Traductor

05 September 2016

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos celebra sus elecciones el 18 de noviembre


  
Por acuerdo del pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, se procede a la convocatoria de elecciones del CACM el próximo día 18 de noviembre de 2016 entre las 11:00 y las 13:30 horas, en la sede de la corporación, para los siguientes cargos:

   Presidente.
   Vicepresidente I.
   Vicepresidente II.
   Secretario General.
   Tesorero.
   Representante Autonómico de Médicos de Atención Primaria.
   Representante Autonómico de Médicos de Medicina Hospitalaria.
   Representante Autonómico de Médicos de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva.
   Representante Autonómico de Médicos en Formación de Especialidad.
   Representante Autonómico de Médicos en Promoción de Empleo.
   Representante Autonómico de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS.
   Representante Autonómico de Médicos de la Sección de Médicos Jubilados.

CALENDARIO ELECTORAL

Jueves 6 de octubre, será la fecha límite para presentar las candidaturas, hasta las 13:00 horas.

Viernes 7 de octubre, en Pleno de Presidentes, en sesión extraordinaria, se procederá a la aprobación de las candidaturas y posterior proclamación de candidatos.

Viernes 18 de noviembre se celebrarán las votaciones en la sede del Consejo Andaluz, desde las 11:00 horas hasta las 13:30 horas. Posteriormente se celebrará pleno de presidentes con la proclamación de los candidatos electos.

Los cargos de presidente, vicepresidente 1º, vicepresidente 2º, secretario general, tesorero serán elegidos de entre y por los presidentes de los Colegios de Médicos Provinciales y los representantes autonómicos serán elegidos, dentro de cada sección, de entre y por los vocales provinciales.
  

Se buscan pacientes trasplantados para programa mundial Fit For Life MV

Astellas Pharma Inc. (TSE: 4503, “Astellas”) y la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados (WTGF) han anunciado el lanzamiento de Fit for Life!, un programa mundial para ayudar a que personas trasplantadas de todo el mundo vivan vidas plenas y activas mediante el ejercicio físico continuado y la participación en deportes organizados. El anuncio se ha realizado en el 26 Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes en Hong Kong.
Como compañía que apoya actividades y programas destinados a personas que viven con un trasplante, incluidos los juegos mundiales y nacionales de trasplantados, Astellas ha ampliado a través de esta iniciativa su colaboración con la WTGF para ayudar a que el programa de esta organización, centrado en la actividad física, se desarrolle e incluya recursos para las comunidades de receptores y donantes de órganos, investigaciones y asesoramiento sobre nutrición y actividad física después del trasplante. Un estilo de vida saludable es importante para todos, pero es especialmente importante después de un trasplante de órgano, ya que los hábitos de vida incorrectos pueden aumentar el riesgo de rechazo de un órgano
Por otra parte, los estudios han demostrado que las personas obesas pueden tener más problemas de salud después de un trasplante que las que pesan menos2 . Por ejemplo, el éxito a largo plazo de un trasplante renal depende de varios factores tales como una dieta adecuada, ejercicio y pérdida de peso si es necesario. “Estamos orgullosos de continuar nuestra colaboración con la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados y ayudar a marcar una diferencia en las vidas de las personas que han recibido un trasplante y sus seres queridos en todo el mundo”, afirmó Yoshihiko Hatanaka, presidente y director ejecutivo de Astellas. “En Astellas estamos comprometidos a seguir trabajando con organizaciones colaboradoras para dar respuesta a los problemas de las personas trasplantadas y a sus necesidades no satisfechas”.
Para contribuir a aumentar la conciencia de la importancia de llevar un estilo de vida saludable después del trasplante mediante el programa Fit for Life!, la WTGF comenzará a recibir solicitudes de candidatos a embajador de Fit for Life! el 1 de septiembre de 2016. Personas de países participantes de todo el mundo que viven con un trasplante podrán enviar un escrito online explicando cómo se han mantenido en forma y activos en su vida después del trasplante. Los embajadores de Fit for Life! tendrán la misión de inspirar a otras personas trasplantadas, a través de su propio compromiso de mantenerse en forma y activos después del trasplante.
Los embajadores representarán a la WTGF hablando sobre su experiencia de mantenerse activos y en buena forma física en clínicas de trasplantes, participando en programas deportivos y animando a otras personas a asistir a los Juegos de trasplantados.
“Nuestra federación está comprometida a animar a las personas trasplantadas a ser más activas y hacerlo de forma continuada, porque las investigaciones demuestran que una buena forma física tiene un papel esencial en el mantenimiento del bienestar a largo plazo en las personas que viven con un órgano trasplantado”, afirmó Chris Thomas, presidente de la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados. “Fit for Life! es un mantra que todos los miembros de la comunidad, y especialmente las personas que han recibido un trasplante, deberían hacer suyo y agradecemos a Astellas su compromiso continuado con las personas trasplantadas de todo el mundo”.
Para más información sobre Fit for Life! y el programa de embajadores de Fit for Life!, se puede visitar la página http://wtgf.org/ambassador-selection-and-opportunity/. Además, en esta dirección web, las personas trasplantadas interesadas en ser embajadores podrán rellenar on line el formulario de solicitud hasta el 25 de septiembre de 2016.

Se valida un cuestionario para facilitar a los dermatólogos la detección de artritis psoriásica entre pacientes de psoriasis

 Los dermatólogos españoles cuentan con una nueva herramienta de ayuda para la detección precoz de la artritis psoriásica (APs). Se trata del cuestionario EARP, creado por especialistas en Italia y que ahora se ha validado con éxito en España. Para ello 27 centros españoles, con la colaboración de AbbVie, han desarrollado el estudio VALS, cuyos resultados, presentados en el último Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), avalan la utilización de este cuestionario en nuestro país. “La ventaja principal es la simplificación a un cuestionario único de pocas preguntas con un sistema de puntuación muy sencillo. Es un cuestionario rápido de realizar y de valorar por el especialista”, señala el Dr. Juan García Gavín, Coordinador Nacional de Dermatología del Estudio y especialista en dermatología médico-quirúrgica y venerología de la Clínica Pérez y Gavín Dermatólogos.

Uno de cada tres pacientes con psoriasis desarrollará artritris psoriásica en un plazo promedio de 10 años. El dermatólogo hasta el momento carecía en España de una herramienta sencilla que le ayudara a cribar qué pacientes de psoriasis pueden estar padeciendo una artritris psoriásica, una enfermedad que causa dolor e inflamación en las articulaciones y que se suma a la psoriasis para deteriorar la calidad de vida del paciente de una forma muy acusada.

Desde ahora –señala el Dr. Ceferino Barbazán, jefe del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y Coordinador Nacional de Reumatología del Estudio VALS,- los pacientes que el dermatólogo deriva al reumatólogo llegarán mejor seleccionados. Es decir, ahora los dermatólogos cuentan con una herramienta sencilla de utilizar para que los pacientes de psoriasis que sumen más de cuatro puntos tras sus respuestas al cuestionario sean candidatos más seleccionados que antes a estar padeciendo artritis psoriásica”.

Para el Dr. Juan García, además, “el cuestionario pone de manifiesto la necesidad de indagar por esta patología en las consultas que el paciente realice por su enfermedad cutánea, ya sea en el médico de cabecera o en el dermatólogo”.

La detección precoz, clave para el futuro del paciente
El cuestionario también resultará de gran utilidad a la hora de mejorar la detección precoz. “Los reumatólogos recibiremos a pacientes mejor seleccionados y eso nos ayudará a mejorar la detección precoz de la enfermedad y, por tanto, a minimizar su impacto en el paciente”, apunta el Dr. Barbazán.

En ese sentido, el Dr. Juan García añade que el cuestionario es muy importante para los pacientes “porque además de ser una herramienta de detección precoz de una posible enfermedad invalidante es también una llamada de atención para que el paciente permanezca alerta en el tiempo en caso de que apareciera alguno de los síntomas que refleja el cuestionario”.

Estudio VALS
Es un estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico de ámbito nacional, que se ha realizado durante aproximadamente un año en condiciones de práctica clínica habitual y en el que han participado 27 centros españoles y 394 pacientes. Formaron parte del estudio dermatólogos y reumatólogos de cada uno de los centros. Cada especialista valoró al paciente desde su ámbito para la realización de un diagnóstico conjunto positivo o negativo de artritis psoriásica.

España es ya un referente en el tratamiento de los pacientes con psoriasis moderada a grave con fármacos biológicos. Cualquier investigación adicional como ésta contribuye a que esto siga siendo así”, apunta el dermatólogo Juan García.
El cuestionario EARP consta de las siguientes 10 preguntas:
En los últimos 6 meses…
• 1.- ¿Le han dolido las articulaciones?
• 2.- ¿Le han dolido los dedos o las muñecas?
• 3.- ¿Le han dolido las caderas o los codos?
• 4.- ¿Le han dolido los pies o los tobillos?
• 5.- ¿Se le han hinchado los dedos o las muñecas?
• 6.- ¿Se le ha hinchado el tendón de Aquiles (parte baja de la pantorrilla, hasta el talón?
• 7.- ¿Se le ha hinchado algún dedo? (como si fuera una salchicha) durante al menos 3 días?
• 8.- ¿Se ha despertado de noche a causa de dolor en la parte baja de la espalda?
• 9.- ¿Ha sentido las manos rígidas durante más de 30 minutos por la mañana?
• 10.- En los últimos 3 meses, ¿ha tomado fármacos antiinflamatorios para el dolor articular más de dos veces a la semana?













Tras valorar la exploración y los resultados de las pruebas solicitadas, un 9,1% de los 394 pacientes fueron diagnosticados de artritis psoriásica, identificándose que puntuaciones del cuestionario EARP ≥ 4 indicaban diagnóstico de APs, utilizando el índice Youden, que determina el punto de corte óptimo para la clasificación de los pacientes.

Manejo conjunto de la artritis psoriásica
Cuando un paciente con psoriasis presenta síntomas articulares su dermatólogo debería derivarlo al reumatólogo para que éste confirme o descarte la posibilidad de APs, y en función de la clínica dominante, entre ambos puedan decidir la mejor estrategia de tratamiento. Este manejo conjunto y coordinado para controlar la enfermedad también requiere de la participación activa del paciente, es decir, que prepare sus consultas con antelación o que comparta con su médico cualquier duda, dolencia o preocupación. “La colaboración entre especialistas con patologías en común es imprescindible para un correcto manejo de los pacientes. Se evalúa mejor al enfermo y se planifican mejor los tratamientos con una visión mucho más completa y holística de la enfermedad”, afirma el Dr. Juan García Galvín. 

Dos ensayos de fase III arrojan resultados positivos de benralizumab para el asma grave

Los resultados de los estudios pivotales fase III presentados en el Congreso de la European Respiratory Society (ERS) demostraron que la adición de benralizumab al tratamiento convencional, redujo significativamente las exacerbaciones, mejoró la función pulmonar y los síntomas del asma en pacientes con asma grave y fenotipo eosinofílico, determinado por la presencia de eosinófilos elevados en sangre.

En los ensayos SIROCCO y CALIMA se evaluó el efecto de dos regímenes de dosificación de 30 mg de benralizumab administrados cada 4 u 8 semanas como terapia complementaria al tratamiento convencional en términos del criterio de valoración principal y secundarios más importantes. Los resultados mostraron:
·         Una reducción de la tasa anual de exacerbaciones del asma (hasta el 51%)
·         Una mejoría de la función pulmonar (cambio en el VEF1 de hasta 159 mL), que se observó a partir de las 4 semanas después de la primera dosis de benralizumab y se mantuvo durante todo el periodo de tratamiento
·         Una mejoría de los síntomas del asma, como sibilancias, tos, opresión en el pecho y disnea
Los resultados se obtuvieron con el régimen de dosificación cada 8 semanas, sin apreciarse un beneficio adicional con la posología cada 4 semanas, lo que podría justificar una dosificación menos frecuente. Además, análisis “post hoc” mostraron resultados superiores en la reducción de la tasa de exacerbaciones, incremento del VEFy las escalas de síntomas del asma en pacientes con historial de exacerbaciones asmáticas más frecuentes (≥3 en el año anterior). Los resultados detallados de los ensayos de fase IIISIROCCO y CALIMA han sido publicados hoy en la prestigiosa revista médica británica The Lancet.

Según Sean Bohen, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director Médico de AstraZenecael asma grave condiciona la vida de millones de pacientes en todo el mundo y puede poner en riesgo la vida. Los ensayos fase III SIROCCO y CALIMA, han demostrado que benralizumab puede ser una valiosa opción terapéutica para estos pacientes ya que reduce las exacerbaciones, mejora la función pulmonar y la sintomatología, con pocas dosis al año. Benralizumab tiene un mecanismo de acción único en los pacientes con asma grave y fenotipo eosinofílico, reflejando el progreso de AstraZeneca en su intento de ofrecer a los pacientes la nueva generación de medicamentos para enfermedades respiratorias”.

La frecuencia de los acontecimientos adversos en ambos estudios fue similar entre los pacientes tratados con benralizumab y con placebo tanto en el estudio SIROCCO como en el estudio CALIMA (72% y 74% para todos los pacientes tratados con benralizumab vs. 76% y 78% en los pacientes tratados con placebo observados en los estudios SIROCCO y CALIMA, respectivamente). Los acontecimientos adversos más frecuentes (≥ 5 %) entre los pacientes tratados con benralizumab observados en el estudio SIROCCO fueron asma, nasofaringitis, infecciones de las vías respiratorias altas, cefalea, bronquitis, sinusitis, gripe y faringitis. En el caso del estudio CALIMA fueron nasofaringitis, asma, bronquitis, infecciones de las vías respiratorias altas, cefalea y sinusitis.

El asma grave no controlada es una forma incapacitante y potencialmente mortal de la enfermedad, en la que los pacientes experimentan exacerbaciones frecuentes cada año y presentan una limitación importante de la función pulmonar y de la calidad de vida. El asma no controlada puede derivar en dependencia de los corticosteroides orales, con los graves e irreversibles efectos adversos que conlleva la exposición sistémica a los esteroides.

Benralizumab es un anticuerpo monoclonal anti-eosinófilos que induce una reducción directa, rápida y casi completa de los eosinófilos y ha demostrado un inicio de la acción en las primeras 24 horas, según se ha confirmado en los primeros ensayos de fase I/II. Los eosinófilos son las células efectoras biológicas que activan la inflamación e hiperreactividad de las vías aéreas en aproximadamente el 50 % de los pacientes con asma, provocando frecuentes exacerbaciones, deterioro de la función pulmonar y sintomatología asmática.

Los resultados de los ensayos SIROCCO y CALIMA se incluirán en las solicitudes de aprobación de benralizumab previstas en EE.UU. y la UE a finales de 2016.


GSK anuncia los resultados positivos del estudio SLS (Salford Lung Study) en pacientes con EPOC

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) e Innoviva, Inc. (NASDAQ: INVA) han anunciado que los resultados positivos procedentes del innovador estudio SLS (Salford Lung Study) han sido publicados en la revista científica “New England Journal of Medicine” (NEJM). El estudio SLS, del que se anunciaron los resultados preliminares en mayo de este año, fue diseñado para evaluar la efectividad y seguridad de Relvar® Ellipta® (furoato de fluticasona/vilanterol  FF/VI 92/22mcg) frente al tratamiento habitual en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en un entorno de práctica clínica habitual. Los resultados del estudio se han presentado durante el congreso internacional de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) el domingo 4 de septiembre en Londres (número de abstract: OA249).

En aquellos pacientes que habían exacerbado en el año previo al inicio del estudio y que recibieron tratamiento con Relvar® Ellipta®, se demostró una reducción estadísticamente significativa de 8.4% (p=0,025; 95% IC 1,1 -15,2) en la variable principal del estudio que fue la tasa de exacerbaciones moderadas o graves, en comparación con aquellos pacientes que recibieron tratamiento habitual.

La mayoría de los pacientes del estudio en tratamiento habitual estaban recibiendo un régimen terapéutico que contenía un corticosteroide inhalado (ICS) (88%). Se observó una reducción similar (8,0%; p=0,047; 95% IC 0,11 -15,4) en las exacerbaciones en aquellos pacientes que en situación basal estaban recibiendo tratamiento con una combinación ICS/LABA (agonista β2-adrenérgico de acción prolongada, LABA por sus siglas en inglés) y que fueron asignados a la rama de FF/VI 92/22 mcg.

En la población por intención de tratar (ITT, por sus siglas en inglés), no se observaron diferencias entre ambos grupos en las variables secundarias medidas en el estudio, entre las que se incluían el tiempo hasta la primera exacerbación moderada o grave y la tasa de exacerbaciones graves, la tasa de contactos con Atención Especializada y la tasa de contactos con Atención Primaria relacionados con la EPOC.  En general hubo más contactos con Atención Primaria en la rama de FF/VI 92/22 mcg (12,3% más, 95% IC 5,4-19,6). El Test de Evaluación de la EPOC (CAT por sus siglas en inglés), que mide el impacto de la enfermedad en el estado de salud, demostró que el 45% de los pacientes que habían recibido  FF/VI 92/22 mcg mejoraban su puntuación de CAT en 2 o más, una mejoría que se considera clínicamente relevante, comparada con el 36% de los pacientes del grupo en tratamiento habitual (OR 1,51, 95% IC, 1,28-1,77).

La incidencia de acontecimientos adversos graves (AAGs) fue similar entre ambos grupos (29% en el brazo de FF/VI 92/22mcg, y un 27% con el tratamiento habitual). En cuanto a la neumonía, un AAG de especial interés, FF/VI 92/22mcg demostró la no inferioridad frente al tratamiento habitual (7% vs 6%, respectivamente). Esta variable fue un requerimiento post-autorización específico de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Neil Barnes, Global Medical Head, Respiratory Franchise de GSK comenta que “En el estudio SLS hemos incluido un amplio espectro de pacientes sobre los que se ha intervenido lo mínimo posible para observar si esto nos permitiría obtener diferencias entre tratamientos. Los resultados del SLS proporcionan una sólida evidencia científica que permitirá a la comunidad médica empezar a entender cómo la elección del tratamiento para la EPOC puede influir significativamente en el paciente. Seguimos analizando los datos del estudio ya que sabemos que hay mucho más de lo que aprender y esperamos poder compartir estos hallazgos en futuras publicaciones. Quiero dar las gracias a todos los pacientes que han participado en el estudio y a las entidades que han colaborado con GSK para hacer posible este estudio único.”

Michael W. Aguiar, President and Chief Executive Officer de Innoviva dijo que “Los datos presentados en el ERS y publicados en el NEJM confirman la efectividad de Relvar Ellipta (FF/VI 92/22 mcg) comparado no sólo con el tratamiento habitual, sino también con tratamientos que incluían diferentes fármacos de la misma clase ICS/LABA. Son datos muy importantes para compartir con los profesionales sanitarios de un estudio único en su clase llevado a cabo en condiciones que reflejan la práctica clínica habitual.”

El estudio se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración entre GSK, North West e-Health (NWEH), la Universidad de Manchester, Salford Royal NHS Foundation Trust, University Hospital of South Manchester (UHSM), NHS de Salford y los centros de Atención Primaria y farmacéuticos de Salford, Trafford y Sur de Manchester.

Actualmente, se está llevando a cabo un segundo estudio SLS en pacientes con asma, cuyos resultados se esperan en 2017.

Ultibro® Breezhaler® de Novartis muestra de manera consistente una eficacia superior frente a Seretide® en la reducción de exacerbaciones de la EPOC en distintos grupos de pacientes

 Nuevos análisis del estudio comparativo FLAME confirmaron queUltibro® Breezhaler® es una opción más efectiva que Seretide® para pacientes con riesgo de exacerbaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en diferentes subgrupos de pacientes. Dichos hallazgos se presentan en el Congreso Internacional de la European Respiratory Society (ERS) 2016 esta semana en Londres, Reino Unido.

En los nuevos análisis, una dosis diaria de Ultibro Breezhaler 110/50 mcg demostró un descenso consistente en la tasa de todas las exacerbaciones (leves, moderadas y graves), independientemente de la edad, el tabaquismo, el historial de exacerbaciones, la gravedad de la enfermedad, los niveles de eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos) y el uso previo de corticosteroides inhalados (ICS) versus dos dosis diarias deSeretide 50/500 mcg. En concreto, entre los pacientes con las formas más graves de la EPOC**, UltibroBreezhaler redujo significativamente la tasa de exacerbaciones y mejoró su estado de salud frente a la combinación de ICS/LABA***usada habitualmente. Además, los pacientes que usaron Ultibro Breezhalernecesitaron menos medicación de rescate durante el día.

“A principios de año, los resultados de nuestro amplio estudio FLAME demostraron que Ultibro Breezhaler es superior a Seretide en la reducción de las exacerbaciones y la mejora de la función pulmonar”, apuntó VasantNarasimhan, Director Global de Desarrollo de Fármacos y Director Médico de Novartis. “Estos nuevos análisis de los datos muestran la consistencia de dichos hallazgos en distintos subgrupos de pacientes, incluyendo un análisis post-hoc en los que habían usado una terapia triple con un ICS. Esto, junto con su perfil de seguridad, respalda a Ultibro Breezhaler como una opción de tratamiento libre de esteroides viable para pacientes de EPOC con riesgo de exacerbaciones”.

Los nuevos análisis presentados en el Congreso de la ERS 2016 también mostraron que, comparado conSeretideUltibro Breezhaler se asociaba a menos efectos sistémicos, en concreto el deterioro  de la función suprarrenal, que regula la producción natural de hormonas. Ya previamente se había observado que  UltibroBreezhaler está relacionado con un número significativamente menor de casos de neumonía que la combinación ICS/LABA.

Para sumar evidencias a la necesidad de reducir los riesgos de la terapia crónica con ICS, también se compartirán en el Congreso de la ERS 2016 los resultados de un gran estudio retrospectivo observacional con >87.000 participantes (con y sin EPOC) de Suecia. El estudio ARCTIC mostró que los pacientes de EPOC presentaban un mayor riesgo de neumonía que aquellos que no padecían la enfermedad, pero dicho riesgo era aún mayor para los que tomaban algún ICS (en dosis bajas o altas). Incluso las personas sin EPOC que tomaban algún ICS tenían más riesgo de sufrir neumonía, demostrando así la interrelación existente.

Novartis va a presentar más de 35 comunicaciones implicando su amplia cartera respiratoria en el Congreso de la ERS 2016. La compañía está comprometida con una continuada investigación clínica, centrada en el paciente y destinada a abordar las necesidades cambiantes desatendidas de la gente que padece enfermedades respiratorias.
  

Continúa abierta la convocatoria a los premios Humanizando la Sanidad 2016 de TEVA FORO SOCIAL


  •  Los candidatos interesados podrán presentar sus trabajos antes del 15 de octubre, inclusive, a través de la web www.tevapharma.es
  • En esta II edición, serán seleccionados los 11 proyectos mejor valorados, de entidades u organizaciones, públicas o privadas, teniendo en cuenta su carácter innovador y original, que ayuden en la mejora de la calidad de vida de los pacientes
  • Las iniciativas seleccionadas serán premiadas con una dotación de 3.000 euros
  • La entrega de premios tendrá lugar en un acto público durante el último trimestre del año

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud