Traductor

02 June 2016

Hematólogos de toda España se dan cita en HEMOCIÓN, el Primer Workshop sobre Coagulopatías Congénitas organizado por Baxalta

Hematólogos de los hospitales de referencia en el tratamiento de hemofilia de España se darán cita este viernes, 3 de junio, en el XVIII Workshop en Coagulopatías Congénitas. El evento está organizado por Baxalta, con la colaboración científica de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Durante el encuentro, los especialistas abordarán los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad como la profilaxis personalizada en pacientes con Hemofilia A, así como  el uso de las guías españolas en pacientes con Hemofilia A e inhibidor recién publicadas.

Bajo el lema HEMOCIÓN, la reunión sirve de punto de encuentro para todos los hematólogos y profesionales relacionados con la hemofilia y otras coagulopatías congénitas, que se unen para crear, para innovar y para avanzar en el tratamiento de la enfermedad.

Aunque el encuentro se celebra desde hace casi dos décadas y se ha convertido en toda una referencia en el sector, este año es el primero en el que lo ha organizado Baxalta, como compañía farmacéutica independiente.

Abrirá el evento la escritora y filósofa Elsa Punset, que explicará el concepto de la “HEMOCIÓN” y la importancia de las emociones positivas para aquellos que padecen una enfermedad crónica como la hemofilia.

Desde el punto de vista de los profesionales, destaca la ponencia del doctor José Luis Poveda, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Jefe del Servicio de Farmacia del  Hospital La Fe de Valencia, quien presentará a los asistentes un ejemplo de colaboración  entre el Servicio de Farmacia y  la Unidad de Hemostasia y Trombosis de su hospital. En su intervención, resaltará la importancia de la farmacocinética y presentará una propuesta de estudio piloto de profilaxis personalizada en pacientes con Hemofilia A.

Asimismo, en la jornada se tratarán diversas cuestiones relacionadas con el tratamiento integral de la Hemofilia A, con o sin inhibidor. Un ejemplo será la ponencia “Profilaxis con agentes bypass en hemofilia con inhibidor, durante los períodos: no ITI (terapia de Inducción de la Tolerancia Inmune), fallo ITI, entre ITI y post ITI”, en la que la doctora Rosario Pérez Garrido, del Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, analizará las distintas fases de la terapia y criterios de actuación que se plantean ante un paciente de estas características destacando la importancia de la profilaxis en estos pacientes , como así se ha publicado recientemente.

Destaca también la conferencia impartida por la hematóloga del Hospital La Fe de Valencia Ana Cid, quien tratará en detalle la ITI (terapia de Inducción de la Tolerancia Inmune), dentro de las guías españolas en pacientes con hemofilia e inhibidor tratados en profilaxis, tanto en procesos quirúrgicos como no quirúrgicos.

Para concluir el evento se llevará a cabo una actualización en el campo de la Hemofilia con Baxalta.

Además, durante el encuentro, un jurado formado por algunos de los principales especialistas del país, hará entrega de los reconocimientos ConfiHe, que distinguen los mejores proyectos de investigación y destacadas iniciativas destinadas al avance y la innovación en el campo de la hemofilia.
“En los últimos años se ha avanzado mucho y se han visto cambios en la calidad de vida de los pacientes con hemofilia, pero todavía queda mucho por hacer y por ello nos esforzamos a diario; para crear, para innovar y para avanzar en el tratamiento de la hemofilia”, asegura Juan Pedro Auriol, country managing director de Baxalta España.

Artificial hip joints and obesity: Risk of complications rises with BMI but benefits predominate

Every tenth patient who receives an artificial hip joint in Europe is obese. This is a big challenge for orthopaedic surgery because a person who is overweight has to expect complications. In the meantime, there are an increasing number of ways of improving the safety and success of implanted hip prostheses in obese patients. “From a medical standpoint, it is sensible to implant an artificial hip even in an extremely obese person if he or she needs one. It is an effective way to re-establish the mobility of individuals with serious cases of arthrosis. Otherwise, the alternatives would be: chronic pain, disability and even the need for nursing care.” This was the conclusion of Prof Sébastien Lustig from Croix-Rousse University Hospital in Lyon, France and Prof Sébastien Parratte from Aix Marseille University in Marseille, France, at the 17th Congress of the European Federation of National Societies for Orthopaedics and Traumatology (EFORT) in Geneva.
The higher the BMI, the bigger the risk
According to a Swiss study, obese individuals with a body mass index (BMI) of 35kg/m² and up are candidates who risk follow-up operations and infections. An evaluation of data from 2,500 knee replacement procedures indicates that patients with a BMI from this level upward have twice as many revisional surgeries as others do and suffer from serious infections twice as often.
Prof Lustig: “Obesity is not just a biomechanical problem but also a biological one. It is true that every pound of joints bearing body weight is subject to a load of four to six pounds. Yet the effect of being overweight is much more complex and always has to be kept in mind in orthopaedic surgery.” In the meantime, we know that there is a complex interplay between obesity on the one hand and metabolic syndrome and cardiovascular diseases on the other. They promote inflammatory processes and cartilage degeneration, which play a part in the origination of arthroses. Diabetes, one of the typical co-morbidities of obesity, increases the risk of infection in hip replacement surgeries by ten percent. It is therefore imperative that this condition be effectively treated prior to surgery. Other actions to avoid infection are quitting smoking prior to surgery, special preparation of the skin and the use of bone cement with antibiotics. They are especially important in the event of severe obesity.
Preoperative counselling should address the topic of weight reduction
The information given to the patient prior to hip replacement surgery is a co-determinant of the success of that surgery. Prof Parratte: “There is no official weight limit for the implantation of prosthetic joints. Nonetheless, in cases of morbid obesity, i.e. a BMI from 40 kg/m², it would be advisable for the patient to lose weight prior to surgery.” The surgeons should therefore sit down with the patients and go through all risks that might occur if they fail to lose weight prior to surgery. Moreover, the possible ways of reducing weight should be discussed – if necessary also surgical options such as gastric banding. Prior to replacement surgery, patients must also be told what they can and cannot do with the new hip joint. Prof Lustig: “The risk of dislocation is higher for obese individuals in particular compared to people whose weight is in the normal range. It is also assumed that aseptic loosening of artificial hips occurs more frequently in obese patients. This condition is caused especially by abraded particles or a lack of initial stability in the implant. Prof Lustig: “The type of artificial hip joint that has proven effective for preventing hip dislocation is one with high offset, decreased cup abduction and larger head diameter.”
Surgical techniques must fit the situation
Finally, the suitable surgical techniques play an important role in the success of procedures. Prof Parratte: “Surgeons operating on obese patients should select the surgical approach with which they are most familiar. Minimal invasive surgeries are not indicated in any case.” As the number of obese individuals needing joint replacement will increase in the future, special surgical techniques could become established. One recommendation, for instance, is that orthopaedic surgeons use tailor-made patient-specific templates as a guide when putting prostheses in place. This approach boosts accuracy while reducing blood loss and surgery time. It likewise helps in correctly dimensioning the incisions and implants in patients with a high BMI. With patient-specific templates, the mechanical axis can be restored more reliably as well.

01 June 2016

La Fundación Farmaindustria convoca por segunda vez los Premios Somos Pacientes



La Fundación FARMAINDUSTRIA ha hecho pública la convocatoria de la II edición de los Premios Somos Pacientes, unos galardones que tienen el objetivo de reconocer las actividades y proyectos puestos en marcha por asociaciones de pacientes y otras instituciones públicas o privadas orientados a ofrecer servicios de calidad a pacientes, personas con discapacidad, familiares y cuidadores; con especial atención a las iniciativas vinculadas a la innovación en el ámbito de las nuevas tecnologías y herramientas de comunicación.
Estos premios se distribuyen en dos categorías. La primera, llamada Pacientes, está dirigida a entidades representativas de los pacientes, personas con discapacidad, familiares y cuidadores, y en ella se premiarán con 3.000 euros y una estatuilla conmemorativa las mejores iniciativas y proyectos emprendidos directamente por estos colectivos en cinco apartados: desarrollo web o aplicación; iniciativa o campaña en el ámbito de las redes sociales; iniciativa de servicio al paciente; iniciativa de concienciación a la sociedad o fomento de la investigación; e iniciativa preferida por los usuarios de www.somospacientes.com, que votarán online su candidatura favorita de entre los finalistas de las cuatro anteriores. En esta categoría podrán presentar sus candidaturas todas aquellas entidades y organizaciones registradas en www.somospacientes.com.
La segunda categoría, denominada Sociedad, supone el reconocimiento, a través de una estatuilla conmemorativa, de aquellas instituciones públicas o privadas que hayan llevado a cabo iniciativas o proyectos de servicio a pacientes, personas con discapacidad, cuidadores o familiares.
Para la concesión de los premios se evaluarán las iniciativas y proyectos puestos en marcha o completados entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016. El plazo de presentación de candidaturas comienza el 1 de junio y estará abierto hasta el 31 de agosto. Las candidaturas tendrán que ser presentadas en formato electrónico y remitidas a la dirección de mail premios@somospacientes.com indicando en el asunto ‘Premios Somos Pacientes 2016’. En su segunda edición, los ganadores de los Premios se darán a conocer en el acto de entrega, que se celebrará en el último trimestre del año en el contexto de la IV Jornada Somos Pacientes.

Concurrencia en la I Edición de los Premios Somos Pacientes

Los Premios Somos Pacientes forman parte de la intensa actividad que FARMAINDUSTRIA desarrolla desde hace más de una década en su relación con las asociaciones de pacientes, personas con discapacidad, familiares y cuidadores. Estas iniciativas se agrupan en torno a la comunidad online www.somospacientes.com, que reúne ya a más de 1.600 entidades de este ámbito y les ofrece un espacio compartido de información, participación, formación, servicios y trabajo colaborativo.
El año pasado, Somos Pacientes recibió más de 150 candidaturas para concurrir a la primera edición de estos premios, que generaron una considerable expectación entre el tejido asociativo de pacientes y personas con discapacidad en España y llegaron a recabar el voto de más de 8.000 usuarios de la web en la elección del favorito de los internautas.

Prevention is the key: EFORT calls for better frameworks to keep people moving and active

  Keeping people active, mobile and pain-free throughout life, and the contribution orthopaedics can make in an ageing society are key themes being addressed at the 17th Congress of the European Federation of National Associations of Orthopaedics and Traumatology (EFORT) in Geneva. Around 6,000 experts from across the globe are gathering at this major scientific event to discuss the latest research in their discipline.
“On the surface, increasing life expectancies are the happy by-product of an affluent society,” said EFORT President Prof Enric Cáceres of the University of Barcelona. “Unfortunately, musculoskeletal complaints become more common as people get older. Bones become fragile, muscles degenerate and joints wear out. In the EU, musculoskeletal disorders are the most common cause of severe chronic pain and frequently lead to incapacity and disability,” Prof Cáceres added.

177 percent increase in over 65s
The number of EU citizens aged over 65 is expected to climb by 177percent by the year 2050. This will have a significant impact on health services. The number of osteoporotic hip fractures has already increased by two-thirds over the past twenty years. Musculoskeletal disorders in particular are a cause of spiralling healthcare costs, for example due to more frequent visits to the doctor and hospital stays. However, they are also responsible for indirect costs to society, with sick leave and early retirement resulting in productivity losses. “All studies agree that helping elderly patients stay mobile and active is the sound approach economically, socially, medically and ethically. The application of orthogeriatrics, an integrated therapeutic approach bringing together orthopaedic surgery and geriatrics, has mushroomed in recent years,” EFORT President Cáceres stated.

Early childhood intervention for an active life
The annual EFORT congress is not only focusing on the situation facing older members of society. Children’s circumstances are also an important topic. “The basis for physical mobility into old age is laid in early childhood, and is closely connected with social mobility and a nurturing environment,” the EFORT President explained. Prof Cáceres pointed to the growing divide between rich and poor in Europe and called for high-quality early education programmes for socially disadvantaged children. “The effects of adverse early childhood environments, where children do not gain an enthusiasm for physical exercise and develop little awareness of their body, persist over a lifetime with negative impacts on health,” Prof Cáceres is convinced. People from socially disadvantaged backgrounds are often among the first to suffer from pain due to musculoskeletal disorders, to have to leave their profession due to incapacity, or to need a joint replacement. Evidence from a broad range of studies shows the positive impact of early childhood education programmes not only on children’s intellectual development but also on physical and mental health. “Investment in more educational programmes and in improvements to them results in significant returns for society, the health economy and the economy as a whole,” Prof Cáceres summed up.

Improve safety for the frailest members of society
EFORT Past President Prof Pierre Hoffmeyer of the University of Geneva called for a move away from the need for surgical intervention and towards greater prevention. “Of course orthopaedic techniques have evolved and we can now repair complex fractures. But the main goal for society must be to prevent falls and fractures in the first place,” Prof Hoffmeyer commented. Outdoor activity is one of the best ways to help preserve bone and muscle tissue in osteoporosis patients – but only if it can be made safe. “Authorities need to provide areas where active elderly people are not at risk of falls,” Prof Hoffmeyer said. He pointed out that in many countries, access for people with disability is being prioritised, but safeguards against falls are not necessarily being put in place. Too many landlords are refusing to make access to stairs, lifts and apartments safe in this respect. Public transportation is also poorly equipped for the needs of osteoporosis sufferers, according to Prof Hoffmeyer. “A fragile bone can easily be broken as the result of a bus door closing forcefully and prematurely, or a driver braking too suddenly.” He called on all stakeholders and policymakers in particular “to help make our society a place where even its frailest members can move around safely.”

Strimvelis® recibe la autorización de comercialización europea para tratar ADA-SCID, una enfermedad muy rara


GlaxoSmithKline (GSK), Fondazione Telethon (Telethon) y Ospedale San Raffaele (OSR) han anunciado hoy que la Comisión Europea ha aprobado Strimvelis®, la primera terapia génica de células madre ex-vivo para tratar a pacientes con una enfermedad muy rara llamada ADA-SCID (inmunodeficiencia combinada severa por déficit de adenosina deaminasa). Un niño que nace con ADA-SCID no posee un sistema inmunitario fuerte ni con buen funcionamiento y, por consiguiente, no es capaz de combatir las infecciones diarias. Strimvelis® (células CD34+ autólogas transducidas para expresar ADA) es la primera terapia génica correctiva para niños que obtiene la aprobación reglamentaria en el mundo. Está indicado para el tratamiento de pacientes con ADA-SCID para los que no exista un donante de células madres con HLA compatible.

Se estima que esta enfermedad afecta a 15 niños al año en Europa y, tras la aprobación de hoy, los pacientes con ADA-SCID para los que se indica el tratamiento serán capaces de recibir la terapia génica en el Ospedale San Raffaele de Milán.

Martin Andrews, Director de la Unidad de Enfermedades Raras de GSK, afirmó que "La aprobación de hoy es el resultado de muchos años de trabajo con nuestros colaboradores en Milán y es el siguiente paso para ofrecer un tratamiento que puede cambiar la vida de los pacientes con ADA-SCID y sus familias. Se trata del inicio de un nuevo capítulo en el tratamiento de las enfermedades genéticas raras y esperamos que este enfoque terapéutico también pueda emplearse para ayudar a pacientes con otras enfermedades raras en el futuro".

La decisión de autorización de comercialización se basó en los datos recogidos del tratamiento con  Strimvelis®de 18 niños. Se observó una tasa de supervivencia del 100% a los tres años del tratamiento con Strimvelis® en todos los niños del estudio pivotal (n=12) y cada niño que recibió el tratamiento y que contribuyó al paquete de datos presentados para la autorización de comercialización, está vivo hoy en día (n=18) con un periodo de seguimiento medio de aproximadamente siete años. Todos los resultados de los análisis se han publicado recientemente en BLOOD1.

El catedrático Alessandro Aiuti, Coordinador de Investigación Clínica en el San Raffaele Telethon Institute for Gene Therapy (SR-Tiget), una colaboración de investigación conjunta entre OSR y Telethon, comentó que "Estamos muy contentos con las noticias de hoy, ya que suponen la culminación de más de 20 años de investigación y desarrollo en Tiget. Este enfoque de tratamiento innovador e individualizado emplea las propias células madre del paciente, genéticamente modificadas, con el fin de corregir las causas que originan la enfermedad. Ha sido muy gratificante ver cómo los pacientes afectados por esta grave inmunodeficiencia que aumenta con los años, son capaces de jugar con otros niños y acudir al colegio. Gracias al trabajo con GSK, ahora podemos poner Strimvelis® a disposición de los pacientes con ADA-SCID y transformar las vidas de niños que realmente lo necesitan".

Nicola Bedin, Director Ejecutivo del Ospedale San Raffaele (OSR), dijo que "Este logro no hubiera sido posible sin la eficaz colaboración entre OSR, Telethon y GSK, la cual ha reunido años de investigación científica, práctica médica de primera clase y experiencia en el desarrollo de productos. En el futuro, esperamos contribuir a nuestro objetivo común de desarrollar y ofrecer medicamentos nuevos que se necesiten para pacientes con enfermedades raras".

Francesca Pasinelli, Directora General de la Fondazione Telethon, afirmó: "Hoy es un día memorable, no solo para nosotros, sino para las personas para las que trabajamos: gracias a Strimvelis® podemos cumplir nuestra promesa con los pacientes. Asimismo, podemos afirmar que hemos sido pioneros en un modelo mediante el cual la organización benéfica no solo actúa como un organismo de financiación, sino que desempeña un papel principal en la gestión del desarrollo de investigación para garantizar que cada paso del proceso conduce al objetivo final, es decir, facilitar una tratamiento accesible para los pacientes".


Comienza el curso online de la SEFH y Servier que forma en últimos avances a los farmacéuticos hospitalarios

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Servier inauguran hoy el curso on line “Avances en el desarrollo estratégico de servicios de Farmacia Hospitalaria” para formar a estos profesionales en todas aquellas áreas que son estratégicamente clave. Además, en el curso intervienen expertos en farmacia hospitalaria de toda España, cuyo objetivo es mejorar la prestación de estos servicios. Para este curso on line, se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Para todos aquellos interesados, se aloja desde hoy en la pestaña de formación que incluye la web de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (www.sefh.es).
Este programa se organiza en seis módulos y abarca aspectos como el desarrollo organizativo de un servicio de Farmacia, las herramientas tecnológicas especializadas que los profesionales tienen a su alcance, la importancia de la entrevista clínica y la atención farmacéutica de los pacientes, la necesidad de excelencia y calidad de las actividades desarrolladas en el servicio de Farmacia, las claves para el desarrollo profesional, la apuesta por la mejora de la seguridad en el uso del medicamento y del paciente, la metodología apropiada, la buena gestión de la investigación y de los resultados y los beneficios de la medicina basada en la evidencia.
En palabras del doctor Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH, “se trata de un curso formativo que se alinea con los ejes estratégicas de la nueva Junta de Gobierno de la SEFH, como son cubrir las necesidades individuales de los socios en las etapas de su carrera, a través de la superespecialización del farmacéutico de hospital”.
La riqueza de este curso no se limita a la temática de los contenidos, sino que destaca el alto nivel científico, gestor y organizativo de los coordinadores y autores de cada módulo. “Se trata de un curso que nace con la voluntad de sumar todos los esfuerzos posibles para que los objetivos del plan se alcancen en el mayor número de servicios de farmacia”, según destaca el doctor José Luis Poveda, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia y Coordinador de este curso.

En España existen cerca de 10.000 afectados por Miastenia Gravis

El 2 de junio se conmemora el Día Nacional contra la Miastenia, una disfunción de la unión neuromuscular caracterizada por debilidad y fatiga de los músculos esqueléticos cuya forma más frecuente es la miastenia gravis, una enfermedad de origen autoinmune, crónica, que cursa con brotes de mejoría y agravación y que es progresiva e invalidante. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que cerca de 10.000 personas en España padecen esta enfermedad.

La miastenia, aunque puede desarrollarse a cualquier edad -entre un 10 y un 20% de los casos diagnosticados son infantiles- tiene una mayor incidencia en  la edad reproductiva de las mujeres (entre los 20 y los 40 años) y en hombres de entre 50 y 70 años. En todo caso, estudios epidemiológicos realizados en nuestro país han permitido conocer que la incidencia de la enfermedad es muy superior a lo esperado en personas mayores de 65 años.

De hecho España es, junto con Dinamarca, Japón y Canadá, uno de los cuatro países donde se ha registrado el mayor incremento de casos de miastenia gravis en mayores de 65 años, probablemente por, entre otras causas que aún se desconocen, el papel que puede jugar el envejecimiento del sistema inmune. “A lo largo de los últimos años hemos comprobado un aumento de incidencia y prevalencia  de la miastenia en España  tanto debido a factores biológicos, como puede ser el envejecimiento progresivo de la población, pero también gracias a una mejor identificación de los pacientes y los avances terapéuticos”, señala el Dr. Jesús Esteban Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología.

Según datos de la SEN, cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos y el 60% de mismos se identifican antes del primer año de experimentar los primeros síntomas. “Actualmente, desde que una persona experimenta los primeros síntomas hasta que recibe un diagnóstico, discurre un periodo de entre 3 meses y 3 años, unos tiempos que han mejorado sustancialmente en los últimos años”, explica el Dr. Jesús Esteban. “Puesto que la debilidad es un síntoma común de otros muchos trastornos, los retrasos en el diagnóstico se dan sobre todo en los casos en los que su debilidad es muy leve o cuando solo se presenta en algunos músculos. Además es una enfermedad muy variable, cuyo inicio puede ser muy repentino”.

Y es que los músculos afectados por la enfermedad varían significativamente de un paciente a otro, así como su intensidad y su gravedad.  No obstante, en la mayoría de los casos, el primer síntoma perceptible es la debilidad en los músculos oculares; en otros, la dificultad para tragar o para hablar pueden ser los primeros síntomas.; y en los casos más severos, la enfermedad afecta a casi todos los grupos musculares, incluyendo a aquellos involucrados en la respiración.  “Calculamos que en más del 70% de los casos la enfermedad se inicia con afección de la musculatura ocular y en un 20% continúa afectando exclusivamente a los ojos. Pero en el 80% de los casos restantes la enfermedad termina afectando a otros grupos musculares”,  comenta el Dr. Jesús Esteban.

Debido a esto, el tratamiento de la miastenia gravis es individualizado y depende de la edad del paciente, forma clínica, gravedad y ritmo de progresión de la enfermedad. Pero actualmente, la miastenia gravis puede ser controlada. “Es importante seguir mejorando en los tiempos de diagnóstico porque la fase más activa de la enfermedad suele estar en los primeros siete años, siendo en los dos primeros cuando más progresa. Pero gracias a las mejoras en los fármacos se ha conseguido que la mayoría de los pacientes vuelvan a realizar una actividad normal. No conseguimos retirar la medicación a más de un 30% de los casos, en el resto los pacientes deben seguir con ella durante toda su vida, pero actualmente un 90% de los pacientes pueden llevar vidas normales o casi normales”, destaca el Dr. Jesús Esteban.

Los casos más graves de miastenia, que afecta al 15-10% de los pacientes, se dan en aquellas personas en las que se ven afectados los músculos respiratorios. Hace 50 años la mortalidad asociada a fallos respiratorios podía superar el 30%, pero hoy en día esta proporción se ha reducido de forma drástica. Aun así, es una patología de riesgo, con un alto coste socio-sanitario (unos 15.000 euros por paciente) que necesita de un seguimiento y tratamiento adecuado.

Por lo general, esta enfermedad tiende a estabilizarse y la esperanza de vida de los afectados puede ser similar a la de la población sana. En todo caso, los pacientes deben aprender a vivir con su enfermedad. Puesto que la debilidad muscular aumenta con la actividad y mejora  con los periodos de reposo, los pacientes deben programar y alternar periodos de descanso en su actividad diaria, adoptar hábitos saludables que mejoren el sueño, disminuir el estrés, realizar ejercicio aérobico suave y evitar el sobrepeso”, comenta el Dr. Jesús Esteban.

Actualmente  se están realizando diversos ensayos clínicos con células madre y están en desarrollo estudios para el uso de anticuerpos monoclonales o vacunas, que podrían marcar el fututo tratamiento de esta enfermedad.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud