloma múltiple. El curso incluyó también un concurso de casos clínicos, al que se han presentado más de 30 posters y de los que el jurado, formado por todos los ponentes, ha seleccionado 3 ganadores que hicieron la comunicación oral durante el curso: Sara Alonso Álvarez del Hospital Universitario de  Salamanca, Rocío Figueroa Mora de la Clínica Universitaria de Navarra y Mario Rodríguez Rodríguez, del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid. Además hubo una votación por parte de los asistentes en la que se eligió el mejor póster, siendo la ganadora Ana Serrano del hospital General Universitario de Albacete.
Como respuesta a esta necesidad de profundizar en el abordaje integral del mieloma múltiple por parte de los profesionales, Janssen trabaja desde 2009 en la organización de este encuentro anual especializado, donde los médicos aún en formación tienen la oportunidad de acceder a la experiencia clínica de especialistas en mieloma múltiple, de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Así, por ejemplo, la coordinación de esta séptima edición del ‘Curso para Residentes en Mieloma Múltiple’, ha estado en manos de los  doctores y referentes dentro y fuera de España Jesús San Miguel, de la Clínica Universitaria de Navarra, Joan Bladé, del Hospital Clínic de Barcelona, Adrián Alegre, del Hospital de la Princesa en Madrid, y Juan José Lahuerta, del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid; a ellos se han unido otros profesionales dela talla de la Dra. María Victoria Mateos, Javier de la Rubia, Ramón García Sanz, Joaquín Martínez,  Albert Oriol, Norma Gutiérrez, Carlos Fernández de Larrea, Laura Rosiñol, Maite Cibeira, Enrique Ocio y Paula Rodríguez.
El mieloma múltiple es un cáncer que afecta a las células plasmáticas localizadas principalmente en la médula ósea. Está catalogado como gammapatía monoclonal, y constituye la segunda neoplasia hematológica más frecuente en España, con una prevalencia de entre 4 y 5 personas por cada 100.000 habitantes, lo que supone unos 2.000 nuevos casos anuales.
Se trata de una  producción incontrolada de células plasmáticas, que reduce el número de células madre en la médula ósea, y se caracteriza por bajos recuentos sanguíneos, problemas óseos y de calcio, e infecciones y/o problemas renales. Esta gran variabilidad clínica de estos procesos hace que su abordaje requiera una planificación bien definida y controlada, para la que es preciso contar con una visión global de  la evolución de la enfermedad y su terapéutica.

El ejercicio físico, un complemento imprescindible al tratamiento farmacológico para el tratamiento de la hipertensión

La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), con la colaboración de Chiesi, presentan la web: www.ejercitaelcorazon.es


  • Según los últimos estudios, la práctica de ejercicio físico regular previene o retrasa el desarrollo de la hipertensión arterial y disminuye los valores en individuos que ya la padecen
  • La creación de la web ejercitaelcorazon.es tiene como objetivo que los ciudadanos puedan consultar información fiable, testimonios y noticias de interés sobre la inclusión del ejercicio físico en la práctica habitual de cada persona
 Hasta el 47 % de la población española se considera sedentaria, un dato que contradice las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el American College Sport Medicine (ACSM), que aconsejan la práctica de al menos 30 minutos o más de ejercicio físico de intensidad moderada en la mayoría o preferentemente todos los días de la semana. La situación es todavía más importante en los pacientes con riesgo cardiovascular, ya que esta práctica tiene enormes beneficios para el control de la enfermedad si se combina con tratamiento farmacológico, tiene pocos efectos secundarios y un bajo coste.

La Comisión Europea aprueba Opdivo® (nivolumab), de Bristol-Myers Squibb, como monoterapia, para el carcinoma avanzado de células renales tratado previamente

Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado una indicación adicional de Opdivo® (nivolumab) en monoterapia para el carcinoma avanzado de células renales (CCR) después de tratamiento previo en adultos. Nivolumab es el primer y único inhibidor del punto de control inmunitario PD-1 aprobado en Europa que ha demostrado un beneficio en supervivencia global (SG) frente a un tratamiento de referencia en esta población de pacientes.

            Emmanuel Blin, Vicepresidente Senior y Director de Comercialización, Política y Operaciones de Bristol-Myers Squibb, comentó  que “esta aprobación refleja nuestro compromiso de poner nivolumab y su potencial de supervivencia a largo plazo a disposición  del mayor número de pacientes,  incluyendo aquellos con carcinoma avanzado de células renales tratado previamente. Nivolumab es el único inhibidor de PD-1 aprobado en Europa que demuestra  una ventaja significativa en la supervivencia en esta población de pacientes. En Bristol-Myers Squibb, tenemos el objetivo de trabajar con rapidez para aportar nuevas opciones de tratamiento con el fin de ayudar a más pacientes. En menos de un año, hemos obtenido la aprobación de nivolumab en Europa que incluye tres tipos diferentes de cáncer avanzado.”

            Esta aprobación se basa en los resultados del ensayo de fase 3 CheckMate -025, que se publicaron en The New England Journal of Medicine. En el ensayo CheckMate -025, se evaluó nivolumab en comparación con everolimus en pacientes con CCR de células claras avanzado que habían recibido tratamiento previo con antiangiogénicos. Los pacientes tratados con nivolumab consiguieron una mediana de SG de 25 meses frente a 19,6 meses con everolimus (HR: 0,73 [IC del 98,5%: 0,57-0,93; p=0,0018]), lo que representa una mejoría de más de cinco meses respecto a un tratamiento de referencia actual. El ensayo CheckMate -025 también evaluó la calidad de vida (CdV) de los pacientes e indicó que los pacientes tratados con nivolumab tuvieron una mejora de la supervivencia y la calidad de vida en comparación con everolimus durante todo el tratamiento.



            El Dr. Bernard Escudier, Director del Comité de Oncología Genitourinaria del Institut Gustave Roussy de Villejuif, Francia, comentó, “por primera vez, los pacientes con carcinoma avanzado de células renales tratado previamente tendrán acceso en Europa a un agente inmunooncológico que ha demostrado un beneficio significativo en supervivencia global junto con un perfil de seguridad favorable en comparación con everolimus. Además de los resultados de eficacia clínica, los pacientes tratados con nivolumab experimentaron una mejora en su calidad de vida relacionada con la salud y tuvieron una carga de síntomas significativamente menor durante todo el tratamiento en comparación con los pacientes que recibieron everolimus. Combinados, estos datos respaldan el uso de nivolumab en la práctica clínica y representan un progreso importante para establecer un nuevo tratamiento de referencia en Europa.”

La gestión integral del paciente diabético puede disminuir hasta un 50% los costes indirectos de la enfermedad


  • Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), un cambio de modelo ayudaría a disminuir costes indirectos de la enfermedad como el absentismo laboral, la reducción de la productividad, la discapacidad y desempleo, entre otros

  • La OMS dedica este año especial atención a la diabetes, la segunda enfermedad crónica que requiere más recursos del sistema sanitario, después del cáncer

  • Emminens, compañía de Roche Diabetes Care Spain, ha compartido dos casos de éxito de gestión eficiente de pacientes crónicos diabéticos con herramientas digitales, que han permitido mejorar la calidad asistencial y disminuir las complicaciones

La gestión integral de la diabetes es clave para mejorar la salud de los pacientes diabéticos a un coste más eficiente para el sistema sanitario. Ésta es una de las principales conclusiones presentadas por Emminens, compañía de Roche Diabetes Care Spain, en el marco de su ponencia Soluciones Emminens para la mejora de la eficiencia en la gestión de la diabetes: Experiencias implantadas durante el último año”.
Dos casos de éxito reales, presentados  en el marco del VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, han servido para demostrar, con datos, que hoy en día es posible mejorar la gestión de los pacientes crónicos y diabéticos gracias a la  implantación de herramientas digitales, que ya están a disposición del sistema sanitario. 
La cita ha coincidido con el Día Mundial de la Salud 2016, año en el que la OMS dedica especial atención a la diabetes, por el aumento de prevalencia en los últimos años de esta enfermedad que, en la mayoría de casos, es prevenible, como también lo son sus complicaciones. Sólo en España afecta a más de 6 millones de personas y su incidencia crecerá en los próximos años, hasta convertirse, según la OMS, en la séptima causa de muerte en 2030.
Por ello, el gran reto del sistema sanitario actual y futuro es el abordaje de esta enfermedad crónica. Una gestión más eficiente permitiría mejorar los resultados de salud y, en consecuencia, disminuir los costes indirectos del sistema sanitario -entre los que se encuentra el absentismo laboral, la reducción de la productividad, la discapacidad y el desempleo- hasta un 50%, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF).
Según Lars Kalfhaus, director general de Roche Diabetes Care Spain y Emminens Healthcare Services, “esto sólo es posible a través de un cambio de modelo, orientado a la personalización e integración de los diferentes procesos en el manejo de la enfermedad lo que permitirá prevenir complicaciones. “También es necesario cambiar la gestión de los recursos que, actualmente, se basan en el pago por enfermedad y tratamiento, y apostar por la prevención de las complicaciones, lo que reduciría a la mitad los costes para el sistema sanitario”, ha afirmado Kalfhaus.
Las dos experiencias presentadas hoy por Emminens, puestas en marcha en centros sanitarios de Cataluña (Mejora de la eficiencia en la provisión de tiras reactivas) y Madrid (Utilización de sistemas de ayuda a la toma de decisión en el seguimiento del paciente diabéticotienen como objetivo principal contribuir a una mayor eficacia en la gestión de esta enfermedad. A través del análisis de los resultados obtenidos, Emminens ha compartido con los profesionales de la atención y gestión de pacientes crónicos las necesidades actuales de mejora de la calidad asistencial y las herramientas que está utilizando para darles una solución eficiente.
La sesión ha sido moderada por el Dr. Francesc Xavier Cos Claramunt, Médico de familia, Chairman elect Primary Care Diabetes Europe y profesor asociado de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Experiencias de éxito en la gestión de pacientes
En el caso de las enfermedades crónicas y, en concreto, de la diabetes, su correcto manejo, tanto por parte del paciente como del profesional y gestor sanitario, es hoy un reto clave. Así lo han puesto de relieve la Dra. Azucena Carranzo Tomás, Responsable de enfermería y gestión de productos intermedios y el Dr. Lluís Gracia Pardo, Gerente de Atención Primaria Vallcarca-Sant Gervasi. E.B.A. Vallcarca S.L.P., durante la exposición del caso práctico “Mejora de la eficiencia en la  provisión de tiras reactivas”.
Asimismo, en la presentación del segundo caso, “Utilización de sistemas de ayuda a la toma de decisión en el seguimiento del paciente diabético”, el Dr. Juan José Gorgojo Martínez, Adjunto de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid, ha hecho hincapié en la necesidad de un paciente bien informado con el fin de asegurar una mayor motivación y, en consecuencia, una mayor adherencia al tratamiento.
Para ello, como ha destacado el Dr. Gorgojo, “una herramienta como Emminens eConecta permite un seguimiento más próximo y continuado a través de visitas virtuales”. En la experiencia del caso práctico expuesto, según el Dr. Gorgojo, “la aplicación de las herramientas Emminens eConecta y eDetecta ha permitido disponer de información fácil de interpretar y fiable para ajustar la terapia eficazmente, además de educar al paciente y proporcionarle medios para autogestionarse”.
“Realizar un soporte continuado entre visitas para detectar problemas y mejorar la adherencia del paciente y su motivación” son otras conclusiones destacadas por el Dr. Gorgojo, así como “la educación en materia de diabetes, accesible a través de Emminens eConecta, además del análisis de datos, la detección automática de patrones, la optimización de la terapia y la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente”.
En su aplicación, el Dr. Gorgojo ha destacado “la reducción de las visitas no programadas, la detección de problemas potencialmente graves y la mejora de satisfacción de los pacientes, así como la mejora del control glucémico y del riesgo de hipoglucemia”. Prueba de ello es “la falta de ingresos y asistencias en urgencias por complicaciones agudas”.
En el caso concreto de Emminens eDetecta, solución dirigida a los profesionales sanitarios que facilita el control de los pacientes diabéticos, mejora la precisión y la velocidad en el análisis de datos de los pacientes, ayudando en el ajuste del tratamiento, el Dr. Gorgojo ha afirmado que “al permitir controlar hasta 22 patrones distintos y detectar los valores anormales, reduciendo en un 90% el tiempo dedicado a esta tarea, es una solución muy eficaz”.
Por su parte, la Dra. Carranzo, ha hecho hincapié en “el mejor control de la diabetes y la gran acogida y satisfacción de los usuarios del Centro de Atención Primaria de Vallcarca-Sant Gervasi en la provisión de tiras reactivas gracias a la aplicación de las soluciones digitales de Emminens, que han supuesto un ahorro del 25% del presupuesto en tiras y la estabilización del mismo durante 4 años”. Según el Dr. García Pardo, “hemos conseguido mejorar el grado de satisfacción tanto en los pacientes como en los profesionales sanitarios”.
Plataformas digitales para transformar la prestación de los servicios sanitarios
Durante su ponencia, Lars Kalfhaus ha destacado las principales conclusiones del II Barómetro EsCrónicos, única encuesta en España que mide la satisfacción de los pacientes crónicos con la calidad del Sistema Nacional de Salud, durante su ponencia de clausura Plataformas digitales: transformando la prestación de servicios sanitarios.
“Como muestran los resultados de esta encuesta, entre las principales mejoras que, según los propios pacientes crónicos, todavía no ha conseguido el SNS, se encuentran: la reducción del tiempo de espera para conseguir cita, la mejora de la coordinación entre los distintos especialistas que intervienen en el tratamiento y, especialmente, la falta de información sobre éste”, afirma Kalfhaus.
En el caso concreto de la Diabetes tipo 2, según el estudio Oblicue (M Brosa et al.: Oblicue, SPOR Milan 2015), la aplicación de un modelo de atención personalizada que considere la educación y la auto-monitorización estructurada junto con la evaluación de los resultados, reduce la HbA1c hasta un 0,5% y, en el caso de la Diabetes tipo 1, hasta un 0,8%, lo que contribuye a disminuir las complicaciones.
Para que estas complicaciones lleguen a prevenirse, es “necesario un cambio de políticas públicas hacia un modelo más dirigido a la prevención. Para ello, hay que abordar la gestión de la diabetes desde una óptica integral, que permita optimizar los recursos de los profesionales y fomente una participación más activa de los pacientes en el manejo de su propia enfermedad” ha afirmado Lars Kalfhaus.
En palabras de Kalfhaus, “las posibilidades que ofrecen las herramientas tecnológicas de la Digital health ponen a nuestro alcance son clave para dar respuesta a los retos de la diabetes y las enfermedades crónicas asociadas y conseguir reducir considerablemente los costes indirectos y los asociados al 80% de complicaciones que, en la actualidad, son evitables”.
Un modelo preventivo para contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario
De los 6 millones de personas que padecen diabetes en España, un 43% de los casos -unos 2,3 millones- están aún sin diagnosticar. Está previsto que, en 2035, hayan aumentado un 55% y, de ser así, en España más de 9 millones de personas padecerán esta enfermedad, según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) (Estudio di@bet es Enero 2012 FJGªSoidán).

Según la FEDE (Federación de Diabéticos Españoles), la diabetes en España genera, tan sólo en hospitalizaciones, unos costes directos de 5.447 millones de euros y el coste por paciente diabético al año es de 1.708 euros. En costes indirectos, la cifra asciende a 17.630 millones.

El coste social oculto en la gestión de pacientes crónicos dependientes puede alcanzar el 5% del PIB español


  • Hasta 1,3 millones de personas son cuidadores de crónicos dependientes ocupados en la llamada “atención informal” o “cuidadores familiares”, que no cuentan con remuneración alguna.
  • El volumen de horas trabajadas y no cobradas por los “cuidadores informales” en España se podría situar entrelas 4.200 millones de horas y las 5.300 millones de horas,al año.
  • El coste de dotar de una remuneración mínima a los cuidadores informales de los enfermos crónicos dependientes se sitúa entre 32.000 millones € y los 50.000 millones €, lo que equivale al 3% y el 5% del producto interior bruto español, respectivamente.
     
    Un estudio de la Universidad de Castilla La Mancha ha cuantificado el  coste social oculto en la atención a los enfermos crónicos dependientes entre el 3% y el 5% del PIB español y ha determinado que son hasta 1,3 millones de personas los cuidadores ocupados en la atención no remunerada de estos pacientes. Este estudio, presentado en la ponencia “Costes invisibles de las enfermedades” se ha expuesto por parte del doctor en economía de la Universidad de Castilla La Mancha, Juan Oliva, en el VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, organizado conjuntamente por la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y la SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna).

08 April 2016

Eli Lilly and Company y AstraZeneca anuncian la continuación del ensayo clínico basal para personas con Alzheimer temprano

Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) y AstraZeneca han anunciado hoy la continuación del ensayo clínico AMARANTH, de fase 2/3, en el que se estudia la molécula AZD3293, un inhibidor oral de la enzima beta secretasa (BACE), actualmente en desarrollo como tratamiento potencial para la enfermedad de Alzheimer en fases tempranas. Así, el estudio progresa hacia la fase 3.

El comité independiente que revisa los datos del estudio AMARANTH recomendó  la continuación del estudio sin ninguna modificación después de realizar un análisis de seguridad intermedio, previamente programado. Este análisis no estaba diseñado para revisar datos de eficacia. 

“Este es un importante y significativo paso para conseguir una mejor comprensión del puzle del Alzheimer,” afirmó Phyllis Ferrell, vicepresidente y responsable de desarrollo global en el área de Alzheimer, en Lilly. “Queremos agradecer a los participantes y a los investigadores del estudio AMARANTH por participar en esta importante investigación, así como a nuestros colegas de Astra Zeneca por su colaboración.”

En los estudios fase I, AZD3293 ha demostrado que reduce los niveles de beta amiloide en el líquido cefalorraquídeo de las personas con Alzheimer y en voluntarios sanos. La evolución de la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas amiloides en el cerebro. BACE es una enzima asociada con el desarrollo de beta amiloide. Al inhibir BACE se espera que prevenga la formación de placas amiloides y al final, ralentice la progresión de la enfermedad.

“La enfermedad de Alzheimer sigue siendo uno de los principales retos a los que se enfrenta la ciencia hoy. Los inhibidores BACE tienen el potencial de dirigirse a uno de los detonantes claves en la progresión de la enfermedad y estamos encantados de que nuestros esfuerzos combinados hayan resultado en que avance el desarrollo de AZD3293 hacia la siguiente fase del estudio”, señaló Menelas Pangalos, vicepresidente ejecutivo, Unidad de Biotecnología IMED, AstraZeneca. “Los enfoques modificadores de enfermedad, como este, tienen el potencial de transformar el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y de ayudar a los pacientes en esta área en la que hay una necesidad médica tan evidente.”

De acuerdo con los términos del acuerdo, AstraZeneca recibirá un pago por parte de Lilly al avanzar esta molécula hacia la fase 3. El pago se hará en el segundo trimestre con cargo a la partida de investigación y desarrollo, por un importe de 100 millones de dólares (antes de impuestos).

Lilly y AstraZeneca también han anunciado el inicio de otro ensayo, ya previsto, fase 3 para esta misma molécula. Este estudio clínico, llamado DAYBREAK, analizará la seguridad y la eficacia de AZD3293 en personas con demencia de tipo Alzheimer leve. DAYBREAK empezar a incluir pacientes en el tercer trimestre de 2016.

AstraZeneca y Lilly anunciaron en 2014 su alianza para el desarrollo y comercialización de AZD3293/LY3314814. Según este acuerdo, Lilly lidera el desarrollo clínico, en colaboración con los investigadores del equipo de I+D de Neurociencias de AstraZeneca, mientras que AstraZeneca será el responsable de la producción. Las dos empresas asumirían la responsabilidad conjunta de la comercialización de la molécula y compartirán al 50% todos los costes futuros del desarrollo y de la comercialización, así como los beneficios globales posteriores al lanzamiento.

La SEFAP y la EASP firman un acuerdo para mejorar la atención y la seguridad de pacientes crónicos polimedicados



Granada acogerá en el mes de octubre el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que reunirá a cerca de 500 farmacéuticos de toda España. El acuerdo entre los farmacéuticos de atención primaria y la EASP contempla planes de formación de todos los estamentos que trabajan en atención primaria (médicos, enfermeros, gestores y farmacéuticos) para hacer más eficiente y segura la gestión del medicamento. Los farmacéuticos de atención primaria (FAP) desarrollan su labor de manera coordinada con los médicos de atención primaria para garantizar el uso seguro de los medicamentos y prevenir posibles errores de medicación.
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) han firmado un acuerdo de colaboración cuyo principal objetivo es mejorar la atención y la seguridad de los pacientes, en especial de los pacientes crónicos polimedicados, es decir, aquellos que toman más de 5 fármacos al día.
El acuerdo contempla un plan específico de formación dirigido a todos los estamentos que participan en la atención primaria, incluyendo médicos, farmacéuticos, gestores y profesionales de la enfermería. Se trata de un primer acuerdo y que, tal como plantea Ángel Mataix, presidente de la SEFAP, “tenemos previsto que se extienda a otras instituciones orientadas a la mejora de la formación de los profesionales de la salud en España”.
Para la Escuela Andaluza de Salud Pública es un paso más, como dice su director Joan Carles March “en el proceso de crear sinergias entre instituciones que comparten objetivos” En esta ocasión aúnan esfuerzos para “facilitar el trabajo profesional en el ámbito de las enfermedades crónicas y la polimedicación”. En este sentido se desarrollarán actividades de formación e investigación sobre farmacoterapia, cronicidad y gestión asistencial. La evaluación económica de medicamentos y el trabajo con biomarcadores se abordarán también a través de convenio específicos entre ambas instituciones.

XXI Congreso Nacional de la SEFAP
El acuerdo también contempla la participación activa de la EASP en el desarrollo del XXI Congreso Anual de la SEFAP, que tendrá lugar entre los días 26 y 28 de octubre en Granada y en el que se debatirán cuestiones como la medicalización de la sociedad actual, aplicaciones de la medicina personalizada como la farmacogenética y los nuevos biosimilares, habitualmente asociados a la atención hospitalaria, pero que, tal como destaca el presidente del Comité Científico del Congreso, Carlos Fernández Oropesa, “jugarán también un importante papel en la atención primaria, porque el paciente está en primaria”. El Congreso de la SEFAP constituye el principal evento científico relacionado con la farmacia de asistencia primaria y se prevé que reúna a cerca de 500 farmacéuticos de toda España.
La EASP estará presente en el Congreso participando en la mesa que se dedica a analizar el papel del farmacéutico en la atención primaria y a través de la organización de un taller para definir la estrategia de la SEFAP para los próximos años.
La relevancia del papel del farmacéutico de atención primaria en el sistema queda patente en el hecho de que, como explica Esther Espínola, presidenta del Comité Organizador del Congreso, “el 60% del gasto farmacéutico se concentra en los medicamentos prescritos en atención primaria, mientras que el 40% restante corresponde a la medicación dispensada en los hospitales, que suelen utilizar medicamentos más caros como los destinados a el tratamiento VIH o la hepatitis C”. La labor de los farmacéuticos de atención primaria es garantizar que todos estos medicamentos cumplen tres condiciones básicas: que sean seguros, eficaces y supongan un coste adecuado para el sistema de salud.
Los farmacéuticos de atención primaria (FAP) desarrollan su labor de manera coordinada con los médicos de atención primaria y la enfermería para garantizar el uso seguro de los medicamentos y prevenir posibles errores de medicación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud