Traductor

23 September 2016

Casi 8 millones de euros en investigación en cáncer y un “V de Vida” internacional, resumen del Acto Institucional AECC 2016





  • Con la entrega de Ayudas a la Investigación en Cáncer, se cierran los actos conmemorativos del Día Mundial de la Investigación en Cáncer que se inició con una mesa redonda donde se hizo público la iniciativa liderada por la AECC

Su Majestad la Reina, como Presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y de la Fundación Científica de la AECC, ha presidido hoy el Acto Institucional 2016 de la AECC en el Auditori Fòrum de Barcelona. Durante el Acto, la Presidenta de Honor ha entregado 22 Ayudas a la Investigación en cáncer por un total de casi 8  millones de euros y el galardón “V de Vida 2015”, que ha recaído en el investigador estadounidense,  Dr. Francis Collins, por su trabajo en la secuenciación del genoma humano. En su discurso la Reina aseguro que “es el momento de impulsar con fuerza y convicción la investigación científica para avanzar en el camino de la cura del cáncer. Un impulso que debe venir de todos porque a todos nos afecta: de la sociedad civil, de las instituciones, del sector privado”. Y añadió: “Un último mensaje: si, como hemos escuchado, cuatro de cada diez casos de cáncer se pueden evitar, insistamos en la prevención. En lo que significa tener una vida saludable, unos hábitos saludables. Cuidemos nuestra piel, evitemos el tabaco, pensemos en lo que comemos, reflexionemos sobre lo que significa cuidar nuestra salud desde una perspectiva de prevención”.

Durante el acto, Ignacio Muñoz, presidente de la AECC, señaló que la AECC tiene la intención de redoblar sus esfuerzos para “triplicar el número de enfermos y familiares atendidos por nuestros servicios de apoyo psicosocial y orientación médica; incrementar nuestros esfuerzos en prevención dado que el 40% de los casos de cáncer se podrían evitar; y aumentar nuestro presupuesto anual hasta los 20 millones para financiar proyectos de investigación en cáncer... es la única manera de vencer la enfermedad. Este compromiso que asume la AECC necesita de la ayuda de todos porque, continúa el presidente, “sólo entre todos podremos ponerle freno a esta enfermedad”.

Las cifras de actividad de la AECC avalan estas palabras ya que durante 2015, la Asociación ha atendido a más de 447.000 pacientes y familiares, ha llegado a más de 924.000 personas con mensajes de prevención y es líder en investigación en cáncer con casi 34 millones de euros en 170 proyectos abiertos desde 2010. Por último, el presidente de la AECC también ha hecho alusión al esfuerzo que está haciendo la AECC para “crear un movimiento global por la investigación con el que buscamos que ésta labor sea prioritaria, urgente y sostenible en todos los países del mundo” Durante el Acto Institucional AECC 2016, se ha hecho entrega de 7,9 millones de euros a 34 investigadores para que continúen su labor de investigación  de la enfermedad, lo que convierte a la AECC en líder de la investigación en cáncer en España.

Por su parte, Isabel Oriol, presidenta de la Fundación Científica de la AECC, hizo un breve resumen de las conclusiones de la mesa de debate sobre la necesidad de impulsar un movimiento global por la investigación en cáncer. Así, la presidenta aseguró que “es necesario apostar por la investigación del cáncer y actuar con urgencia para aumentar la supervivencia, impedir sufrimientos evitables causados por el cáncer, y reducir el alto impacto económico y social que tiene la enfermedad”.

Por último, se hizo entrega del “V de Vida” al Dr. Francis Collins por su trabajo en la secuenciación del genoma humano, recogido por el Dr. Roger Glass, Director of the Fogarty Center and Director for International Research NIH. El Dr. Collins, en un vídeo enviado para esta ocasión, agradeció a la AECC el galardón otorgado y se sumó “con entusiasmo a la Declaración Mundial por la Investigación en Cáncer y su esfuerzo por unir a toda la comunidad científica para acelerar el proceso en este área tan vital”. Además, la secuenciación del genoma humano es “crucial para comprender el cáncer –continuó el Dr. Collins- ya que los cambios genéticos son responsables de dirigir el crecimiento celular incontrolado que caracterizan la enfermedad en sus múltiples formas”. El Dr. Collins terminó sus palabras señalando que con los impresionantes avances que se están produciendo en inmunoterapia, ahora es el momento de acelerar para acabar con el cáncer.

La secuenciación del genoma humano ha sido un elemento clave en la investigación del cáncer, ya que ha permitido identificar nuevos genes involucrados en el desarrollo de la enfermedad, mejorar la clasificación de las neoplasias e identificar tratamientos de precisión que aumenten su efectividad. Además se han llevado a cabo iniciativas internacionales para la secuenciación del genoma del cáncer con el objetivo de identificar anomalías genéticas que contribuyen al desarrollo de la enfermedad que podría conducir al establecimiento de nuevas pruebas diagnósticas y nuevos tratamientos para la enfermedad.

Los actos conmemorativos del Día Mundial de la Investigación en Cáncer finalizaron con esta entrega de Ayudas y el compromiso de todas las entidades por impulsar y mantener un movimiento global por la investigación oncológica


Aquilino Alonso pone en valor 'la equidad' del programa de gratuidad de medicamentos para menores de 1 año en Andalucía

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha afirmado hoy en el Parlamento de Andalucía que el programa de gratuidad de los medicamentos y productos sanitarios para los menores de 1 año ha permitido “garantizar la equidad a toda esta población menor y reforzar la protección de la salud de la primera infancia”, ayudando a las familias a afrontar los gastos económicos que suponen la llegada de un nuevo hijo.
Aquilino Alonso ha cifrado en 769.737 los menores de un año que a lo largo de estos ocho años se han beneficiado del acceso gratuito a los medicamentos prescritos por sus pediatras. Los medicamentos más consumidos han sido analgésicos y antipiréticos, vacunas antibacterianas, antibióticos, antihistamínicos y vitamina D, así como para la obstrucción de las vías respiratorias.
La Junta asume el coste íntegro de los medicamentos que antes abonaban los padres o tutores de los menores en un porcentaje que oscilaba entre un 10 y un 40%, según ha recordado el titular de Salud, por lo que las familias andaluzas han ahorrado 9,5 millones de euros desde la implantación de este derecho en agosto de 2008. Durante este tiempo se han emitido 6,37 millones de recetas de medicamentos para estos bebés, según los datos facilitados en sede parlamentaria.
En el servicio telefónico de Salud Responde y en la página web de la Consejería de Salud la ciudadanía puede obtener toda la información sobre esta prestación, que “pone en evidencia el compromiso del Gobierno Andaluz por el mantenimiento, a pesar de las dificultades económicas de estos últimos años, de las políticas sociales de apoyo a los ciudadanos y  de no recortar derechos y beneficios”, en palabras del consejero del ramo.

22 September 2016

La píldora del día después, una segunda oportunidad

En España, hay 988.200 mujeres que están en riesgo de embarazo no deseado, como por ejemplo las que, pudiendo tener hijos, no quieren tenerlos en este momento y mantienen relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo según la encuesta de anticoncepción publicada por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en 2014.

Por otra parte, actualmente, la mayoría de las mujeres en edad fértil desea tener un máximo de dos hijos a lo largo de su vida, este hecho obliga a utilizar un anticonceptivo regular durante alrededor de 30 años. En un periodo tan largo y con un uso tan frecuente, es habitual que se produzca un fallo. Ante una relación desprotegida y para evitar un embarazo no deseado, las mujeres cuentan con la píldora del día después como segunda oportunidad.

En este sentido, el doctor Ezequiel Francisco Pérez Campos, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia) y miembro del Patronato de la Fundación Española de Contracepción señala “los accidentes pueden ocurrir y los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar anticoncepción de urgencia para evitar un embarazo no planificado son, cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora habitual, incumplimiento de los plazos de colocación o retirada del anillo vaginal o el parche y rotura, retención o uso inadecuado del preservativo”. En cualquiera de estas situaciones, la mujer puede estar en riesgo de embarazo no planificado.

En este contexto y en el marco de la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción (26 de septiembre), la compañía HRA Pharma quiere concienciar acerca del hecho de que la mujer que acude a la anticoncepción de urgencia está siendo responsable en su planificación familiar y a través de este video (La píldora del día después: un avance en anticoncepción de urgencia) quiere mostrar las distintas conversaciones que pueden darse en esta situación.

Libre dispensación en la farmacia y uso responsable
Hoy, en España, todas las píldoras del día después se dispensan en la farmacia sin necesidad de receta médica. El farmacéutico puede realizar una serie de preguntas para facilitar a la mujer la píldora más adecuada según su caso para prevenir un embarazo no planificado. La dispensación sin receta responde al objetivo de mejorar la accesibilidad a la anticoncepción de urgencia y que las mujeres que la necesiten la puedan tomar transcurrido el menor tiempo posible desde la relación desprotegida y con la confidencialidad que esta situación requiere.

En este sentido, Neus Caelles, farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) explica “los farmacéuticos tenemos que tomar conciencia de que cuando una mujer acude a nosotros como profesionales sanitarios porque necesita la píldora del día después estamos proporcionando la última oportunidad para evitar un embarazo no planificado y por ello debemos facilitarle la opción que mejor se ajuste a su caso, y si lo consideramos sugerir que acuda al médico para pautar anticoncepción regular”.

Los últimos estudios realizados por la Sociedad Española de Contracepción indican que el uso que realizan las mujeres de la anticoncepción de urgencia es responsable, pero es necesario recordar que este tipo de anticonceptivos son una segunda oportunidad cuando ha fallado la anticoncepción habitual para evitar un embarazo no deseado.

La anticoncepción de urgencia es una segunda oportunidad cuando ha ocurrido un fallo, no debe utilizarse de forma regular y es necesario recordar que no previene de las enfermedades de transmisión sexual.

Mitos acerca de la píldora del día después
Ante la posibilidad de embarazo no planificado, una actitud muy extendida es pensar ‘a mí no me va a pasar’. Pero, según apunta el doctor Pérez Campos: la menstruación y la ovulación no son siempre regulares en las mujeres. Cualquier situación de estrés emocional (p.e: preocupación o angustia) o físico (p.e: infecciones o enfermedades gastrointestinales) puede alterar la fecha de la ovulación y, por consiguiente, la duración del ciclo”.

La píldora del día después no puede interrumpir un embarazo en curso ni dañar un embrión en desarrollo. La píldora del día después actúa retrasando el momento en que el ovario libera un óvulo e impidiendo su encuentro con un espermatozoide. Los espermatozoides pueden vivir en el aparato genital de la mujer entre tres y cinco días tras el coito. En estos días la mujer puede quedarse embarazada si se produjera la ovulación. Esto explica por qué la eficacia de la píldora del día después es mayor cuanto antes se tome. Si fuera una píldora abortiva sería eficaz al 100% y no es el caso, porque cuando la mujer ha ovulado la píldora del día después no es eficaz.

Por su parte, Neus Caelles recuerda: ”las píldoras del día después son seguras para la salud y tienen efectos secundarios menores. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada”. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento y en ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo.

Siete de cada diez españoles se sienten más cansados con la llegada del otoño

Siete de cada diez españoles aseguran estar más cansados con la llegada del otoño y cuatro de cada diez asegura tomar complejos vitamínicos para combatirlo, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) con 3.700 personas “La llegada del otoño va acompañada de un cambio de ánimo, apatía, tristeza, insomnio, irritabilidad, síntomas físicos como dolor de estómago, inapetencia o falta de atención. Se debe sobre todo a la disminución de horas de luz, la bajada de las temperaturas y la incorporación al ritmo habitual de trabajo”, explica el doctor Miguel Martín Almendros, miembro de la junta directiva de INFITO y coordinador del grupo de trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN. El doctor Martín Almendros recomienda seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio y la toma de preparados farmacéuticos multivitamínicos de origen vegetal para combatir la astenia otoñal.

“El aporte de vitaminas es muy importante para reconstituirte. Las vitaminas son fundamentales para aprovechar los elementos energéticos que obtenemos a través de la alimentación, funcionan como coenzimas y nos permiten aprovechar todo lo que comemos”, comenta el doctor Martín Almendros. Para este experto, los multivitamínicos vegetales son eficaces para hacer frente al cambio de estación. “Los complejos vitamínicos de origen vegetal aportan vitaminas,  polifenoles y los ácidos orgánicos necesarios para el organismo. La vitamina de origen vegetal es muy biodisponible, se aprovechan todos los elementos esenciales de la planta. En cambio los complejos sintéticos tienen compuestos químicos que en un principio no estaban destinados al consumo humano”, indica este especialista. El 40% de encuestados por INFITO dice tomar complejos vitamínicos para el cansancio, y un 58% preferiría un multivitamínico de origen vegetal.


Más de la mitad (54%) de los encuestados reconoce estar triste y menos activo en esta época del año, según el informe de INFITO. Una de las causas, a juicio de este experto, es la reducción de horas de luz. De hecho, un 36% de los encuestados dice acusar más el cambio de hora de otoño, en el que se retrasan los relojes una hora que el que tiene lugar en primavera. “El organismo se ve afectado a nivel neuroendocrino. Hay menos producción de serotonina, que es un neurotransmisor conocido como la hormona de la felicidad, a menor producción aumenta la irritabilidad. Además, se aumenta la producción de melatonina. Va en relación con los ritmos circadianos, al anochecer el cuerpo produce melatonina para relajarse, y no es lo mismo empezar a producirla a las 10 de la noche que a las seis de la tarde”, recalca.

Vitaminas vegetales
Por otra parte, el 69% de los españoles afirma tener problemas para volver al ritmo habitual de trabajo. “Muchas personas se adaptan mal a los cambios de horarios y la modificación de ritmos. Se pasa de estar a gusto en la playa o la montaña, y se regresa al entorno estresante y más si hay problemas laborales”, indica el doctor Martín Almendros. Para hacer frente a esta época de transición recomienda una serie de pautas. “Hay que seguir unos horarios estables, realizar cinco ingestas al día, dormir a horas fijas y lo que necesite cada persona. Además, se debe realizar alguna actividad física aeróbica no extenuante durante 30 o 45 minutos al día como bailar, pasear, caminar o nadar. También hay que aprovechar las horas de luz para estar al aire libre y producir vitamina D y es recomendable suplementar con vitaminas en los casos necesarios”, explica el doctor Martín Almendros.

Una de las claves para combatir este cansancio otoñal es llevar una dieta equilibrada que aportará todas las vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento del organismo. “Las frutas y las verduras son alimentos con gran aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes. Conviene comerlos crudos para evitar la pérdida que ocurre con la cocción. En otoño encontramos en el mercado verduras como las coles, ricas en potasio y vitaminas del grupo B o la calabaza, que tiene betacarotenos y aporta vitamina A y C. Además, las frutas de otoño como las granadas o las manzanas son más densas y contienen más azúcares que las frutas de verano. El membrillo es rico en fibra soluble (pectina). Es también la época de los cítricos, que aportan vitamina C, y las frambuesas y moras, potentes antioxidantes”, explica Rosa García Alcón, asesora nutricional de INFITO.  

Los avances en el tratamiento logran mejoras importantes en el manejo de la leucemia

Hoy 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia, un tipo de cáncer hematológico que se origina en la médula ósea.

A pesar de los avances y de la continua investigación en leucemia, todavía se ignoran las causas que provocan la enfermedad, de la que se conocen diferentes tipos, como la leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica, leucemia linfática crónica o leucemia linfoblástica aguda. La compañía biotecnológica Shire, líder en investigación en enfermedades raras y con una franquicia creciente en oncología, centra principalmente sus investigaciones en este último tipo.

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) se trata de un cáncer bastante frecuente en niños, pero cuya frecuencia disminuye a partir de la adolescencia, considerándose una enfermedad rara en adultos. “Globalmente su incidencia en adultos es inferior a 1 caso nuevo por cada 100.000 habitantes y año”, afirma el doctor Josep María Ribera, jefe del Servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Badalona.

Como explica el Dr. Ribera, la edad es uno de los factores de riesgo que determina el avance de esta enfermedad.  “El pronóstico es bueno en niños, llegando a tener una supervivencia del 90%”, indica, “aunque va disminuyendo progresivamente,  de tal modo que en el subgrupo de pacientes mayores de 60 años la supervivencia es de tan solo un  10%-20%,  debido tanto a una menor respuesta al tratamiento como a una  mayor toxicidad del mismo”.

Las opciones de tratamiento disponibles hoy en día varían en función del tipo de paciente y del grupo de riesgo.  Estas opciones incluyen quimioterapia, trasplante de progenitores hematopoyéticos (médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical), así como nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares e inmunoterapia.

Para la mayoría de pacientes, que se denominan de “riesgo estándar”, la quimioterapia suele ser suficiente, y sólo se realiza el trasplante en caso de recaída, mientras que los considerados de “riesgo elevado” se tratan con quimioterapia seguida de trasplante. Por otro lado, para los pacientes cuya leucemia presenta el cromosoma Filadelfia (conocidos como Ph+), subgrupo de pacientes de “alto riesgo”, “se emplea además de la quimioterapia, unos fármacos denominados inhibidores de tirosina quinasa (imatinib, dasatanib y ponatinib), en general seguidos de trasplante, con unos resultados francamente prometedores”, manifiesta el doctor Ribera.

En los últimos años se han logrado importantes avances gracias a las mejoras en el tratamiento, como por ejemplo la asparaginasa, que es un fármaco puntero en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda que, como explica el doctor, “se ha empleado mucho para tratar la leucemia linfoblástica infantil, y en el momento actual forma parte de la mayoría de pautas de tratamiento de la leucemia linfoblástica en los adultos”.

Actualmente se encuentran disponibles varias formulaciones de asparaginasa, como la asparaginasa pegilada, recientemente aprobada por las autoridades regulatorias europeas[1] y aún no comercializada en España. Esta nueva formulación permite mantener actividad estable durante dos semanas administrando una sola dosis, frente a la formulación convencional que debe administrarse casa 24-48 horas2. Como expone el doctor Josep María Ribera “esto no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino queproduce menos reacciones alérgicas”3. Asimismo, se encuentran en marcha otros ensayos clínicos con otras formulaciones de asparaginasa, como es el caso de la calaspargasa.

El doctor Ribera destaca el papel de Shire en la investigación de tratamientos para la mejora de esta enfermedad, “cuando se produzca la comercialización en España de la asparaginasa pegilada será una gran noticia para nuestros pacientes, y estoy convencido de que Shire, con su compromiso con la oncología, será clave en un futuro no lejano del tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda”.

Por último, y con motivo del Día Mundial de la Leucemia, el doctor Ribera destaca la reciente introducción de la inmunoterapia, que está deparando importantes resultados en el tratamiento, así como los fármacos que están en fase de investigación dirigidos a dianas moleculares específicas para subtipos determinados de leucemia linfoblástica, lo que “llevará sin duda a emplear tratamientos cada vez más personalizados y eficaces”, concluye.


Tres ejes centrarán el trabajo de SESPAS y la OMC frente a la iatrogenia

  Tres ejes de actuación centran el trabajo que están llevando a cabo la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)  para la prevención y control de la iatrogenia.

La iatrogenia es el daño que hacen los médicos y el sistema sanitario a los pacientes y a la población con actuaciones que se promueven como beneficiosas para la salud. Una fuente de iatrogenia son los errores médicos, pero no la única, ya que también se provoca daño con una actuación sanitaria correctamente aplicada. El objetivo de SESPAS y la OMC es reducir el riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, conscientes de que el riesgo cero no existe.

Tras la reunión de hoy en Barcelona, en el marco del Congreso Internacional de Sobrediagnóstico, los miembros del grupo de trabajo han explicado, en una sesión abierta a profesionales y expertos en esta materia, que es necesario concienciar no solo al sector sanitario sino también a los ciudadanos de la importancia de una adecuada asistencia. En este sentido, han subrayado que más no es mejor ni garantiza mejores resultados y, además, puede causar daños, como duplicidades de tratamientos o exceso de pruebas diagnósticas, son algunas de las que se han mencionado. Es necesario que el ciudadano sepa que un exceso de intervención es dañino para el ciudadano.

La OMC y SESPAS reivindican la vuelta a una medicina que no sea defensiva, apoyada en el conocimiento y en el saber hacer y han recordado que la situación actual hace vulnerable al sistema.

La iniciativa quiere ir más allá e implicar también a los ciudadanos para lograr un cambio cultural. SESPAS y la OMC proponen incluir la iatrogenia en la agenda política sanitaria, que sea tomada en consideración por parte de las instituciones y que se promueva la investigación para tener la información suficiente para saber realmente su impacto.

El grupo está trabajando en un documento técnico de posicionamiento sobre este problema. En él se acotarán los ámbitos de la iatrogenia, sus causas y determinantes, aproximará su impacto sobre los pacientes y la población, sobre los profesionales y sobre la sociedad. Asimismo, se estimarán los costes de la iatrogenia y se propondrá un baremo de daños que prevenga la medicina defensiva. El informe terminará con una propuesta de recomendaciones en la política sanitaria, para la gestión de centros e instituciones y para la gestión clínica y formación.

 

Chronic pain following joint surgery - experts call for new approaches

Many patients are disappointed and dissatisfied when they find they are still experiencing pain in the months and years after knee replacement surgery. “Chronic pain after a joint operation still remains a greatly underestimated phenomenon. An ever larger number of people are affected due to demographic changes and the increase in joint operations,” noted Henrik Kehlet, a professor from the University of Copenhagen in Denmark. Prof Kehlet was speaking at a symposium on acute and chronic joint pain staged in Dubrovnik by the European Pain Federation EFIC.

After the operation: more painkillers than beforehand
A European observational study found that twelve percent of patients report moderate to severe pain a year after a surgical intervention. After an artificial joint is implanted, the rate is estimated to be similar or higher, depending on the joint. Based on data from a systematic review including 17 cohort studies (Beswick et al. BMJ Open 2012; 2:e000435), the prevalence of chronic pain is nine percent after hip replacement and 20 percent after knee replacement.
Prof Kehlet: “More recent French, Swedish and Danish studies also prove that a surprising proportion of the patients continue with pain therapies or need even more painkillers after the surgical intervention than before it – and that cannot be the purpose of elaborate and expensive operations.”

20 percent experience chronic pain after knee replacement
Dr Vikki Wylde (University of Bristol, Great Britain) argues that these figures likely fall short of reflecting the full extent of the problem: “The current pain assessment tools do not always provide us with comprehensive information. In addition, research suggests that some individuals do not like to admit after surgery just how much pain they suffer because they do not want to seem ungrateful or because the pain after the operation may be a little less intense than before”. What is often overlooked in these cases is that the patients are not suffering from the original problems or acute postoperative pain that disappears after the wound heals. They are facing new complaints, as Dr Wylde highlights: “Twenty percent of the chronic pain following joint replacement surgery is of a neuropathic nature. Also chronic pain after surgery is often associated with pain elsewhere, suggesting a more widespread pain problem.”

Pain after knee replacement still an unresolved problem
As a result, some patients are frustrated and experience pain-related distress. Prof Kehlet: “Although our understanding of the causes and processes behind pain is increasing and surgeries can be performed more and more gently, patient care could still stand improvement.” In hip replacement surgery, the postoperative pain can be brought relatively effectively under control today with a multimodal therapy approach that includes analgesics such as paracetamol, COX-2 inhibitors, corticoids or rescue opioids. In the case of knee replacement, the pain poses a much bigger challenge because the knee is a more sensitive joint. Prof Kehlet: “We currently work with coxibes, NSAIDs, a high preoperative dose of corticoids and high volume local wound infiltrations with local anaesthetics. Others suggest improvement by ketamine for patients already receiving opioids preoperatively.” He advises against femoral nerve blocks because the patients are at risk of falling. “More peripheral nerve blocks are said to offer an effective option, but await further studies. Finally, the trending assumption that gabapentinoids is not clear when balancing efficacy versus side effects.“
Dr Wylde emphasized the following: “We have a lack of evidence-based treatments. A systematic review of randomised treatment trials (Beswick et al BMJ Open. 2015; 5: e007387) identified only a single trial which evaluated an injection of botulin toxin A in patients with chronic pain after knee replacement surgery. More research is needed in this field to help improve care for patients”.

Preventively filtering out pain-sensitive patients
Both experts see promise in a preventive, multidisciplinary approach. It should encompass, among other things, preoperative psychological treatment of patients who are depressed or extremely pessimistic prior to the surgery, the reduction of opioids or – as a new safety study for pre-emptive steroids suggests – use of steroids to desensitize the nociceptive system prior to the surgery. They also recommend tailoring the treatment more closely to the individual patients. Dr Wylde: “Chronic pain after joint replacement is multifactorial and therefore it is important that treatment is matched to patient characteristics. This requires a tailored and multidisciplinary approach to treatment”. Prof Kehlet also emphasized the importance of methods for identifying high pain responders for future analgesics studies: “Otherwise, the effectiveness data from the studies tells us much too little.” In this same context, an interesting approach that has not yet become routine involves preoperatively to examine white blood cells for their inflammation capacity, which, in turn, allows one to predict the risk of acute and chronic postoperative pain.

Individualised service
Dr Wylde: “Medical care of patients whose pain does not ease after their joint operation must be improved. There needs to be a clear entry into services, and standardised protocols to guide treatment.” To this end, standardised assessments are needed to find out the causes of pain. A personalised approach can then be taken to ensure patients receive the right treatment at the right time.
EFIC has declared 2016 to be the European Year against Joint Pain. The goal of this information campaign is to focus on a health problem from which more than half of the worldwide population over age 50 suffers. Against this background, experts attending the symposium in Dubrovnik are discussing the many current trends for understanding and treating joint pain.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud