Traductor

18 July 2016

5 señales que alertan del cáncer de piel y 5 consejos para evitarlo‏

Tomar el sol reconforta, relaja, broncea y ayuda a desconectar de la rutina diaria. Pero tomarlo sin protección ni moderación tiene graves consecuencias, hasta el punto de llegar a provocar cáncer de piel. El cuerpo es inteligente y muestra mediante distintas señales cuándo está sufriendo esta enfermedad.



Laura Vidal, oncóloga colaboradora de la Asociación Helping Cáncer, alerta de los síntomas del cáncer de piel visibles a través de la asimetría, bordes, color, diámetro y evolución de las manchas o lunares. La oncóloga explica que una de las señales de alerta es cuando un lunar crece de forma asimétrica, produce picor y hasta sangrado. También hay que prestar especial atención a los bordes de las manchas cuando no son uniformes o se encuentran desiguales o desdentados. La Dra. Vidal advierte al mismo tiempo sobre el color de la mancha: “Otro signo se produce cuando tiene más de un color. Es posible que se observen áreas rojas, blancas o azules dentro de un lunar negro o marrón”. Por último, resalta el tamaño y la evolución del lunar, explicando que cuando es mayor de 6 milímetros (el tamaño de una goma de borrar de un lápiz), crece o ha cambiado de apariencia es importante observarlo y acudir a un experto que lo valore.



“La relación que nuestra sociedad ha establecido entre el bronceado, la belleza y la salud está provocando que la tasa de cáncer de piel vaya en aumento con los años. La gente no es del todo consciente de los efectos nocivos de la radiación solar.  Desgraciadamente, los efectos del abuso del sol en la piel se acumulan y más tarde pasan factura”, señala la oncóloga.



Tanto en la playa, en la montaña, en la ciudad o mientras se practica deporte es imprescindible protegerse tanto a uno mismo como a los más pequeños o personas dependientes. La responsable de la Asociación Helping Cáncer detalla cinco consejos para prevenir el cáncer de piel:



-          Ponerse crema solar 30 minutos antes de tomar el sol para que haya penetrado correctamente en la piel.

-          Usar fotoprotector de 30 a 50 FPS en cuerpo, cara y labios.

-          Renovar la crema solar después del baño o cada 2 horas, pues la acción de fotoprotección se pierde.

-          No tomar el sol entre las 12.00h y las 16.00h ya que es cuando hay mayor radiación solar y afecta más a la piel.

-          Realizarse revisiones anuales con los especialistas de piel (dermatólogos) para controlar posibles anomalías de pecas y lunares para prevenir la enfermedad.

-          Usar gorras y viseras durante las horas de más exposición solar.

Acerca de – www.helpingcancer.tv



La Asociación Helping Cáncer pretende informar de la enfermedad a la sociedad, escuchando a las partes protagonistas, siendo un lugar de encuentro para que pacientes, familiares y personal profesional puedan compartir sus dudas y preguntas médicas, sociales y legales. Un espacio on-line donde informarse adecuadamente sobre el cáncer.

 

La Gala Global Gift de Marbella brilló alrededor de Eva Longoria



Nuevo éxito de convocatoria( casi 300 invitados) en la V edición de la Gala Global Gift de Marbella. Aunque hay muchas aspectos discutibles en torno a la organización no se puede negar el impacto mediático y social que tiene Eva Longoria con eñ evento: la ayuda a las Asociaciones que veraderamente lo necesitan, especialmente las relacionadas con la salud. Algo por lo que muchos estamos luchando desde hace muchos años con nuestros propios medios.
El Hotel Gran Meliá Don Pepe de Marbella fue el escenario de la Gala, donde Eva Longoria y María Bravo consiguieron traer a personajes tan dispares como la espectacular modelo Alessandra Ambrosio( una de las estrellas de los desfiles de Victoria Secret´s), la ex Miss España Lorena Bernal, el ex tenista Manolo Santana, el ex jugador de fútbol francés Robert Pires, Carmen Lomana, Bárbara Rey, Olivia de Borbón y su marido, la diseñadora de joyas iraní Sheeva Moshir, Isabel Gemio, etc.


Actuaron en el apartado musical Chenoa, India Martínez. Pittigo y el pequeño Adrián Martín, afectado de hidrocefalia pero que representa todo un ejemplo de superación a la adversidad. Hasta hubo DJ con Toni Mendes.
Los presentadores del evento fueron Belinda Washington y el actor noretamericano Amaury Nolasco, habitual en estos eventos. También estuvo el Padre Ángel, de Mensajeros de la Paz.


La presencia oficial de la ciudad de Marbella estuvo a cargo del alcalde, José Bernal, y los concejales Victoria Morales( Derechos Sociales) y Javier Porcuna( Turismo).
Los comensales disfrutaron de un menú elaborado por los chefs Diego Gallegos( Higuerón), Óscar Velasco( Santceloni), Víctor Cariacedo( hotel Don Pepe) y los postres del belga Jean Phillippe Darcis. Los precios del cubierto, según las mesas, costaron entre 500 y 1000 euros.
La Fundación Eva Longoria entregó durante la noche cuatro premios por la labor solidaria a diferentes personalidades filantrópicas que trabajan pro causas sociales: Karen Ruimy( Global Gift Humanitarian Award), Mássimo Gargia( We Believe in People Award), Michel Issa( Global Gift Philanthropist Award) y Maxi Johal( Global Gift Philanthropreneur).

El proyecto “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca: una herramienta para mejorar la calidad de la atención a la IC

 Comienza “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca, un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que tiene como finalidad mejorar la calidad de la atención y asistencia a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, con el objetivo último de mejorar el pronóstico y calidad de vida de estos pacientes. Este proyecto llevará a cabo actuaciones para acreditar la calidad en el manejo de los procesos y procedimientos cardiológicos más relevantes, así como el establecimiento de indicadores de resultados que permitan analizar el logro de estos objetivos. El proyecto SEC-Excelente obedece a las líneas estratégicas de la actual Junta Directiva de la SEC, e integra, da coherencia y completa las distintas actividades de mejora de la calidad impulsadas previamente por la SEC y sus Secciones Científicas. El primer proceso seleccionado, por su magnitud e importancia, es el de la insuficiencia cardíaca.

Para llevar a cabo SEC-Excelente en IC, se ha elaborado por parte de un comité integrado por expertos propuestos por la Sección de Insuficiencia Cardíaca de la SEC un conjunto de estándares de calidad en el manejo de la IC (de estructura y proceso, recursos humanos, cartera de servicios, procedimientos y equipamiento, resultados y sistemas de información), estándares que deben reunir los servicios y unidades que soliciten la acreditación. Dicho comité de expertos también ha descrito una nueva terminología para los distintos tipos de unidades de IC, de acuerdo a su grado de complejidad y estructura y al nivel del hospital en donde se ubica (comunitarias, especializadas y avanzadas). Cada servicio puede solicitar la acreditación SEC-Excelente para el proceso global de IC y para cada tipo de Unidad, mediante la presentación de la documentación necesaria y un posterior proceso de monitorización y auditoría.

En una primera fase del programa se ha llevado a cabo, gracias a una beca no condicionada de Laboratorios Servier, la elaboración del documento de estándares, y se está realizando un proyecto piloto en el cual, y durante este año 2016, un total de dieciséis hospitales españoles, de distintos niveles asistenciales, y repartidos por toda la geografía nacional, se someterán al proceso de acreditación. Desde la SEC esperamos que este sea un primer paso que sirva para validar el proyecto SEC-Excelente y extenderlo en los próximos meses a otros procesos y procedimientos cardiológicos, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares en nuestro país y poner de manifiesto el alto grado de calidad con el que los servicios de cardiología españoles llevan a cabo su trabajo diario.

  

Los cirujanos plásticos españoles advierten contra las intervenciones de Estética “sospechosamente baratas”

  
La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) advierte contra las ofertas económicas que suelen proliferar en esta época del año -en la que se incrementa el interés por la imagen personal- para la realización de intervenciones de Cirugía Estética “sospechosamente baratas”.

En concreto, recomienda a las personas que estén valorando someterse a una de tales intervenciones que recelen de ofertas como descuentos con fechas límite, bonos, 2x1 y promociones similares, consideradas “faltas muy grave” en el ejercicio de la Cirugía Plástica por los estatutos de la SECPRE en su artículo 26.1.m.

Por su planteamiento mercantilista, las ofertas de este tipo tratan las intervenciones quirúrgicas como meros productos de consumo, cuando se trata de servicios de salud en los que la seguridad del paciente debe ser siempre la primera prioridad, junto con la excelencia en la calidad del resultado.

Seguridad y calidad pueden ponerse en riesgo cuando “las cuentas no cuadran”, es decir, cuando la suma de los costes de todos los recursos humanos y técnicos que participan -o deberían participar- en una intervención de Cirugía Estética es superior al precio ofertado.

Estos costes y recursos son los siguientes:

·         Honorarios del/los profesional/es médico/s a cargo de la intervención, que tiene/n que contar con la titulación de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la única oficial y homologada en España para la práctica de esta especialidad.
·         Honorarios del/los profesional/es de Enfermería, que interviene/n en todo el proceso.
·         Honorarios del profesional anestesista.
·         Honorarios del centro sanitario en el que se realiza la intervención: costes de alquiler del quirófano, sala de postoperatorio, hospitalización si es precisa, etc., pues toda intervención quirúrgica debe efectuarse siempre en una clínica u hospital.
·         Costes de los materiales protésicos, en caso de que sean necesarios; por ejemplo, los implantes mamarios para las intervenciones de aumento de mamas.

Como es lógico, estos costes varían de unas ciudades a otras e incluso dentro de ellas, pero hay unos mínimos cuyo ahorro sólo puede deberse a la reducción de las garantías de seguridad y/o calidad, sea por la implicación de menos facultativos, la no cualificación de estos, la no presencia del anestesista durante la operación, el uso de instalaciones inadecuadas, la inferior calidad de los materiales, un postoperatorio y un seguimiento posterior del paciente insuficientes…

Igualmente, la capacidad de reacción de los cirujanos se limita enormemente si aparecen complicaciones durante una intervención, como una reacción anafiláctica o un sangrado abundante, y no tienen a su disposición los elementos adecuados para atajarla, incluyendo otros profesionales sanitarios o la equipación necesaria.

Por tanto, la actitud ante ofertas y promociones en intervenciones quirúrgicas estéticas ha de ser, como mínimo, “crítica”, lo que implica leer cuidadosa y atentamente la letra pequeña, informarse de todos los condicionantes que rodearán a la intervención y asegurarse de que el profesional a cargo de ella tiene la titulación de especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Este título se obtiene después de al menos 12 años de formación, si bien los cirujanos plásticos continúan formándose durante toda su trayectoria profesional, a lo cual destinan sus propios recursos económicos. La SECPRE entiende que actuaciones como las antes descritas, que podrían considerarse como competencia desleal ejercida por algunos profesionales, compromete la seguridad de los pacientes y la excelencia en la práctica clínica.

Almalax® y Almalax Plus®, dos nuevas alternativas de origen natural para el tránsito intestinal


 ·       Almalax® y Almalax® Plus, de la compañía farmacéutica Almirall, contribuyen al tránsito intestinal y ayudan a mantener el intestino saludable.

·        Se trata de dos complementos alimenticios con ingredientes de origen natural, que busca favorecer el tránsito intestinal.

·        El 27,6% de las mujeres sufre problemas de regularidad intestinal.

La compañía farmacéutica Almirall ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos productos para el tránsito intestinal: Almalax® y Almalax® Plus. Por un lado, Almalax® contribuye al tránsito intestinal y ayuda a mantener el intestino saludable, mientras que Almalax® Plus está formulado para las ocasiones en las que se necesita una ayuda adicional que facilite el ritmo intestinal desde el primer día.  Ambos productos se presentan en sobres individuales lo que permite la preparación de una suspensión oral de forma fácil. Con el lanzamiento de las dos nuevas alternativas, Almirall ha pensado en todo tipo de consumidoras, ya que ambos productos están elaborados con edulcorante y sin gluten.

El 27,6% de las mujeres sufre problemas de regularidad intestinal, derivado de un estilo de vida cambiante en el que se han modificado los hábitos y la alimentación.

Amalax®
Este complemento alimenticio a base de plantago ovata, una plata originaria de Asia cuyas semillas contienen un tipo de fibra natural con gran capacidad para la absorción de agua por parte del bolo intestinal, formando un gel que aumenta su volumen y su fluidez. Ayuda a mantener el intestino saludable. Otro de sus componentes es la ciruela, una fruta que contribuye al aporte de fibra.

La combinación de ambos ingredientes ayuda a mantener el buen funcionamiento del intestino y favorecer el tránsito intestinal.

Almalax® está destinado a mujeres que lo quieran consumir como mantenimiento para ayudar a un tránsito intestinal normal.



Aprobada en España una nueva indicación de VIDAZA® (azacitidina) para pacientes con leucemia mieloide aguda y más del 30% de blastos‏

 La compañía biotecnológica Celgene ha anunciado la inclusión en el Sistema Nacional de Salud, por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la nueva indicación de VIDAZA® (azacitidina) para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años con Leucemia Mieloide Aguda (LMA) no aptos para trasplante de células madre hematopoyéticas y con más de más de un 30% de mieloblastos de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS); anteriormente, la indicación cubría únicamente a los pacientes con LMA con menos de un 30% de blastos.
Según el Dr. José Falantes, del servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y co-investigador del ensayo clínico AML-001, “esta nueva indicación supone una opción de tratamiento para pacientes fundamentalmente de edad avanzada, muchos de los cuáles no son candidatos a tratamiento con quimioterapia intensiva. Estos pacientes clásicamente recibían sólo los mejores cuidados de soporte (tratamiento paliativo) o terapias de baja intensidad; aproximaciones todas ellas con una expectativa de supervivencia muy pobre, generalmente inferior a pocos meses. Esta nueva indicación va a suponer un cambio sustancial para muchos pacientes con LMA y a partir de ahora, será probablemente el tratamiento estándar en este subgrupo de pacientes”.
Por otra parte, la mayoría de los pacientes con LMA tienen más de 30% de blastos en la médula ósea por lo que la nueva indicación amplía, en gran medida, el número de pacientes que pueden beneficiarse de esta terapia. “Dicho de otro modo, con la indicación previa y la extensión de la indicación actual, prácticamente se cubre la totalidad de pacientes con LMA. El requisito adicional es que no se consideren candidatos a trasplante, algo que sucede en la gran mayoría de pacientes mayores de 60-65 años”, asegura el Dr. Miguel Ángel Sanz, del servicio de Hematología del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia. Además, se trata de un tratamiento ambulatorio, algo muy importante para estos pacientes de edad avanzada”, añade el Dr. Falantes.
Los mieloblastos son leucocitos de la médula ósea; en la LMA su funcionamiento está alterado, lo que provoca que haya numerosos leucocitos disfuncionales que pueden interferir potencialmente con la capacidad del organismo para controlar infecciones por neutropenia, y producir anemia y hemorragias.
Según los estudios realizados, azacitidina ha demostrado lograr una mediana de supervivencia de 10.4 meses en estos pacientes, algo que supone un beneficio clínicamente relevante y ofrece una nueva opción de tratamiento a este grupo de pacientes previamente tratadas por debajo de sus necesidades.
“Esta indicación amplía las posibilidades terapéuticas de los pacientes mayores con LMA y también las de una proporción de pacientes jóvenes que, por alguna razón, tengan contraindicado el trasplante”, señala el Dr. Sanz.
Mayor supervivencia global
La decisión de la Comisión Europea se ha basado en datos de AML-001, un estudio pivotal global, multicéntrico, aleatorio, abierto con pacientes de 65 años o más con LMA de nuevo diagnóstico o con LMA secundaria con más del 30% de blastos en médula ósea. Azacitidina junto a tratamientos de soporte (n=241) se comparó con regímenes de tratamiento convencionales (n=247). La mediana de supervivencia global (SG), el principal objetivo del estudio, fue de 10.4 meses (95% CI 8.0-12.7 meses) para los pacientes que recibían azacitidina comparada con los 6.5 meses (95% CI: 5.0- 8.6) para los pacientes que recibían el régimen de tratamiento convencional (HR=0,85 [95% CI 0.69, 1.03] log rank estratificado p= 0.1009). Las tasas de supervivencia al año con azacitidina y regímenes de tratamiento convencionales fueron del 46,5% y 34,2%, respectivamente (diferencia del 12.3% [95% CI: 3.5%-21%]). En el análisis de sensibilidad pre-planificado, para evitar el factor de confusión del tratamiento antileucémico posterior, azacitidina casi duplicó la SG vs TC: la mediana de SG fue de 12,1 meses en el grupo de azacitidina y de 6,9 meses en el grupo de TC (HR estratificado, 0,76; IC 95%, 0,60-0,96; p = 0,0190)
En el estudio, el grado de anemia 3-4, neutropenia, neutropenia febril y las tasas de trombocitopenia fueron respectivamente de 16%, 26%, 28% y 24% con azacitidina; y del 5%, 5%, 28% y 5% con el mejor tratamiento de soporte; 23%, 25%, 30% y 28% con bajas dosis de Ara-C; y 14%, 33%, 31% y 21% con quimioterapia intensiva.

El equipo de NeolaserCardiovascular consigue reemplazar toda la aorta toracoabdominal de un hombre por una prótesis

El Hospital Nisa Sevilla Aljarafe acogía el pasado 2 de junio una de las cirugías cardiovasculares más complejas de este campo de la medicina. Se trata del remplazo de toda la aorta toraco-abdominal por una prótesis con ramificaciones a las distintas arterias viscerales y renales. Esta intervención ha posibilitado salvar la vida de un paciente que padecía una disección aórtica Tipo A, crónica, con una mortalidad alta.
La cirugía para la sustitución de la aorta comprometida, que llegaba desde las la salida de la válvula aórtica hasta las piernas, y cuyo diámetro de la aorta llegaba hasta los 8 cm, la realizó el equipo de Neolaser Cardiovascular (NLC) que dirige el cirujano Miguel Ángel Gómez Vidal. “Estas cirugías con alto riesgo quirúrgico se suelen realizar en varios pasos, en un primer momento la aorta torácica y posteriormente, según evolución, la aorta descendente, que es la que se realizó a principios de junio”, afirma Nuria Miranda, cirujana cardiovascular de NLC. Para el doctor Gómez Vidal “la clave del éxito es saber gestionar los tiempos de las estas cirugías”.


El paciente había sido intervenido previamente de aorta torácica en dos ocasiones por parte de NLC en Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón. En 2014 se le implantó una prótesis híbrida, compuesta de endoprótesis en aorta descendente. Y en 2015 se le colocó endoprótesis de aorta descendente hasta por encima de salida de tronco celiaco. Pero el tramo de la aorta no sustituida ha ido aumentando de volumen hasta los 8 centímetros (el diámetro sin patologías de esta zona de la aorta es de 2,5 cm aproximadamente), con un alto riesgo de rotura, por lo que se decidió la intervención abierta como mejor opción para el paciente de 31 años.
“Este tipo de cirugía es muy excepcional en nuestro medio, necesitando un equipo quirúrgico con la presencia de cirujanos expertos en este tipo de cirugía. En esta ocasión estuvieron implicados al menos 12 personas, entre los que se encontraban cirujanos vasculares (Dra. Conejero) y cardiovasculares (Dr. Gómez Vidal, Dra. Miranda y Dr. Heijman), anestesista (Dr. Fernández), enfermero instrumentista (Sra. Gómez), perfusionista (Sr. García) y auxiliares de enfermería. Además hay que añadir el valor de una UCI con buenos equipos técnicos y excelentes profesionales.
Pese a la complejidad de la intervención, la evolución del paciente fue muy satisfactoria, recibiendo el alta hospitalaria a los 10 días de la intervención.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud