Traductor

11 April 2016

La percepción del riesgo de diabetes, cuestión de género

 En el marco del Día Mundial de la Salud 2016: Vence a la diabetes, la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes (Fundación RedGDPS), con la colaboración de Novartis, publica los primerosresultados del estudio LADYDIAB sobre la atención a la mujer con diabetes en APEl estudio, que analiza los conocimientos, actitudes y comportamientos en el manejo y control de esta patología en hombres y mujeres, pone de manifiesto que las cuestiones emocionales y las de cuidados constituyen las principales diferencias de género, lo que provoca que las mujeres con diabetes sean menos conscientes que los hombres de la gravedad y riesgos de suenfermedad.

LADYDIAB parte de la premisa de que la diabetes representa en la mujer un riesgo relativo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular superior al del varónpara desarrollar un estudio con tres partes diferenciadas y complementarias: una encuesta sobre conocimientos, creencias y actitudes del personal sanitario, fundamentalmente de Atención Primaria, un programa de grupos con hombres y mujeres diabéticas para analizar sus diferencias respecto a la forma de afrontar, manejar y vivir con la enfermedad y un estudio transversal sobre el manejo en condiciones de práctica real de los factores de riesgo cardiovascular en varones y mujeres con diabetes.

Según el médico de Atención Primaria del Raval Sud de Barcelona y miembro de la comisión permanente deFundación RedGDPS, el Dr. Josep Franch Nadal, hay dos grandes áreas en las que las diferencias de género en el manejo y control de la diabetes en Atención Primaria son muy patentes: “por un lado, se observa claramente que en la mayoría de los factores de riesgo asociados a la diabetes el control es notoriamente peor en las mujeres que en los hombres y, por otro, existe una actitud menos agresiva cuando el medico trata a una mujer diabética respecto a un hombre diabético de las mismas características, incluso aún después de haber padecido un evento cardiovascular”. Todo ello, se debe a una percepción del riesgo errónea: “tradicionalmente ha existido el concepto que la mujer tiene un menor riesgo cardiovascular, pero esto no es cierto en el caso de las mujeres diabéticas”, aclara.

Menor percepción del riesgo de la enfermedad
La correcta percepción del riesgo por parte de los pacientes y profesionales es importante a la hora de abordar la DM2, sin embargo LADYDIAB pone de manifiesto que “las mujeres con diabetes son menos conscientes de la gravedad de la enfermedad y del riesgo que supone”, destaca el Dr. Franch, quien resalta que este fenómeno se observa incluso en mujeres que ya han padecido un infarto. En su opinión, “hace años que la sociedad atribuyó a las mujeres el papel de cuidadoras aún en perjuicio de su propia salud, pero debecomprender que cada persona es responsable de su propia salud”.

En este punto, el contexto emocional, que siempre influye en el manejo de cualquier enfermedad o situación adversaconstituye un soporte importante para el automanejo de la DM2. “Hay que buscar la motivación y la capacitación de cada paciente para conseguir que tome las riendas en la gestión de su enfermedad, aclara el Dr.Franch.

La presencia de la mujer diabética en los estudios se reduce al 20%
Otro de los principales problemas que pone de manifiesto LADYDIAB es la escasa presencia de la mujer diabéticaen los estudios de prevención o tratamiento de la enfermedad cardiovascularhabitualmente del 20%, lo que impide la valoración crítica de la mayoría de los estudios y reduce las posibilidades de otros enfoques para la investigación. Esto podría deberse a la idea de que la enfermedad cardiovascular es cosa de varones, lo que en parte es cierto hasta las edades medias de la vida. Sin embargo, los investigadores del estudio aclaran que existen suficientes evidencias del mayor peso de la diabetes como factor de riesgo cardiovascular en las mujeres: el pronóstico es peor, probablemente influido por la mayor edad y comorbilidad, pero también debido a razones anatómicas, fisiopatológicas y farmacológicasLa mayor dificultad diagnóstica podría ser otro motivo, ya que pruebas como el electrocardiograma de esfuerzo son mucho menos valiosas en la mujer que en el varón, tal y como recoge el estudio.

Para mejorar el manejo y control de los pacientes con diabetes desde Atención Primaria, el Dr. Franch cree que es necesario “conseguir una buena actitud de los profesionales sanitarios encargados de cuidar de las personas con diabetes para que estén concienciados del problema, a lo que hay que añadir los conocimientos y mediosadecuados para intentar minimizar el impacto de la enfermedad diabética”.

Los investigadores de LADYDIAB concluirán el proyecto con un estudio descriptivo y transversal sobre el manejo en condiciones de práctica real de los factores de riesgo cardiovascular en varones y mujeres con diabetes, así como la epidemiología de las complicaciones que puedan presentar y los posibles factores que expliquen diferencias, con especial atención a la adherencia al tratamiento.

Novo Nordisk es un Great Place to Work 2016

Novo Nordisk es una de las 50 mejores empresas de nuestro país para trabajar, según Best Workplaces 2016 España, un estudio de certificación internacional que analiza el clima laboral de las compañías principalmente mediante encuestas a sus empleados. Este año, la multinacional danesa ha obtenido la posición 7ª en el segmento de empresas de entre 100 y 250 empleados.

Además, Novo Nordisk se ha proclamado ganadora de la tercera edición del Concurso de vídeo “Nos apasiona nuestro lugar de trabajo” en colaboración con Oxfam Intermón. La decisión fue tomada por los más de 500 asistentes a la Gala, que emitieron su veredicto tras el visionado de los tres vídeos finalistas.

Para el Director General de la compañía, Erik Lommerde, “se trata de un reconocimiento más que merecido al trabajo, esfuerzo y dedicación que cada día hacen nuestros 250 empleados en España. La motivación detrás de todo ello es poder marcar una diferencia en la vida de las personas con diabetes y/o otras condiciones crónicas. Asimismo, dicho galardón viene avalado por nuestro Novo Nordisk Way. La Manera de Novo Nordisk, describe quiénes somos, dónde queremos llegar y los valores que caracterizan nuestra compañía y cuyo origen se remonta a su constitución en 1923”.

Great Place to Work España® elabora cada año la Lista Best Workplaces, a través de un minucioso proceso de análisis, evaluación y certificación en el que este año han sido consultados un total de 440.000 empleados. Para Great Place to Work®, las personas de los diferentes colectivos de la empresa son la clave esencial para crear una relación de confianza y llegar a construir un Excelente Lugar Para Trabajar. Great Place to Work® ayuda a cualquier organización a transformar su cultura corporativa, mediante la colaboración con los Comités de Dirección, los mandos intermedios y el resto de empleados: cualquier profesional, independientemente de su posición, puede contribuir a crear un Excelente Lugar para Trabajar.

Para la organización Best Workplaces, fundada en 1991 en Estados Unidos, las empresas incluidas en su lista anual son aquellas “en las que los empleados confían en sus jefes, están orgullosos de lo que hacen y disfrutan de las personas con las que trabajan”.

Y eso es algo que distingue a Novo Nordisk, tal y como detalla su Director de Recursos Humanos, Sergio González: “Nos preocupan las personas y, por este motivo, procuramos favorecer condiciones de trabajo flexible, fomentar internamente los hábitos de vida saludable, gracias a la incorporación de un gimnasio en sus instalaciones y alimentación adecuada, un importante programa de beneficios sociales, que incluye seguro médico privado, tickets restaurante o clases de inglés, fomento del trabajo en equipo y oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional y personal, entre otros”.

Heine H. Hansen Award goes to Suresh Senan

The European Society for Medical Oncology (ESMO) and the International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC) have announced the 2016 Heine H. Hansen (HHH) Award recipient as Suresh Senan from Amsterdam. The award will be presented at the European Lung Cancer Conference (ELCC) 2016, held 13 to 16 April in Geneva, Switzerland.
The HHH Award recognises the lifetime contribution of Prof Heine H. Hansen1 to lung cancer research and education globally. Heine Hansen was a president of ESMO, a founder of IASLC and a mentor to many in the field of lung cancer. The HHH Award is presented annually by representatives of both organisations at ELCC, where the awardee will give a keynote lecture.2
The HHH Award acknowledges a lung cancer investigator who has made a special contribution to lung cancer research and education on an international basis. Prof Senan is currently vice-chair of the Department of Radiation Oncology at the VU University Medical Centre in Amsterdam, the Netherlands, where he has been professor of clinical experimental radiotherapy since 2003. He is an ESMO Faculty member for Chest Tumours and has been a member of the IASLC since 2000.
Commenting on the significance of receiving the award, Senan said: “The Heine H. Hansen Award reflects the opportunities provided by ESMO to non-medical oncologists such as myself, to actively participate in guideline development and teaching courses, all with the aim of contributing to improved care for our patients.”
Senan completed undergraduate studies and training in internal medicine at the National University of Singapore, before training in radiotherapy and oncology in Scotland. He has been working in the Netherlands since 1994.
He said: “This award represents for me a recognition of the active research efforts in the Dutch lung cancer research community. I see it also as recognition of the growing role of radiation oncology in treatment of lung cancer. Since my first attendance at a World Lung Cancer Conference in 2000, I have been an active member of the IASLC community, and like many others, have benefitted from stimulating discussions and networking with established leaders in the field like Prof Heine Hansen.”
Senan’s research has focused on different aspects of lung cancer therapy, including stereotactic radiotherapy, 4-dimensional imaging, chemo-radiotherapy, treatment of small-cell lung cancer, comparative effectiveness research, and MRI-guided treatment. He has more than 285 peer-reviewed publications, and has supervised 15 PhD theses.
Acknowledging the contribution of others to his career, Senan said: “I am grateful to my radiation oncology colleagues, especially Frank Lagerwaard and Ben Slotman, for a very productive collaboration over nearly 15 years, and we continue to work on exciting new projects. Lung cancer research at the VU University Medical Centre benefitted greatly from the inspiring leadership of Pieter Postmus and Egbert Smit, who together with my surgical colleague, Rick Paul, were all strong supporters of ‘disruptive research’ which could lead to improved outcomes in patients. I have also been fortunate to work with a number of very talented Dutch and international PhD students, whose projects helped generate the data to move the field forward.”
ELCC Scientific Committee Co-Chair for ESMO, Prof Solange Peters said: “ESMO is delighted to bestow this year’s Heine H. Hansen Award on Suresh Senan. He has been an active member of ESMO, helping to spread best practice in the field of lung cancer.”
Dr. Wilfried Eberhardt, ELCC Scientific Committee Co-Chair for IASLC, said: “Suresh Senan is a valued member of IASLC and worthy recipient of this award. His involvement in research, editorial roles, supervision, and professional societies will have a long lasting impact on the field of lung cancer.”

NACE EL GRUPO DE ESTUDIO DE TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (GTMSEDENE)

Los trastornos del movimiento son un conjunto de patologías neurológicas que se caracterizan por una alteración en los movimientos (ya sea por lentitud –hipocinéticos- o por exceso –hipercinéticos-). Estas enfermedades tienen un alto impacto social y económico en la vida de los pacientes (limitan sus actividades diarias y pueden generar discapacidad), y suponen un problema de salud tanto por el número de personas afectadas como por la previsión de su crecimiento a medio plazo debido al envejecimiento de la población. Entre estas dolencias, la más común es la enfermedad de Parkinson. Por ello, y para lograr un manejo adecuado y una asistencia de calidad y especializada de estos pacientes es necesaria la atención por parte de un equipo multidisciplinar en el que el papel de la enfermería es clave. En este contexto, y con motivo del Día Mundial del Parkinson, la Sociedad Española de Enfermería Neurológica Española (SEDENE) presenta el Grupo de Enfermería de Trastornos del Movimiento (GTMSEDENE).

Se trata del primer grupo de trastornos del movimiento especializado en enfermería a nivel nacional. Está coordinado por Antonia Campolongo, enfermera del Hospital Sant Pau de Barcelona, y formado por profesionales de la enfermería como Ana Cámara, del Hospital Clinic de Barcelona; Beatriz González, del Hospital de La Princesa de Madrid; Natividad Mariscal, del Hospital Universitario de Burgos; y María Teresa Dedeus, del Hospital  Arquitecto Marcide de Ferrol.

“Desde el colectivo de enfermería consideramos que los pacientes afectados por estos trastornos necesitan atención experta que debe obtenerse de equipos multidisciplinares en los que la enfermería tiene un papel central. El papel del personal de enfermería es esencial a la hora de impulsar el desarrollo de las mejores prácticas de cuidado, que son la base del manejo adecuado de los pacientes afectados; integrar las actividades de los diversos profesionales que han de intervenir en la atención de los pacientes; eliminar los obstáculos que impiden una adecuada coordinación de la asistencia y garantizar vías de comunicación efectivas entre los pacientes (y sus cuidadores) y el sistema social y sanitario”, asegura Antonia Campolongo.

Así pues, el principal objetivo del Grupo de Enfermería de Trastornos del Movimiento es servir como plataforma para la formación, el desarrollo y la promoción de la capacitación de profesionales expertos en el manejo de los trastornos del movimiento. También se encarga de coordinar todas las actuaciones necesarias para lograr una mejor atención de los pacientes, y apoyar a los profesionales de la enfermería neurológica, y a otros profesionales sanitarios y sociales en la mejora de sus capacidades para el manejo de dichos trastornos.

En este sentido, para el adecuado desempeño del papel de la enfermería experta en trastornos del movimiento es necesario un buen aprendizaje y una buena formación. En este sentido, con la creación del  GTMSEDENE se pretende agrupar a todos los profesionales especializados o dedicados a los trastornos del movimiento a fin de impulsar el conocimiento y desarrollar soluciones de formación y capacitación para los profesionales. Además, estos especialistas deben de ser capaces de promover el desarrollo de nuevos modelos de atención y proyectos innovadores en materia de cuidados.

“Desde octubre de 2015 existe la posibilidad de formarse a  través del Curso de trastornos del movimiento de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) dirigido a profesionales médicos y enfermería. Los profesionales han desarrollado su especialización en soledad, en un camino falto de referencias, bajo el impulso personal de la convicción de la necesidad de su especialización. Todo esto repercute negativamente en la atención de los pacientes”, afirma Antonia Campolongo.

Por otro lado, el GTMSEDENE tiene como objetivo profundizar en la investigación y la asistencia en los distintos campos de la Enfermería Neurológica. Para ello, durante 2016 se desarrollará y se fomentará la implantación de estándares de calidad de los cuidados de los pacientes en todos los niveles de atención; y se impulsará la investigación y el desarrollo de nuevos proyectos en trastornos del movimiento.

Además, el grupo participará y colaborará en funciones divulgativas, de carácter general y orientadas a la sensibilización social, respecto a estas dolencias con el objetivo de acabar con los estigmas que giran en torno a ellas. Y desarrollará servicios de consultoría y asesoramiento que permitan trasladar su experiencia a otros grupos y organizaciones con fines similares.

En definitiva, es imprescindible que la figura de enfermería en trastornos del movimiento se reconozca en todos sus roles: asistencial, docencia e investigación. Por ello, nace este Grupo de Enfermería de Trastornos del Movimiento (GTM) perteneciente a la SEDENE para atender las necesidades de los pacientes, promover la formación específica sobre estas enfermedades e impulsar el desarrollo profesional y la capacitación del personal de enfermería en cuidados y comunicación.


TEVA apuesta por el área de OTC con el lanzamiento de una nueva línea de productos



  • TEVA ha iniciado una nueva línea de medicamentos OTC para las áreas de: dolor, digestivo, respiratorio, alergia, cuidado de la piel y vitaminas y minerales
  • En los próximos meses, la línea de OTC se ampliará con el lanzamiento de nuevos productos dedicados al cuidado de la salud y bienestar 

09 April 2016

La cirugía bariátrica mejora la diabetes y la hipertensión arterial en un 80% de pacientes con obesidad mórbida

Haga clic en Opciones

  • Según especialistas del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra, los pacientes operados mediante la técnica de bypass gástrico pueden reducir el exceso de peso hasta en un 70%
  • Se trata de procedimientos mínimamente invasivos con los que se pueden reducir patologías asociadas al sobrepeso, como las enfermedades cardiovasculares o metabólicas, entre muchas otras

TEVA PRESENTA UNA CAMPAÑA VISUAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Coincidiendo con el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson,

  • El Parkinson afecta actualmente a 160.000 personas en España
  • Pasan entre 1 y 5 años desde el primer síntoma hasta el diagnóstico de la enfermedad
  • El 50% de los cuidadores abandona su trabajo para dedicarse íntegramente al cuidado del afectado


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud