Traductor

05 July 2016

Andalucía recibe el premio Manantial 2016 por su Guía Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental



La Guía para la Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental ha sido galardonada con los premios de la Fundación Manantial para “…proyectos y trayectoria profesional que ayudan a mejorar la calidad d vida de las personas con problemas de salud mental”. La Guía ha sido valorada entre las otras 50 candidaturas, nacionales e internacionales que han optado a este reconocimiento. El jurado ha destacado de la Guía el apoyo a la garantía de los derechos de las personas afectadas por problemas de salud mental.
Con esta herramienta la persona puede registrar sus preferencias en aspectos tales como los síntomas que observa cuando entra o va a entrar en una situación de crisis, qué le hace sentir bien y mal cuando tiene estos síntomas, quién desea que se avise de que está hospitalizado/a, quién desea que le visite, preferencias sobre medicamentos, terapias, cuidados de salud general, dietas, y qué persona desearía el paciente que le representase y actuase en su nombre en caso de ser cuestionada su capacidad.
Esta Guía ha sido desarrollada por el Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental, vinculado al Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, para la planificación anticipada de decisiones en salud mental, y está incluida en la historia clínica digital (DIRAYA), para promover su uso entre los profesionales. Si te interesa puedes descargártela gratuitamente en www.easp.es o en www.1decada4.es

Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental. Un proceso de trabajo
Salvaguardar el derecho a la toma de decisiones de forma autónoma y con libertad es una obligación de los servicios y profesionales en todos los ámbitos de la atención socio-sanitaria. En el caso de las personas con problemas de salud mental, es un imperativo legal, formulado en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.
En el año 2012, el Informe del Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental, vinculado al Plan Integral del Salud Mental de la Consejería de Salud de Andalucía, expresaba la necesidad de poner en marcha iniciativas orientadas a mejorar el respeto a la toma de decisiones autónomas y con libertad de las personas con un diagnóstico de trastorno mental, especialmente en las situaciones de especial vulnerabilidad, como es el caso de tener limitada la capacidad para tomar sus propias decisiones.
Desde entonces este Grupo, con la coordinación de la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Plan Integral de Salud Mental, ha venido trabajando en desarrollar una herramienta que sirva para conocer, de forma anticipada, las necesidades y preferencias en relación a la asistencia que van a recibir por parte de los servicios de Salud Mental. Esta guía es un recurso que tiene como objetivo ayudar a salvaguardar este derecho. Para ello, ha sido realizada y revisada de forma conjunta por profesionales y usuarios/as; ofrece información práctica dirigida tanto a los equipos profesionales de los servicios de salud mental, como a usuarios/as que deseen realizar un proceso de planificación anticipado.

Premios Manantial
La Fundación Manantial celebra los Premios Manantial 2016, un acto que pretende reconocer a las empresas y organizaciones que hacen posible la creación de los 200 puestos de trabajo en Manantial Integra, y premiar a los profesionales que con sus proyectos y trayectoria profesional ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental.
Fundación Manantial es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por misión la atención integral de las personas con trastorno mental grave. Creada en 1995 por iniciativa de las asociaciones de familiares para dar una respuesta efectiva a las cuestiones relativas a la salud mental, específicamente a las relacionadas con su situación social, laboral y jurídica.
Los premios Manantial se han entregado el 4 de julio a las 18 horas en el edificio Caixa-Forum de Madrid.

Nace ‘APOYA TU SALUD’: una plataforma conjunta para pacientes, médicos y farmacéuticos

Cinco organizaciones principales del ámbito sanitario anuncian hoy el lanzamiento de Apoya Tu Salud, un canal de comunicación que pretende aunar, bajo una misma plataforma, las inquietudes e ideas de tres colectivos fundamentales del sistema sanitario español: representantes de pacientes, médicos y farmacéuticos.

El objetivo fundamental de Apoya Tu Salud es, además de convertirse en un canal de referencia para divulgar y comunicar la colaboración de los colectivos implicados, fomentar la puesta en marcha de equipos multidisciplinares de trabajo colaborativo, y posicionarse como órganos consultivos en materia de sanidad frente a instituciones y organismos decisores.

Otros objetivos que persigue Apoya Tu Salud (http://www.apoyatusalud.com/) son:

Defender el modelo de farmacia española, su labor asistencial y su completa integración en el Sistema Nacional de Salud;
Impulsar la figura del paciente empoderado que toma decisiones sobre el manejo de su propia salud, y su integración como referente  en las decisiones institucionales;
Y promover la colaboración entre los distintos estamentos médicos y su integración con otras disciplinas sanitarias para lograr una atención sanitaria integral al ciudadano.

Apoya Tu Salud nace de la mano de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) representando a la farmacia; en el ámbito médico se incorpora la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y en el área de pacientes se suman: la Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) y la Federación Española de Diabetes (FEDE), además de la colaboración de la compañía farmacéutica Mylan.


Un grupo de organizaciones que no tiene pretensión de ser cerrado, sino más bien lo contrario contar con el apoyo de cada vez más instituciones que apuesten por la colaboración en el ámbito de la salud ciudadana. Una conversación sobre salud que también se podrá seguir a través de las redes sociales mediante sus perfiles en Twitter @ApoyaTuSalud y Facebook: Apoya Tu Salud.

Apoya Tu Salud supone una evolución de Apoya Tu Farmacia, desarrollado por SEFAC y SEFAR, con el apoyo de Mylan en 2014, un canal centrado en la farmacia asistencial como una pieza fundamental en el entramado sanitario. La creciente necesidad de mejorar la conexión entre pacientes y profesionales sanitarios, ha hecho que esta iniciativa haya evolucionado de forma natural hacia una plataforma aún más colaborativa.

En este sentido, Jesús C. Gómez presidente de SEFAC señala: “Los continuos recortes están poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema sanitario y el modelo actual de prestación farmacéutica, que están entre los mejores del mundo, por lo que necesitamos buscar nuevos planteamientos que aprovechen los recursos y conocimientos que pueden aportar los farmacéuticos comunitarios y aumentar la colaboración con el resto de los agentes de salud, que es algo indispensable para dar una respuesta adecuada a los retos del SNS y a las necesidades de los pacientes”.

Javier Guerrero, presidente de SEFAR, añade que: “Las farmacias rurales constituyen el primer punto de acceso al sistema sanitario y al mismo tiempo son los únicos agentes de salud permanentes en estas zonas. La garantía de continuidad y viabilidad de esta prestación en condiciones óptimas implica la necesidad de realizar ajustes en el sistema”.

La participación, por tanto de los médicos de Atención Primaria, como principales colaboradores directos con la farmacia, era ineludible. En palabras del presidente de SEMERGEN, José Luis Llisterri: “estamos convencidos de que el futuro pasa por la necesaria colaboración con los profesionales de la farmacia, una alianza encaminada a reducir errores de medicación, ahorro sanitario y a dotar de una mayor eficiencia al sistema”.

Una parte que no podía faltar en la ecuación es la representación de los pacientes, cada vez más informados y agentes activos en la toma de decisiones sobre su salud. Así lo defiende, el presidente de FEDE, Andoni Lorenzo quien explica que: “para nosotros es importante que se apueste porque el paciente cada vez esté mejor informado sobre su patología y todo lo que rodea a esta, que se convierta en un paciente experto capaz de controlar mejor su enfermedad, pero también capaz de comprender las novedades en torno a esta y que demande  información veraz que le ayude en su día a día”.

La presidenta de ACANPAN, Cristina Sandín, considera que: “El cáncer de páncreas es una enfermedad con una incidencia cada vez mayor y unas estadísticas de supervivencia muy malas, debido entre otras causas a la detección tardía de la enfermedad. Pacientes y familiares trabajamos para concienciar a la sociedad y a todos los colectivos implicados de la importancia de la detección precoz y la identificación de los síntomas de la enfermedad y para  conseguir los fondos necesarios para la investigación de la misma. La colaboración de pacientes, médicos y el resto de colectivos es fundamental para conseguirlo”.

Por su parte, Javier Anitua, presidente de Mylan, subraya que: “existe esa necesidad de crear espacios de colaboración entre pacientes, médicos y farmacéuticos para actuar de forma decisiva en la mejora de la calidad asistencial. Teniendo en cuenta el grave problema que se nos avecina, fruto del envejecimiento de la población, Apoya Tu Salud pretende constituirse como un primer paso para incentivar esa participación colaborativa por la que estoy convencido que pasa gran parte del futuro de la asistencia sanitaria en nuestro país”.


IV Encuentro sobre Gestión en Farmacia Hospitalaria para Directivos organizado por la UIMP con la colaboración de la biofarmacéutica UCB



La nueva situación actual y el ajuste de los recursos que se destinan a salud han propiciado la búsqueda nuevas fórmulas encaminadas a alcanzar la eficiencia de la gestión de los recursos públicos. La investigación de los resultados en salud y el retorno de la información al paciente se están convirtiendo en piezas claves para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, contexto en el que el Real World Data (RWD) y los acuerdos de riesgo se posicionan como herramientas fundamentales.
El Real World Data hace referencia a la monitorización de resultados sobre efectividad y seguridad de los medicamentos innovadores en una población real, frente a los estudios clínicos pivotales en los que la población estudiada –el perfil del paciente ideal sin comorbilidades asociadas– no puede representar a toda la sociedad.
Conocer estos datos de efectividad y seguridad de las innovaciones terapéuticas sobre población real es fundamental para las autoridades sanitarias que pueden utilizarlos para convenir el valor de un medicamento en función de la respuesta emitida, para los hospitales que pueden ajustar las guías farmacoterapéuticas, para acelerar el acceso de los fármacos innovadores y, en definitiva, para alcanzar el mejor beneficio en salud para el paciente en la práctica clínica diaria.
 Esta ha sido una de las principales conclusiones del IV Encuentro sobre Gestión en Farmacia Hospitalaria para Directivos, que se ha celebrado en Santander estos días en el marco de los cursos organizados por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en colaboración con la biofarmacéutica UCB, y en el que han participado diversos representantes de la gestión sanitaria en España.
 En palabras de José Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo: “En el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad llevamos tiempo trabajando para explorar y aprovechar oportunidades que hagan nuestro sistema más eficiente, con ejemplos como el Conjunto Mínimo Básico de Datos, que nos permite monitorizar y conocer con detalle datos relativos a indicadores clave; la compra centralizada de medicamentos y productos sanitarios que ha generado ahorros al sistema por más de 130 millones de euros; o la aplicación de la fórmula del ‘riesgo compartido’ en el desarrollo del Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C, una iniciativa cuyo objetivo inicial de tratar a 52.000 pacientes ya ha sido cumplido”.
Por su parte Miguel Ángel Calleja, jefe de Servicio de Farmacia de Farmacia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y co-director del curso ha indicado: “Cada día disponemos de fármacos más eficaces, más seguros y con mejor conveniencia para nuestros pacientes, mejores formas de administración para nuestros pacientes. Sin embargo no todos los fármacos nuevos son igual de innovadores, distinguir los que más aportan a nuestros pacientes, facilitar su uso y conseguir los mejores resultados en salud es una labor importantísima que se debe realizar de forma colaborativa entre los profesionales sanitarios y el farmacéutico de hospital puede y debe ser motor en este compromiso”.
 “El papel del Farmacéutico de Hospital como aliado de la innovación comprende desde la evaluación, selección y posicionamiento de un nuevo fármaco hasta el compromiso para que el fármaco aporte el mayor beneficio en salud a los pacientes, maximizando la efectividad y la seguridad. El rigor científico de los farmacéuticos de hospital facilita el registro y monitorización de estos resultados en salud en vida real” añadió Calleja.
 “Debemos distinguir entre el precio de un medicamento y el valor que aporta a nuestros pacientes y al propio sistema sanitario, cuyo objetivo es la salud de los pacientes. En este sentido los acuerdos clínicos de riesgo compartido son un medio para conocer la efectividad y seguridad de los medicamentos en condiciones de práctica clínica habitual y por tanto para poder pagar la innovación por el valor que aportan y no solo por el precio que tiene, y ayuda a la sostenibilidad del sistema sanitario”, concluyó el presidente de SEFH.

RWD y acuerdos de riesgo compartido
Tener datos reales de utilización de los medicamentos en la práctica clínica habitual Real World Data es fundamental para hacer una buena monitorización de resultados y para poder gestionar la incertidumbre de resultados clínicos o económicos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud.
 En este contexto, los acuerdos de riesgo compartido o esquemas de pago por resultados constituyen una herramienta de pago / incentivación que a partir de la recogida de datos de la práctica clínica real permite minimizar la incertidumbre y maximizar la eficiencia de la gestión y los resultados en salud. Una de las comunidades autónomas que más experiencia tiene en este tipo de pactos entre Administración, hospitales y laboratorios es Cataluña. 
 Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y del Medicamento del Servicio Catalán de Salud (CatSalut) y co-director del curso subrayó:“Nuestra experiencia de los últimos años nos ha demostrado que el enfoque de la política del medicamento y de la prestación farmacéutica sobre los resultados en salud nos ha permitido desarrollar buenos y potentes mecanismos de registro de tratamientos que a la vez nos han permitido monitorizar los resultados en salud, compararlos y hacer benchmarking para adoptar las mejores prácticas, así como desarrollar un sistema de pago e incentivación basado no simplemente en el producto y la actividad sino en los resultados de salud conseguidos. Su operatividad en los llamados acuerdos de riesgo compartido basados en resultados en salud nos ha permitido también alinear los objetivos de los diferentes stakeholders en beneficio del paciente y de los resultados”.
 Por su parte, Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco añadió que: “se está produciendo un cambio de paradigma en el ámbito del desarrollo, evaluación y financiación de los medicamentos. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco apostamos por la financiación basada en resultados en salud, tanto en los contratos con organizaciones del sector público como privado, así como en el ámbito de los medicamentos. Estimamos necesario conocer el impacto real de los tratamientos farmacológicos sobre el estado de salud de nuestra población a través de una evaluación continua (Real World Data y Real World Evidence) a lo largo del ciclo de vida del medicamento, de modo que nos permita fijar prioridades y tomar decisiones sobre los usos más adecuados del medicamento”.
 Para el responsable de Farmacia del País Vasco, “los Acuerdos de Riesgo Compartido son muy positivos ya que permiten el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores permitiendo una adecuada compensación del esfuerzo innovador y garantizando la sostenibilidad del sistema de salud. Personalmente, abogó por un modelo más cooperativo entre los distintos agentes que participamos en la cadena de valor del medicamento con el objetivo de mejorar el estado de salud de nuestra población”.
 Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia del Servicio de Salud de Castilla y León explicó que: “además de contribuir a un mejor conocimiento de la efectividad del medicamento, permite gestionar la incertidumbre que acompaña la introducción en el mercado y, por tanto, en la terapéutica de los nuevos medicamentos a los que se les aplica esta herramienta”.

El futuro de la gestión sanitaria
 Por tanto, para que el sistema se pueda aprovechar de lo que aportan los acuerdos de riesgo compartido necesita de la evidencia de los datos. Es el camino en el que se está trabajando y por donde avanzará la gestión sanitaria.
 Para César Nombela, rector de la UIMP: “analizar todo de la manera más eficaz, científica y responsable desde el punto de vista de la gestión pública es lo que este encuentro ha planteado”, porque, en su opinión, “la ciencia fundamental, la ciencia más avanzada, nos permite desarrollar cada vez más y mejores medicamentos, pero que requieren unos costes de desarrollo que hacen necesarias inversiones muy elevadas para hacerlos llegar al paciente”.
 UCB, como compañía comprometida con el acceso de toda la población a las innovaciones terapéuticas, es una de las compañías pioneras en nuestro país en la firma de acuerdos de riesgo compartido. De hecho, hasta la fecha lleva firmados cerca de 51 convenios con hospitales de 10 Comunidades Autónomas.
 “En UCB estamos convencidos de que la única forma de mantener la calidad asistencial y la sostenibilidad económica del sistema sanitario es buscando y desarrollando este tipo de herramientas que contribuyan a alcanzar una medicina sostenible y personalizada”, concluyó Jesús Sobrino, director general de UCB.



29 June 2016

IVI LANZA FIVPLUS, UN PASO MÁS EN LA SEGURIDAD Y EL COMPROMISO CON SUS PACIENTES


IVI da un paso más en su compromiso con la excelencia en los resultados, y une FIV y PGS en un nuevo producto, FIVPLUS, que tratará de asegurar el nacimiento de un bebé sano. Tanto FIV (fecundación in vitro) como PGS (análisis genético embrionario) son dos conceptos ya existentes que IVI ofrece a partir de ahora con unas condiciones muy ventajosas a sus pacientes.

Aunque IVI ya atesora una tasa de embarazo alta mediante la técnica FIV, ha decidido sumar el PGS a ésta, para mantener su compromiso con la seguridad, y garantizar unas ventajas incomparables.

La primera y más relevante ventaja es la de poder tener un bebé sano. El análisis genético permite descartar todos aquellos embriones con anomalías cromosómicas, con lo que se eleva la tasa de gestación por transferencia hasta el 70%, consiguiendo gestaciones con niños sanos cromosómicamente.

Como consecuencia del aumento de la tasa de gestación por transfer, se acorta el tiempo de espera para conseguir un embarazo con un menor número de tratamientos, y además se reduce significativamente la tasa de aborto. Ambas consecuencias ayudan a disminuir el coste emocional de este proceso.

Nacimiento de un bebé sano, aumento de la tasa de embarazo, reducción del tiempo de espera: son ventajas que forman parte del compromiso de IVI con sus pacientes, y que las lleva a cabo asumiendo un esfuerzo económico considerable, para asegurar que todos sus pacientes puedan acceder, desde ahora, al nuevo concepto FIVPLUS (FIV+PGS).

“El PGS nos permite hacer determinaciones cromosómicas de los embriones. IVI siempre ha sido un gran defensor de esta técnica para descartar los embriones con anomalías y poder transferir sólo los sanos. Aunque en IVI ya partimos de tasas de embarazo muy altas, con la unión de FIV y PGS transferimos los embriones más sanos y la tasa de embarazo se eleva hasta el setenta por cien”, explica el Dr. Antonio Requena, Director General Médico de IVI.

  

Vithas Xanit y la AECC organizan una campaña dermatológica gratuita destinada a prevenir el cáncer de piel

Especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se unen a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la campaña “Cómo protegerse del sol adecuadamente” cuyo objetivo principal este año es que los niños de entre 10 y 13 años interioricen hábitos de protección solar. Y es que, según nos explica el Dr. Enrique Herrera Acosta, Jefe del Servicio de Dermatología de Vithas Xanit, la incidencia del melanoma está aumentando de forma considerable en los últimos años y, actualmente, se detectan más de 3.000 casos anuales en España. “El melanoma es uno de los cáncer de piel más frecuentes y su aparición está asociado directamente a la exposición solar. En Málaga, con 3.059 horas de sol al año, su incidencia ha aumentado en un 30% en los últimos años, según datos del observatorio del cáncer de la AECC”, explica el especialista.
Desde Vithas Xanit insisten en la importancia de estas jornadas que ayudan a la población no sólo a prevenir la aparición del cáncer de piel sino también a la detección precoz de esta patología. Según explica el Dr. Enrique Herrera Acosta, “La prevención y un diagnóstico precoz permiten que el 95% de los cánceres de piel se superen con éxito”.
Esta campaña, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benalmádena y del Colegio de Médicos de Benalmádena, tendrá lugar los próximos días 30 de junio en la Plaza de las Tres Culturas de Benalmádena Pueblo, el 7 de julio en la playa Malapesquera de Benalmádena Costa, el 14 de julio en la Plaza de Pueblo Sol de Arroyo de la Miel y el 21 de julio en la Plaza Costa del Sol de Torremolinos. Los especialistas estarán presentes desde las 09.30 hasta las 13.30 horas para revisar lunares y manchas de la piel de las personas que lo deseen, analizando las características de éstos para detectar cualquier posible anomalía en los mismos. “La piel es el órgano más expuesto de todos, sobre todo en verano cuando la protección de ropa y abrigos se elimina debido al calor, por lo que la incidencia de los rayos del sol es más directa. Por eso se hace necesario un control y revisión de la misma que nos permita detectar a tiempo patologías de la piel y, por supuesto, una adecuada fotoprotección de la misma”, explica el Dr. Herrera Acosta.
Durante las jornadas estará presente también Paqui Guerrero, Presidente de la AECC de Benalmádena, con voluntarios de la AECC que explicarán a los asistentes algunos consejos sobre cómo proteger la piel en verano. “Para nosotros es fundamental la importancia de este tipo de campañas que ayudan a la población a adoptar hábitos saludables, sobre todo coincidiendo con las vacaciones veraniegas y en la época en la que los rayos solares se toman con más intensidad y pueden llegar a ser más perjudiciales para la salud. Desde la AECC llevamos más de 60 años luchando contra el cáncer en todos sus ámbitos: prevención, investigación, diagnóstico precoz, asistencia psicológica, atención social, etc.”, explica Paqui Guerrero.
Estas jornadas se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, con el objetivo de formar e informar sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud de forma cercana y, al mismo tiempo, rigurosa.

Los inversores confían en la eSalud como motor de transformación sanitaria

 La eSalud, la tecnología de la comunicación e información aplicada a la salud, es uno de los grandes motores de la economía y el que más capacidad tiene de transformar la asistencia sanitaria, según los organizadores del foro INVIERTeSALUD, que reúne hoy miércoles a 18 de los principales fondos de inversión en tecnología y varias decenas de startups de eSalud. Para su coordinador, Jorge González, director de TICBioMed, “en los últimos años se han creado muchas startups en España que pueden ayudar a reducir costes a la asistencia sanitaria y mejorar la eficiencia del sistema con soluciones imaginativas basadas en tecnología”.

El mercado mundial de la eSalud facturará 212 mil millones de dólares en 2020, según la consultora Mordor Intelligence, frente a los 94 mil millones que facturó en 2014. En este concepto figuran sectores como la telemedicina, las aplicaciones, los wearables o dispositivos tecnológicos vestibles, el análisis de grandes cantidades de datos, el Big Data y el acceso a información y servicios de salud a través de Internet (salud 2.0).

Las startups relacionadas con la eSalud se han multiplicado en los últimos años y la actualidad existen más de 7.600 en todo el mundo, según la consultora StartUpHealth. El sector de la eSalud que atrajo más inversión el pasado año fue del bienestar, con una fuerte participación de fabricantes de wearables como Fitbit, seguido del vinculado a la mejora de la experiencia del paciente y del consumidor, y con el relacionado con el Big Data como tercera área de más inversión.

“Las compañías que más interés están generando a los inversores son aquellas cuyas soluciones permiten mejorar la experiencia del paciente, como dispositivos, servicios y aplicaciones que incrementan su adherencia terapéutica  y le forman sobre su enfermedad, y las que utilizan sistemas de Big Data, con los que se puede analizar miles de pacientes y de datos con los que se pueden diseñar medicamentos más eficaces y una atención sanitaria más personalizada y coste-efectiva”, explica Carlos Mateos, director de la agencia COM Salud y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud. Sin embargo, aclara, “el gran reto es que estos sistemas sean interoperables y los datos accesibles, con diversos niveles de seguridad, por todos los agentes sanitarios”.

En cuanto a dispositivos tecnológicos, la principal área terapéutica en cuanto a inversión es la cardiovascular, según un informe de la consultora Silicon Valley Bank, seguida de la ortopedia y la vascular. El estudio también revela que tan sólo el estado norteamericano de California concentra más acuerdos de inversión y por mayor cantidad que el resto del mundo junto.

Seguridad de los datos
De hecho, la seguridad es una de las principales preocupaciones de los inversores, según los analistas. Según el informe de la ONU From innovation to implementation – eHealth in the WHO European, el 80% de los países europeos cuenta con legislación específica para proteger los datos sanitarios en formato electrónico pero sólo el 13% tiene disposiciones sobre el uso de BigData en el sector sanitario y un porcentaje aún menor (9%) sobre su uso por compañías privadas. Por otra parte, se calcula que en 2017, el 30% de los pacientes en Estados Unidos utilizarán aplicaciones  móviles para acceder a su historial clínico, de acuerdo con la consultora Gartner.

En INVIERTEeSALUD las empresas podrán exponer sus proyectos a los inversores en rondas rápidas de 10 minutos, diferenciadas por rangos de inversión: hasta 150.000 euros, entre esa cifra y un millón de euros y por encima del millón. También se organizarán reuniones de networking para crear sinergias entre los asistentes, y talleres de comunicación, negociación del pacto de socios y valoración de empresas.

El director del Área de Radiodiagnóstico de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Pablo Valdés, será el próximo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)



El director del área de Radiodiagnóstico de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Pablo Valdés, será el próximo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) para el periodo 2018-2020, ya que en el seno del XXXIII Congreso de esta organización médico-científica celebrado estos días en Bilbao, se ha producido su nombramiento como vicepresidente. Esta es la primera vez que sale electo un radiólogo malagueño, y será próximamente el segundo presidente andaluz electo de la SERAM.

Además de los actos científicos, durante estas jornadas se ha renovado parcialmente su Junta Directiva, entre ellos, el cargo de vicepresidente, vía de entrada en la Línea Presidencial y a partir del cual se convertirá directamente en presidente, tras el mandato de Ángel Gayete.

Pablo Valdés fue uno de los cuatro candidatos presentados en toda España y por primera vez en esas elecciones se usó el voto electrónico lo que permitió una mayor participación por parte de los socios. También por primera vez en la historia de la SERAM se han presentado cuatro candidatos, lo que la ha convertido en la votación más reñida.

En palabras del propio Valdés, “en esta campaña me presenté con un grupo de profesionales bastante potente, hicimos blogs, informamos mucho a los socios, llevamos una serie de ideas y la verdad es que tuvimos un apoyo muy importante de todos, y eso te anima mucho aunque supone una enorme responsabilidad”.

Pablo Valdés, con más de 25 años de experiencia como profesional, es especialista en Radiología Pediátrica y Radiología de Urgencias. Este nombramiento se valora como un reconocimiento a su trabajo previo en la SERAM, ya que ha sido responsable estratégico y responsable de comunicación de esta sociedad científica en juntas directivas previas. Además, ha sido durante seis años Presidente de la Sociedad Española de Gestión y Calidad en Radiología (SEGECA) y sigue siendo Secretario de la Sociedad Española de Radiología Pediátrica (SERPE), así como representante de la SERAM en el ‘Quality, Safety and Standards Committee’ de la Sociedad Europea de Radiología. “En dos años asumiré la presidencia así que tendré que trabajar aún más duro si cabe”, comenta.

La entrada en la ‘Línea Presidencial’ de la SERAM le permitirá seguir trabajando en el tema de las competencias funcionales del radiólogo, proyecto que inició hace más de dos años con la colaboración del, responsable de unidad de Selección, Formación y Desarrollo de la Agencia, Francisco Galindo. Otras líneas de trabajo que planteará será el impulso de la profesionalidad de los radiólogos y aumentar la presencia y participación de los técnicos en la Sociedad Española de Radiología Médica. “Internamente, como profesional de la Agencia este nombramiento me permitirá conocer otros proyectos de trabajo y liderarlos, y tener más contactos internacionales”, concluye Pablo Valdés.

Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
La SERAM es una organización médico-científica y profesional dedicada a promocionar entre sus socios la docencia, desarrollo, defensa e investigación de todos los aspectos diagnósticos y terapéuticos relacionados con la imagen médica, dando a conocer sus actividades a la población general.

Los principales fines de esta sociedad médica son: fortalecer el papel de la radiología en los estudios universitarios y de postgrado, velar por el nivel científico de la radiología española, potenciando la educación e investigación científica, promocionar la aportación española en foros internacionales, influir en las instituciones que tengan capacidad para planificar y ejecutar o patrocinar acciones relacionadas con la radiología, entre otros fines. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud