Traductor

13 July 2016

El estudio científico ANIBES dibuja el perfil lipídico en la ingesta de macronutrientes de la población española‏

Los niños y adolescentes participantes en el estudio científico ANIBES han sido los grupos de edad que tienen una mayor ingesta de lípidos en relación con los adultos más mayores. Además, los hombres ingieren mayor cantidad de lípidos, independientemente del grupo de edad.

Así lo apuntan los datos incluidos dentro del estudio ‘Distribución de macronutrientes y fuentes alimentarias en la población española: resultados obtenidos del estudio científico ANIBES’, que se ha publicado en la revista científica Nutrients, y que ha sido coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN). 

Según explica el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Director del Grupo de Investigación en Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, “la ingesta media de lípidos dentro de este estudio científico ha sido de 78,1 ± 26,1 g/día, siendo la principal fuente de este macronutriente el grupo compuesto por aceites y grasas (32,19%), seguido por el de las carnes y derivados (22,52%) y por el de la leche y productos lácteos (13,48%)”.

Ingesta de lípidos (por grupo de alimentos y bebidas) en una población de 2.009 individuos entre 9 y 75 años


Alimentos que más contribuyen a la ingesta de ácidos grasos

Las principales autoridades sanitarias a nivel internacional, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han marcado que la ingesta diaria de lípidos debe suponer entre el 20% y el 35% de la ingesta total de energía. Estas mismas autoridades indican que de esta horquilla, los ácidos grasos saturados deben aportar, como máximo el 10% de la ingesta diaria total de calorías.

En lo que respecta a los ácidos grasos monoinsaturados, de nuevo son la OMS y la FAO las que recomiendan que su ingesta se encuentre entre el 16% y el 19% del total de calorías diarias. “La ingesta de este macronutriente fue ligeramente superior en los adultos mayores y menor entre niños y adolescentes”, continúa explicando el Prof. Dr. Varela-Moreiras. “Este comportamiento muestra una vez más que existe una mejor adherencia a un patrón de alimentación mediterráneo entre los adultos y las personas mayores”.

Por su parte, “los ácidos grasos poliinsaturados, a los que pertenecen tanto los Omega 3 como los Omega 6, han supuesto el 6,6% de la ingesta total de energía, sin que existan diferencias significativas entre sexos o grupos de edad”, añade el presidente de la FEN. “Estos valores se encuentran dentro de las referencias establecidas por la FAO, que indican que este macronutriente debe contribuir a entre el 6 y el 10% de la energía total diaria”.

El Prof. Dr. Varela-Moreiras concluye que “teniendo en cuenta los datos extraídos, el consumo de los ácidos grasos saturados en el estudio científico ANIBES se encuentra por encima de las recomendaciones para todos los grupos de edad y en ambos sexos”.

Ingesta de AGS, AGMI y AGPI (por grupo de alimentos y bebidas) en una población de 2.009 individuos entre 9 y 75 años


Acceda a toda la información sobre las principales fuentes alimentarias de lípidos aportadas por los grupos y subgrupos de alimentos y bebidas
  

ESE publishes new recommendations for the diagnosis and treatment of Adrenal Incidentalomas


 The appropriate clinical response to adrenal incidentaloma should depend on the likelihood of malignancy, according to new guidelines published today by the European Society of Endocrinology (ESE), in collaboration with the European Network for the Study of Adrenal Tumours (ENSAT) and first presented at ESE’s annual European Congress of Endocrinology in May 2016.

An adrenal incidentaloma is a tumour of the adrenal glands discovered through imaging performed for reasons other than a suspected adrenal tumour. These incidentally discovered adrenal masses may be malignant or benign as well as functionally active (releasing hormones), or inactive. The majority found are benign, non-functioning masses.

Due to a rise in the number of imaging procedures available, the frequency of diagnosis of these tumours is increasing. Despite this, no international guidelines exist on the topic. In response, an interdisciplinary guideline working group made up of 10 international experts and led byProfessors Martin Fassnacht (Germany) and Olaf Dekkers (The Netherlands) determined to establish the best response to adrenal incidentaloma.
The working group used GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations) to define key clinical questions surrounding the disease. They then carried out extensive literature research to address these questions, providing recommendations based on quality of evidence as well as outcomes, patient preferences and feasibility of implementation.
“These guidelines are an important step in the handling of adrenal incidentaloma” says Martin Fassnacht. “We provide for the first time evidence-based recommendations to avoid over-diagnostics and over-treatment, without missing relevant disease, such as adrenocortical carcinomas.”
Focusing on the assessment of malignancy, surgical intervention, follow-up recommendations and the definition and management of low-level autosomal cortisol secretion, the guidelines provide a comprehensive overview of disease assessment, treatment and follow-up. They state that the appropriateness of surgical intervention depends on the likelihood of malignancy, the presence and degree of hormone over-production as well as the age, general health and preference of the patient.
“The guidelines also provide recommendations on how to address bilateral incidentalomas (both adrenal glands) and tumours in patients with extra-adrenal malignancy (outside of the adrenal glands). They also clearly define that benign, non-functioning masses less than 4cm in size do not require follow-up imaging. Identification of this group is a major change to prior expert opinions.”
The full guidelines can be downloaded free of charge from the European Journal of Endocrinology, the official journal of the European Society of Endocrinology.

Marbella acogerá el 5 de agosto la XXXIII Cena Benéfica de Gala de la Asociación Española Contra el Cáncer



La tradicional Cena Benéfica de Gala de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) tendrá lugar el próximo 5 de agosto, a las 20.00 horas, en los jardines del Real Club de Golf Guadalmina.

El evento ha sido presentado esta mañana por el alcalde, José Bernal; la concejala de Derechos Sociales, Victoria Morales, y la presidenta de la AECC de Marbella, Maika Pérez de Cobas.

Bernal ha señalado que “es una cita de referencia en el verano de la Costa del Sol que vuelve a aunar glamour y solidaridad y refleja la implicación del pueblo de Marbella con las causas benéficas”.

Morales, por su parte, ha precisado que “la recaudación íntegra de la gala se destinará a la AECC de Marbella para que siga desarrollando su magnífica labor a través de los distintos programas que tiene en marcha”.

Pérez de Cobas ha explicado que la gala estará presentada por Belinda Washington, Agustín Bravo y Bigote Arrocet y contará con las actuaciones del Ballet Fundación Antonio Gades, la soprano Pilar Jurado y la Orquesta Filarmónica de Málaga, el violinista electrónico Pablo y el grupo flamenco Magustamí.

Durante la gala, se llevará a cabo el sorteo de un cofre de joyas donado por Gómez y Molina y la subasta de una semana de estancia y tratamiento en el Hotel Health Las Dunas valorado en 10.000 euros; dos billetes de primera clase en Air Europa para Nueva York, Miami o Bogotá y varios cuadros con precios entre 8.000 y 12.000 euros. El coste del cubierto es de 250 euros.

UEL’s Centre for Social Work Research finds East Sussex programme provides crucial aid to suicidal people

 A University of East London report has found that a unique pilot programme which offers people experiencing emotional distress or feeling suicidal short-term emotional and physical support greatly improved the wellbeing of most clients.
The report, by UEL’s Centre for Social Work Research, concluded that a majority of people referred to The Place of Calm in Eastbourne experienced a reduction in suicidal thoughts and feelings, with some visitors saying the centre was crucial in their recovery.
“The Place of Calm has made a successful start as a new resource offering a different kind of support for people feeling distressed or suicidal  in Eastbourne,” said the report, which was authored by Professor Stephen Briggs, Dr Jo Finch and Dr Rhiannon Firth.
“The de-stigmatising approach provided by the intervention and the quality of care provided are highly valued by guests and contribute to better outcomes,” the report said.
The Place of Calm provided visitors with practical and emotional support for up to 24 hours in a “comfortable, calm setting”. Guests were given their own space, with the knowledge that “welcoming, warm and affirming” staff were nearby and willing to provide peer and one-to-one support.
Guests could eat, shower and sleep. They were also given a follow-up plan when they left that included resources and contacts.
Guests reported receiving quality care at The Place of Calm and said they felt understood, listened to and respected.
One anonymous client remarked, “I was treated like someone in emotional distress should be treated. I was not judged and they were very empathic. I stopped feeling worthless.”
The UEL report evaluated activity at The Place of Calm from January-March 2016, when the centre cared for 26 guests, all of whom were referred by outside agencies and practitioners.
The research team carried out their evaluation using interviews, surveys, questionnaires and written data.
The Place of Calm is a 12-month pilot project commissioned by East Sussex County Council. It is part of a multi-pronged approach by the local authority to prevent suicide.
The centre is managed by Sussex Oakleaf, a mental health support service, in partnership with Recovery Partners, a non-profit comprised of workers who have experienced mental health challenges and are trained as peer support specialists.
“In the Place of Calm you are treated like a human being, like a person in emotional distress.”
The Place of Calm model could potentially be used in other locations, the report noted.
“The Place of Calm has an important role to play in suicide prevention, and this it is important that it continues beyond the pilot phase,” the report said.
People can call Samaritans for free any time of the day or night at 116 123 (this number does not appear on phone bills) or email: jo@samaritans.orgIndividuals can also visitwww.samaritans.org for details of local Samaritans’ branches.

Los profesionales sanitarios de Atención Primaria de Málaga se unen en un Foro para denunciar la precariedad laboral que están padeciendo este verano

Los profesionales sanitarios han unido sus voces con el objetivo de frenar la política de gestión de recursos humanos que está llevando a cabo el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con las sustituciones de verano porque las consideran insuficientes para cubrir la fuerte demanda asistencial propia en la Costa del Sol. Si bien es un tema que ocupa páginas de los periódicos todos los años por esta época, los miembros del Foro reconocen que este verano está siendo el peor de todos. Expresiones como “nos dan una vuelta de tuerca tras otra” o “no podemos más” se escucharon durante la reunión del primero Foro de Atención Primaria en Málaga, que tuvo lugar en la sede del Colegio de Médicos de Málaga, corporación impulsora del Foro al que pertenecen además Sindicato Médico, Comisiones Obreras, UGT y CSIF. “En reuniones posteriores invitaremos también al Colegio de Enfermería y otros sindicatos y esperamos poder contar con la presencia de las sociedades científicas que en esta ocasión no han podido acudir por motivos de agenda”, añadió el responsable de Atención Primaria del Colegio de Médicos, Dr. Ángel García Arjona, organizador del encuentro.
Estos son los puntos más destacados que se trataron durante la reunión y que se denunciarán ante la Delegación Territorial de Salud, la Dirección General de Profesionales y a la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud:
·         Existe un déficit estructural ya que no se cubren suficientemente bajas, reducciones ni jubilaciones. Esto, añadido al periodo estival en el que la plantilla disfruta de sus vacaciones, hace que la situación en los centros de salud se agrave aún más.
·         El Servicio Andaluz de Salud no tiene a Málaga en el mapa. La Administración no valora el notable incremento de la población que sufre el litoral malagueño (Costa del Sol Occidental y Oriental) en los meses de verano. En algunas zonas incluso se triplica la población. Esta situación no sucede en otras provincias andaluzas.
·         El Foro exige al SAS que elabore un plan específico para estos meses con el fin de garantizar la dotación sanitaria en la Costa del Sol. Si existen planes de seguridad, limpieza o saneamiento, ¿por qué no hay uno sanitario?
·         Los profesionales de Atención Primaria están saturados, desmotivados y quemados.  A pesar de esto, las encuestas siguen valorando a los profesionales de forma muy positiva. El foro reclama que el Servicio Andaluz de Salud gestione bien sus recursos.
·         Los miembros del Foro advierten que no puede caer sobre los hombros de los profesionales de Primaria todo el peso de la responsabilidad sanitaria. Si la situación no cambia repercutirá negativamente en la asistencia sanitaria de los pacientes.
En la primera reunión del Foro estuvieron presentes:
·         Angel Garcia Arjona, responsable de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Málaga.
·         Antonio Martín Noblejas, presidente del Sindicato Médico.
·         Carlos Camacho Ballano, delegado de Atención Primaria de Sindicato Médico.
·         Trinidad Salcedo Navarro, coordinadora de Atención Primaria de Comisiones Obreras.
·         Francisco Ariza Moscoso, representante de UGT.
·         Antonio Jesús Osorio, responsable de CSIF Sanidad.
·         Antonio Gómez Cruz, delegado de Atención Primaria de CSIF.

El Foro de Atención Primaria en Málaga tiene previsto establecer un calendario de reuniones para tratar otros temas relativos a la situación actual de Atención Primaria.

Más de 600 pacientes con psoriasis y sus familiares han recibido atención integral a través de TÁNDEM‏

Más de 600 pacientes con psoriasis y sus familiares han recibido atención integral a través de TANDEM. Se trata de un servicio de atención integral al paciente que cuenta con una enfermera-nutricionista y una psicóloga, entre otros profesionales. TÁNDEM es una iniciativa de Acción Psoriasis en colaboración con AbbVie que se lanzó en marzo del 2014 para orientar y empoderar al paciente, abordando la psoriasis y la artritis psoriásica, tanto desde el punto de vista físico, como emocional y social.

El servicio Tándem acompaña a las personas con psoriasis y artritis psoriásica, desde una atención personalizada. Los profesionales que integran Tándem trabajan con aspectos relacionados con la enfermedad, sus hábitos y ofrecen orientación psicológica. En este sentido, el 44% de las personas atendidas ha recibido atención psicológica.

Susana Cantalejo, psicóloga de Tándem, asegura que “la psoriasis, al ser una enfermedad visible para los que rodean al paciente, tiene un impacto notable en el estado emocional de muchas personas afectadas”. Cantalejo añade que “las personas a las que atendemos pueden necesitar apoyo psicológico, ya que muchas de ellas tienen dificultad para aceptar su enfermedad, otras tienen miedo al rechazo e intentan ocultarla y ocultarse ante la mirada de los otros, sintiéndose inseguras y perdiendo la confianza en sí mismas”. 

Entre los principales temas de consulta de los afectados destacan la alimentación, los hábitos saludables, la medicación y dudas sobre la propia enfermedad, hecho que demuestra la necesidad de información que existe entre los pacientes. Jaume Juncosa,  presidente de Acción Psoriasis explica que esto “avala que el paciente necesita que se le acompañe, no solo desde un punto de vista estrictamente médico, sino también emocional y de hábitos, entre otros.”

Satisfacción de los pacientes con TÁNDEM
La satisfacción de los pacientes respecto a Tándem ha sido plena. El 82% de las personas que han realizado la encuesta de satisfacción califican la plataforma como excelente. Además, el 90% de los pacientes que han usado TÁNDEM la recomendarían a otros pacientes, y el 68% asegura que ha mejorado su conocimiento frente a la enfermedad.

Artritis psoriásica, una patología asociada a la psoriasis
Un 20% de las personas atendidas por TÁNDEM tienen artritis psoriásica. La artritis psoriásica es la patología más asociada a la psoriasis, una enfermedad que añade dolor, inflamación y dificultad de movimiento de las articulaciones.

Mont Gálvez, enfermera-nutricionista de Tándem, explica que “es fundamental que el paciente conocozca cuáles son los síntomas que debe tener en cuenta ante la posible aparición de una artritis psoriásica”. Gálvez asegura que “muchas personas ignoran aún la relación entre psoriasis cutánea y artritis y por eso es importante  educar para que conozcan los signos de alerta”.

Según la enfermera de Tándem “muchos de los pacientes con artritis que atendemos se sienten perdidos en el momento del diagnóstico. Nosotras les apoyamos ofreciéndoles información sobre la enfermedad, sobre los tratamientos disponibles y también sobre la importancia de los hábitos de salud sobre el desarrollo de la enfermedad”.

Programas de Apoyo a Pacientes
El proyecto TÁNDEM se suma a los numerosos programas de pacientes desarrollados por AbbVie y Acción Psoriasis para mejorar el conocimiento y la información disponible sobre la psoriasis. Entre estos programas se encuentran la exposición “Psoriasis lo que la piel esconde” que ha recorrido 13 ciudades de la geografía española durante tres años para informar y concienciar sobre las comorbilidades de esta enfermedad, y que va a recorrer 6 ciudades más a lo largo de 2016. Por otro lado, el cómic “Un secreto tras la piel”, disponible en las consultas de dermatología pediátricacontribuye a desestigmatizar esta enfermedad entre niños y adolescentes.
  

12 July 2016

La FDA aprueba el stent biorreabsorbible Absorb de Abbott, primer stent coronario que se disuelve completamente de forma natural

 Abbott ha dado a conocer recientemente la decisión de  la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) de aprobar el stent coronario biorreabsorbible Absorb de la compañía, convirtiéndolo en el primer dispositivo médico de su clase disponible en Estados Unidos para tratar la enfermedad de la arteria coronaria.

Absorb es el único stent completamente biorreabsorbible aprobado para el tratamiento de la enfermedad de la arteria coronaria que afecta a 15 millones de personas en Estados Unidos, siendo la principal causa de mortalidad en todo el mundo a pesar de décadas de avances terapéuticos. Mientras que los stents tradicionales están compuestos de metal, el stent Absorb de Abbott está hecho de un material que se disuelve de forma natural, al igual que las suturas solubles. Absorb desaparece completamente2 entre el segundo y tercer año tras su colocación, una vez ha realizado su función de mantener abierta la arteria obstruida, promoviendo la restauración del segmento del vaso tratado. Por el contrario, los stents metálicos son implantes permanentes que restringen la vasomoción, enjaulando la arteria a lo largo de toda la vida del paciente tratado.

"El stent biorreabsorbible Absorb representa uno de los mayores avances en el tratamiento de la enfermedad de la arteria coronaria”, subraya el doctor Manuel Pan Alvarez-Osorio, jefe de Sección de Hemodinámica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y profesor titular de enfermedades cardiovasculares de la Universidad de Córdoba. "Esta novedosa tecnología es de interés tanto para los médicos como para los pacientes debido a su ingenioso diseño y  comportamiento clínico. La ausencia de metal significa que el vaso tratado puede retornar a su estado natural, respondiendo a la demanda variable del corazón como consecuencia de las actividades diarias. Asimismo, la disolución del metal reduce el riesgo de futuras obstrucciones asociadas con stents metálicos y podría significar accesos más sencillos para otras opciones de tratamiento en caso de que resulten necesarias en el futuro al paciente.”

Abbott ofrecerá el dispositivo Absorb a los hospitales estadounidenses, empezando por los centros de cardiología intervencionista que participaron en los ensayos clínicos de Absorb.

"El objetivo de Abbott es ayudar a mejorar la vida de las personas en cualquier lugar del mundo, haciéndola más larga y saludable”, señala  Deepak Nath, Vicepresidente Senior de Abbott Vascular. "El dispositivo biorreabsorbible Absorb ofrece a las personas un alivio inmediato de los síntomas de esta enfermedad sin el compromiso de un implante metálico permanente - aportándoles  tranquilidad y ayudándoles a recuperar la normalidad en sus vidas sin la preocupación de tener un implante metálico permanente. Estamos muy emocionados de traer la promesa de Absorb a los pacientes en EE.UU.”

En ensayos clínicos llevados a cabo en otros países, el stent biorreabsorbible Absorb ha demostrado resultados comparables a corto y a medio plazo con el stent metálico líder —el stent liberador de fármaco Xience™ de Abbott. En un grupo pre-especificado  de aproximadamente 2.000 pacientes en EE.UU. del estudio pivotal aleatorizado ABSORB III a 1 año, los pacientes que recibieron el stent biorreabsorbible Absorb experimentaron ratios comparables de eventos adversos específicos en la población de pacientes de referencia. (Diámetro de referencia del vaso de ≥ 2.5 mm y ≤ 3.75 mm)—incluyendo muerte relacionada con la enfermedad coronaria, ataques cardiacos debidos a la arteria con stent y reintervención de la lesión tratada (colectivamente denominado fallo de la lesión diana) —comparado con pacientes que recibieron un stent metálico Xience.

El stent Absorb de Abbott, comercializado bajo el nombre de Sistema de Armazón Biorreabsorbible Vascular (BVS) Absorb GT1, está actualmente disponible en más de 100 países, incluyendo EE.UU. Hasta la fecha se han beneficiado de este novedoso dispositivo más de 150.000 personas con enfermedad de la arteria coronaria en todo el mundo.

gu 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud