Traductor

Showing posts with label Aquilino Alonso. Show all posts
Showing posts with label Aquilino Alonso. Show all posts

08 November 2016

Aquilino Alonso y María José Sánchez Rubio reconocen públicamente a las víctimas de la talidomida en Andalucía

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, y la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, han hecho hoy entrega en Sevilla de los certificados de inscripción en el registro de talidomida de Andalucía, primero de estas características a nivel estatal. Son 51 personas las que han sido reconocidas oficialmente hasta ahora como víctimas de este medicamento en Andalucía. 
Estos reconocimientos se han realizado tras la solicitud de las personas afectadas y según la evaluación clínica realizada por las unidades médicas de la Inspección de Servicios Sanitarios de Andalucía, a partir de un protocolo elaborado con la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
Aquilino Alonso ha destacado que esta inscripción permitirá “garantizar un mejor seguimiento individual, según las necesidades y particularidades de cada una de las personas afectadas”, a la vez que supone un reconocimiento oficial de cara a posibles acciones ante los tribunales. En este sentido, el consejero se ha referido al hecho de que las indemnizaciones exigidas hasta el momento han sido denegadas debido a que se ha considerado que los hechos han prescrito, pese a lo cual “se puede continuar buscando caminos para hacerlas posibles, como ha ocurrido en otros países y como se ha reconocido en las propias sentencias, estableciendo daños tardíos no prescritos”.
El consejero también ha querido agradecer la colaboración e implicación de AVITE, la asociación de víctimas de la talidomida en España, con quien “se ha mantenido un diálogo constante y un trabajo conjunto y comprometido, que es la mejor manera de avanzar en la buena dirección, para dar respuestas adecuadas a las necesidades reales”.
Por su parte, la titular de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha recalcado la importancia del registro con el que “se hace justicia con un colectivo que ha recibido muchos reveses” en las casi seis décadas que lleva luchando. Ha subrayado el “empeño de la Junta” para lograr que los baremos de discapacidad se ajusten a las nece-sidades de las personas afectadas. En Andalucía hay 19 personas --13 hombres y 6 muje-res-- reconocidas por los Centros de Valoración y Orientación de Andalucía con un grado de discapacidad igual o superior al 33% y diagnosticadas de Síndrome Malformativo Con-génito por Talidomida y Síndrome Malformativo Congénito Coincidente Talidomida.
Igualmente, ha resaltado que sí hay voluntad es posible avanzar, como ha hecho la comunidad andaluza con la creación de este registro. Sánchez Rubio ha ofrecido una vez más, en nombre del Gobierno andaluz, “todo el apoyo y trabajo que sea necesario” para que se les reconozcan a las personas afectadas los derechos que les corresponden por las gravísimas secuelas que padecen desde su nacimiento”.
Registro
En marzo de 2016 fue aprobado por el Consejo de Gobierno y se puso en marcha el registro de personas con anomalías connatales causadas por la talidomida en Andalucía, con el fin de garantizarles un adecuado seguimiento y mejorar las medidas de atención sanitaria, rehabilitación y prevención.
Este instrumento, adscrito a la Consejería de Salud, permite disponer de información fiable, actualizada y completa para determinar el número y la situación de las víctimas, así como el alcance real del problema en la comunidad autónoma. A su vez, esta información permitirá a la Consejería de Salud planificar políticas de salud en relación con las personas con anomalías connatales causadas por talidomida y contar con la información necesaria para orientar la elaboración y evaluación de actividades de prevención, planificación sanitaria y asistencia a las personas inscritas.
Aquilino Alonso ha destacado que con el acto de entrega de las certificaciones “este registro se ha hecho hoy realidad efectiva”.
Talidomida 
La talidomida, medicamento comercializado en los años 50 del pasado siglo, se considera responsable de malformaciones en casi 10.000 personas, de las que entre 1.500 y 3.000 se produjeron en España.
La talidomida es un principio farmacológico desarrollado por la multinacional Grünenthal en 1953. Por sus propiedades sedantes e hipnóticas se convirtió en una alternativa a los barbitúricos y fue también comercializado para el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Poco después de su introducción en el mercado se observó un incremento de nacimientos de niños con serias malformaciones, como consecuencia de la exposición del útero materno al fármaco.

04 November 2016

El presupuesto de Salud crece casi un 5,5% en 2017 para garantizar el compromiso inquebrantable con una sanidad pública, universal e innovadora



La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía contará en 2017 con un presupuesto de 9.304,7 millones de euros, lo que supone un incremento cercano al 5,5% con respecto al año anterior (479,3 millones más que en 2016), según ha detallado en comisión parlamentaria el titular de este departamento de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso.  De esta forma, la comunidad autónoma destina a la sanidad pública casi un punto del PIB más que la media española, situándose éste en el 6,3%, frente al 5,5% de la media de las regiones. “El compromiso del Gobierno andaluz con los servicios públicos y con los derechos de la población es inquebrantable y desde esta perspectiva garantista, estos presupuestos lo demuestran”, ha afirmado durante su comparecencia.
“El objetivo de estos presupuestos es la defensa de la salud como derecho universal, a través de un sistema sanitario público, solidario y gratuito en el acceso; la modernización y extensión de la red sanitaria pública de Andalucía; la creación de empleo y recuperación de derechos de los trabajadores; la innovación, como motor del desarrollo y fuente de riqueza para Andalucía; y, para que sea perdurable en el tiempo, la garantía de su sostenibilidad, una característica que ha estado cuestionada en los últimos años por las mismas voces que la han puesto en peligro”, ha enfatizado el consejero.
Por partidas, Aquilino Alonso ha destacado el crecimiento del 2,74% en capítulo I, que corresponde a gastos de personal y que representa, con 4.361 millones de euros, el 46,87% del total del presupuesto de la Consejería de Salud. Asimismo, los gastos corrientes y servicios (capítulo II), crecerán un 14,20%, hasta alcanzar los 2.367,5 millones de euros. El capítulo VI y VII, que engloba las inversiones en equipamiento e infraestructuras, aumenta casi un 30%. De esta forma, de los 29,6 millones de euros presupuestados en 2016, se pasa a 132,5 millones de euros para el próximo año. El capítulo IV, de transferencias corrientes, en el que se incluye el gasto en farmacia, está dotado con 2.438,3 millones de euros, casi un 4% más que el pasado año.
El mayor porcentaje del presupuesto de la Consejería de Salud se destina al Servicio Andaluz de Salud (SAS), que en 2017 con 8.578,7 millones de euros, 449,6 más que el presente año. La partida de personal, con 4.252,2 millones, representa el mayor porcentaje de su presupuesto, un 49,57%, y registra un incremento de 97 millones respecto a 2016. El capítulo II asciende a 2.328 millones, un 27,1% del presupuesto, y supone un aumento del 283 millones. Entre otras cosas, permitirá financiar la aparición de nuevos fármacos como la Hepatitis C o el mayor suministro de radiofármacos como consecuencia del incremento de la actividad y puesta en funcionamiento de nuevos PET; incorporar las modificaciones del calendario vacunal infantil; o a la implantación y puesta en práctica del nuevo Plan Integral de Salud Mental y del plan de renovación de Atención Primaria, respectivamente.
 El capítulo IV, dotado con 1.868,9 millones, es el que mayor peso tiene. Mientras que los capítulos VI y VII, de inversiones para equipamientos e infraestructuras, están dotados con 124,1 millones de euros, un 36,74% más que en el presente ejercicio presupuestario.
Por último, el presupuesto destinado a Consumo se mantiene similar y contará con cerca de 15 millones de euros.
Seis líneas estratégicas que marcarán las políticas de salud y consumo en 2017
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha avanzado en su comparecencia parlamentaria de Presupuestos 2017 las 6 líneas estratégicas que su departamento priorizará “para continuar garantizando el derecho de los consumidores y el carácter público y universal del Sistema Sanitario Público de Andalucía, sin copagos en la cartera complementaria de servicios y sin exclusiones de cobertura del sistema”.
Para el titular de Salud, las partidas destinadas a Salud permitirán “seguir consolidando el sistema sanitario público de Andalucía como instrumento de generación de salud, bienestar, riqueza y conocimiento; priorizar la atención más próxima a las personas, el cuidado de la población mayor y más vulnerable y las actuaciones de prevención y promoción de la salud; al tiempo que garantizar la incorporación de los últimos avances diagnósticos y terapéuticos avalados por la evidencia científica, con garantías de equidad y universalidad”. Asimismo, ha añadido que los presupuestos del próximo año permitirán a los profesionales seguir recuperando derechos, mejorar infraestructuras y equipamientos sanitarios y reforzar la protección de las personas consumidoras en Andalucía.
La primera tiene como objeto el fortalecimiento de la atención primaria, una prioridad para la Consejería de Salud, por lo que se incrementará su presupuesto en 123,9 millones, hasta alcanzar los 3.350 millones, y se seguirá avanzando en la implantación de la Estrategia para la Renovación de la Atención Primaria en Andalucía, en la que se han empezado a dar los primeros pasos. 
“Partimos de la premisa de que una atención primaria fuerte revierte en mejores resultados en salud y mayor eficiencia del sistema sanitario en su conjunto”, ha manifestado Alonso, a la vez que ha abogado por convertir a este nivel asistencial en eje vertebrador de la asistencia y agente de salud del paciente, para dar respuesta, a través de un modelo de atención compartida e integral, a uno de los principales retos en salud en la actualidad: la cronicidad.
La segunda será la orientación de la organización hacia la mejora de resultados clínicos y en salud, así como la garantía de los derechos ciudadanos, desde una perspectiva de calidad y teniendo la sostenibilidad y la eficiencia del sistema como base. Los resultados clínicos y en salud actuarán como orientadores estratégicos para que guíen cómo hay que organizar los servicios, los recursos y los reconocimientos de los profesionales. Así, se priorizará los planes y estrategias que impacten de forma clara sobre la mejora de los indicadores de salud, como el plan de ictus, el código infarto, o el programa PIRASOA para el control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y en el uso apropiado de los antimicrobianos, entre otras.
Actualmente se está actualizando, según resultados y nuevas evidencias, el Plan Integral de Accidentabilidad, que verá la luz en 2017; y se trabaja en el Plan Integral de Atención a la Enfermedad Musculoesquelética. Al mismo tiempo, se consolidará la Evaluación de Impacto en Salud, así como los Planes y Estrategias de Salud Ambiental y Seguridad Alimentaria, contribuyendo a reducir los riesgos para la salud y a mejorar la competitividad de las empresas andaluzas.
Se reforzarán los programas dirigidos a combatir los problemas con más carga de enfermedad y sufrimiento, como ocurre con la Atención Infantil Temprana. Para el próximo año, las 11 Unidades de Atención Infantil Temprana creadas tras la aprobación del Decreto de esta prestación estarán a pleno rendimiento  y el presupuesto previsto para 2017, un total de 20,9 millones de euros, permitirá que los 58 centros dependientes de los ayuntamientos y los 108 centros concertados mediante Acuerdo Marco, aumenten su capacidad para reducir los tiempos de espera y reforzar las sesiones, ya que es una “prioridad absoluta” para la administración sanitaria, en palabras de su responsable.
Por otro lado, se seguirá reforzando el compromiso de la Junta con las personas con enfermedades crónicas, degenerativas, raras, cardiovasculares y oncológicas; con las diagnosticadas de ELA, fibromialgia, Alzheimer, Párkinson y enfermedad mental; con aquellas que necesitan cuidados paliativos; con las afectadas de distonía, diabetes y patologías retinianas; así como con las personas transexuales, entre otras. En 2017, concretamente, se implantarán los procesos asistenciales integrados de atención sanitaria a personas transexuales en la infancia y la adolescencia y de atención sanitaria a personas transexuales en edad adulta.
Para alcanzar estos resultados en salud, el consejero de Salud ha expresado que se necesita la colaboración y la implicación de los profesionales, por lo que se continuará potenciando su papel a través de la gestión clínica y de un modelo de gobernanza que garantice su participación. Asimismo, es necesario trabajar en un modelo específico de relación con los usuarios; fomentar la investigación y la innovación traslacional y financiar aquellas innovaciones que aporten valor  y que mejoren la equidad.
De igual modo, para el próximo año, se mantendrán y ampliarán los compromisos adquiridos con los tiempos máximos de respuesta quirúrgica, ya que será cuando entren en vigor las órdenes ya publicadas y referidas a cirugía cardíaca (90 días) y reconstrucción mamaria (180 días). Las medidas de eficiencia y sostenibilidad también se potenciarán, como es el uso racional del medicamento, las selecciones públicas de los fármacos más consumidos y la prescripción por principio activo.
Todas estas actuaciones tendrán un eje común en el nuevo Plan de Calidad que verá la luz en 2017, y que servirá de elemento vertebrador para la renovación de las principales estrategias relacionadas con la calidad asistencial, como son: la Estrategia de Seguridad del Paciente, la Estrategia de Bioética y la Estrategia de Formación de Profesionales del SSPA. Todas ellas ya han comenzado un proceso participativo de revisión este año como paso previo a su renovación.
La tercera línea estratégica servirá para avanzar en la mejora de la estabilidad de los profesionales. Así, según ha avanzado Aquilino Alonso, el próximo año se publicará una nueva Oferta de Empleo Público con más de 2.500 plazas y se seguirán recuperando derechos laborales suspendidos durante la crisis por las políticas restrictivas del Gobierno de España. La recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales, el abono de la tercera cuota de la paga extra suspendida en 2012, poder disfrutar nuevamente de los días adicionales de vacaciones en función del tiempo de servicios prestados a partir de 15 años se encuentran entre dichos derechos que se devolverán a los trabajadores sanitarios.
Asimismo, se culminará la negociación, actualmente en marcha en Mesa Sectorial, de dos Decretos muy relevantes en materia de personal: el que regula el régimen funcional de las plantillas de los centros e instituciones del SAS, y el que regulará los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros sanitarios. Por último, se plantea acelerar la implantación de planes de igualdad en todos los centros sanitarios.
La cuarta línea busca impulsar la investigación biomédica y las terapias avanzadas, que son una esperanza para miles de personas y que ya “están situando a Andalucía a la cabeza del conjunto de regiones europeas en generación de conocimiento e innovación”, en palabras del consejero, para quien “la inversión en investigación es la mejor manera de contribuir a la sostenibilidad de la sanidad pública y al crecimiento económico basado en el conocimiento”.
Los presupuestos destinados a investigación (que alcanzan los 88,1 millones de euros si se tienen en cuenta la captación de fondos a través de ensayos clínicos o convocatorias competitivas), apuestan por la medicina personalizada, ya que los análisis genéticos son ya una realidad que permiten intervenciones personalizadas, y el traslado de estos resultados a la clínica está mejorando el pronóstico de un número creciente de enfermedades. Andalucía ha puesto en marcha un Área de Investigación en Bioinformática que permitirá trasladar estos avances y dará el soporte tecnológico necesario a los programas de medicina personalizada, genómica y genética clínica del sistema sanitario público andaluz.
Se comenzará por ofrecer el diagnóstico genético de enfermedades raras, con la previsión de que en un plazo máximo de 24 meses, quede extendida esta prestación a toda la población andaluza. A medida que avancen los conocimientos científicos y los desarrollos tecnológicos, la iniciativa se irá ampliando a otras enfermedades, como determinados tipos de cáncer.
Igualmente, se creará un registro de personas que deseen ser incluidas en los ensayos clínicos que se desarrollan en los centros sanitarios andaluces con el objetivo de establecer un cauce transparente y accesible de participación en la investigación sanitaria y facilitar la actividad investigadora.

Por otro lado, se quiere impulsar un nuevo plan de actuación en terapias avanzadas 2017-2021 cuya meta sea garantizar la incorporación a la práctica clínica de aquellos tratamientos que han demostrado su seguridad y eficacia, a la vez que se apueste por seguir desarrollando nuevas terapias, permitiendo el acceso equitativo de los pacientes andaluces.
La quinta línea es relativa a Consumo, área dependiente de la Consejería de Salud, y va encaminada a reforzar la capacidad de protección de los derechos de las personas consumidoras a través de un nuevo Plan Estratégico (2017-2020), que se desarrollará en cooperación con la administración pública local y en alianza con el ámbito asociativo y empresarial. A través de este plan se priorizará el desarrollo de un plan de formación para el consumo informado y responsable, dirigido a capacitar a la ciudadanía sobre la mejor elección.
Asimismo, en 2017, se aprobará el Decreto que consolide el Sistema Arbitral de Consumo y se pondrá a disposición de las personas usuarias y las entidades financieras  el Modelo de Contrato de Préstamo Hipotecario de Confianza, previsto en la Ley 3/2016 de Protección de Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias en la Contratación de Hipotecas de Viviendas. Este documento, que se está ultimando en estos momentos, supondrá la garantía de los participantes en su elaboración para que no se incluyan cláusulas abusivas.
También se mantendrán los programas de inspección para garantizar los derechos de las personas consumidoras; se potenciará la plataforma multicanal Consumo Responde; se trabajará –con otros departamentos del gobierno- en mejorar las habilidades de la gente joven para un consumo inteligente y responsable; y se renovarán los compromisos con el movimiento asociativo, entre otras medidas.
La sexta línea es la referida a infraestructuras y equipamientos, donde el objetivo es “finalizar lo iniciado e iniciar lo comprometido”, ha subrayado el consejero. Hoy mismo, se ha inaugurado la ampliación del consultorio de La Mojonera, en Almería y en los próximos meses, se sumarán otros siete centros sanitarios: nuevo Hospital de Ronda, en Málaga; nuevos centros de salud de ‘La Milagrosa’ o Jerez Este, Jerez Sur, Bornos y Trebujena, en Cádiz; y los nuevos centros de salud de Bailén y Expansión Norte, en Jaén.
Además, para el próximo año, entre otras actuaciones, en Almería continuarán las obras del Hospital Materno Infantil, se iniciará la obra de reforma y ampliación del centro de Salud Casa del Mar  y se finalizarán los centros de Arboleas, Garrucha y Macael.
En Cádiz, abrirá el nuevo Hospital de La Línea, se iniciará la obra del centro de salud Puerto Norte y se realizará el proyecto para la construcción de los consultorios de El Gastor y La Dehesilla.
En Córdoba, se iniciarán las obras del nuevo Hospital de Alta Resolución de Palma del Río, se realizará el proyecto y se licitará la obra de reforma del centro de salud Avenida de América y se adjudicará la obra y se iniciará la construcción del centro de Huerta de la Reina.
En Granada, se terminará el nuevo bloque quirúrgico del Hospital de La Caleta del Complejo Hospitalario y los centros de salud de Bola de Oro y Gran Capitán.
En Huelva, se terminará la tercera fase de los quirófanos del Hospital Infanta Elena, se redactará el proyecto del centro de salud de Isla Chica, se darán los primeros pasos para la construcción del de Gibraleón y se contratará el proyecto para el nuevo Hospital de Alta Resolución del Condado de Huelva (Bollullos).
En Jaén, se terminará el Hospital de Alta Resolución de Cazorla y se realizarán diversas actuaciones en el Complejo Hospitalario.
En Málaga, se revisará el convenio del nuevo Hospital de Alta Resolución de Mijas/Fuengirola (Málaga); y se adaptará el proyecto y se adjudicará la obra del centro de salud de San Pedro de Alcántara.
En Sevilla, se redactará el proyecto de ampliación del centro de salud de San Juan de Aznalfarache y el de ampliación del Pino Montano A; y se realizará la reforma y rehabilitación del de Las Cabezas.
En materia de equipamientos, se incorporarán, entre otros, litotricias en el Hospital Reina Sofía y en Valme, así como gammacámaras en el Puerta del Mar y en el Regional de Málaga y un PET-TAC en Málaga. A ello se sumará el equipamiento completo del Hospital de Cazorla y la tecnología de la que se irán dotando los hospitales públicos andaluces gracias al acuerdo suscrito con la Fundación Amancio Ortega, que tendrá en 2017 sus primeros resultados.

23 September 2016

Aquilino Alonso pone en valor 'la equidad' del programa de gratuidad de medicamentos para menores de 1 año en Andalucía

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha afirmado hoy en el Parlamento de Andalucía que el programa de gratuidad de los medicamentos y productos sanitarios para los menores de 1 año ha permitido “garantizar la equidad a toda esta población menor y reforzar la protección de la salud de la primera infancia”, ayudando a las familias a afrontar los gastos económicos que suponen la llegada de un nuevo hijo.
Aquilino Alonso ha cifrado en 769.737 los menores de un año que a lo largo de estos ocho años se han beneficiado del acceso gratuito a los medicamentos prescritos por sus pediatras. Los medicamentos más consumidos han sido analgésicos y antipiréticos, vacunas antibacterianas, antibióticos, antihistamínicos y vitamina D, así como para la obstrucción de las vías respiratorias.
La Junta asume el coste íntegro de los medicamentos que antes abonaban los padres o tutores de los menores en un porcentaje que oscilaba entre un 10 y un 40%, según ha recordado el titular de Salud, por lo que las familias andaluzas han ahorrado 9,5 millones de euros desde la implantación de este derecho en agosto de 2008. Durante este tiempo se han emitido 6,37 millones de recetas de medicamentos para estos bebés, según los datos facilitados en sede parlamentaria.
En el servicio telefónico de Salud Responde y en la página web de la Consejería de Salud la ciudadanía puede obtener toda la información sobre esta prestación, que “pone en evidencia el compromiso del Gobierno Andaluz por el mantenimiento, a pesar de las dificultades económicas de estos últimos años, de las políticas sociales de apoyo a los ciudadanos y  de no recortar derechos y beneficios”, en palabras del consejero del ramo.

08 September 2016

Aquilino Alonso agradece la generosidad de 29 familias para alcanzar la cifra histórica de 67 trasplantes de órganos en agosto

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha agradecido en el Pleno del Parlamento la generosidad de 29 familias que ha permitido realizar en los hospitales públicos andaluces 67 trasplantes de órganos, 3 de ellos en pacientes pediátricos, el pasado mes de agosto. Esta ha sido la cifra más alta registrada en este periodo estival desde que se iniciara el programa de trasplantes. El titular del departamento también ha resaltado que “las familias de donantes, y la capacidad y disponibilidad de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, han sido los verdaderos artífices de esta cifra histórica durante el mes de agosto”.
El responsable de Salud ha destacado además que estos datos de trasplantes en un mes de agosto ponen de manifiesto que “estamos ante un sistema sanitario a pleno rendimiento, pues ha sido capaz de realizar este número de trasplantes, que requieren de la participación de todos los servicios y equipos multidisciplinares y cirugía compleja, incluso en un mes donde se concentran períodos de vacaciones de profesionales”.
En la misma línea, el responsable sanitario ha puesto en valor que los trasplantes son operaciones ‘no programadas’, que se realizan “cuando confluyen una serie de circunstancias, y por tanto requieren de una disponibilidad permanente de recursos humanos que las hagan posible, así como de la participación de otras instituciones y personal, como forenses, magistrados, fuerzas de seguridad…”  A todos ellos, así como a las familias de donantes, el consejero de Salud ha agradecido su labor y participación en el proceso de donación y trasplante.
Andalucía ha ido aumentando progresivamente, sobre todo en la última década,  el número de donaciones y trasplantes, gracias a la solidaridad y generosidad de la población andaluza. Actualmente se cifra en un 88% la población que se muestra favorable a la donación de órganos.  En este sentido, Aquilino Alonso ha resaltado que “Andalucía se encuentra en una posición de vanguardia en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere a donaciones y trasplantes”.

20 June 2016

La Junta resalta el papel innovador y en red del IMIBIC para llevar las terapias más avanzadas a la ciudadanía



Los consejeros de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, y Salud, Aquilino Alonso, junto al rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, han visitado en Córdoba las instalaciones del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), del que han resaltado su papel innovador y en red para llevar las terapias más avanzadas a los ciudadanos.
Ramírez de Arellano ha explicado que “si bien en todos los sectores económicos es fundamental la innovación para poder ser competitivo, también lo es en servicios públicos, para que las administraciones tengan estrategias innovadoras en la prestación de los servicios y que los ciudadanos tengan siempre a su disposición lo más avanzado posible”.
En este sentido, ha recordado que Andalucía “es un referente en el ámbito de la salud en España y a nivel internacional, porque nunca se ha perdido el que puedan estar a disposición de los ciudadanos, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), las terapias y procedimientos clínicos más avanzados, muchos de los cuales se desarrollan a través de la conexión del mundo sanitario y la Universidad”.
Este propósito, ha añadido el titular de Economía, “en la Universidad no sólo se forman los futuros profesionales de la salud, sino que existe una investigación básica que se conecta con la sociedad y el ámbito clínico a través de centros como el IMIBIC, que finalmente llegan a los ciudadanos en forma de terapias y metodologías clínicas avanzadas”.
Por su parte, Aquilino Alonso ha recordado que el modelo de investigación biosanitaria en Andalucía funciona en red, con la participación de las Consejerías de Economía y de Salud y la Universidad. El consejero de Salud ha incidido en que en este Instituto se trabaja en la investigación "desde su parte más básica" hasta que llega a la ciencia aplicada lo que permite usarla en la asistencia "clínica del día a día y mejorar la salud de los ciudadanos lo más rápido posible".
La visita de los consejeros se realiza en los días previos a la reacreditación por el Ins del IMIBIC, lo que refrendará que se trata de "un instituto de éxito y una muestra del buen funcionamiento de la investigación en Andalucía", según ha manifestado el máximo responsable de la sanidad pública andaluza.
Más de 140 proyectos de investigación
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) está desarrollando actualmente más de 140 proyectos de investigación clínica, básica, traslacional y de innovación, enmarcados en cinco programas científicos, cuyas principales líneas de investigación son Envejecimiento y Fragilidad; Nutrición, Enfermedades Endocrinas y Metabólicas; Enfermedades Infecciosas e Inmunológicas; Cáncer (Oncología y Oncohematología); y Enfermedades Crónicas e Inflamatorias.
El IMIBIC acaba de poner en marcha su nuevo Plan Estratégico 2016-2020 y lleva a cabo en estos días su proceso de reacreditación como Instituto de Investigación Sanitario acreditado por el Instituto de Salud Carlos III.
Durante la visita, los consejeros de Economía y Salud han recorrido la sala del robot Broca, los laboratorios, las zonas de trabajo de los investigadores, las salas de Citometría y de Microscopía Confocal, y la Unidad de Proteómica, entre otros espacios.
El robot quirúrgico Broca es el prototipo del primer robot quirúrgico español con visión 3D y con sensaciones hápticas (tacto). En él, se han unido para trabajar de forma conjunta ingenieros expertos de dos universidades andaluzas –Córdoba y Málaga-y cirujanos de 6 especialidades quirúrgicas, procedentes del Hospital Universitario Reina Sofía. Con este proyecto, Andalucía se sitúa a la vanguardia de la robótica aplicada a la salud. El desarrollo del robot BROCA ha sido posible gracias a la financiación, coordinada por la Universidad, procedente de proyectos de Compra Pública Innovadora, una novedosa herramienta de interacción entre empresas y centros de investigación en la que el IMIBIC ha generado ya nuevas iniciativas a nivel europeo, coordinando proyectos internacionales sobre dolor y, muy recientemente, estrés quirúrgico.
El edificio del IMIBIC cuenta con una superficie de 10.000 metros cuadrados, de los que los laboratorios ocupan 5.500 metros cuadrados y 900 el animalario, construidos con una inversión de 17,9 millones de euros –tanto en estructura como en equipamiento - aportados por la UCO, los fondos FEDER y las Consejerías Salud, y de Economía y Conocimiento.
Se trata de un centro de investigación traslacional, que resulta de la fusión natural entre la investigación que realizan grupos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y de la Universidad de Córdoba. Tiene como misión fundamental desarrollar y potenciar un espacio científico e innovador de colaboración y multidisciplinar donde se desarrollan proyectos orientados a resolver problemas de salud basados en la medicina de precisión  y en la generación de ciencia excelente.
El IMIBIC es uno de los 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud, la Consejería de Economía y Conocimiento, y la Universidad de Córdoba.
Cuenta con más de 500 investigadores, integrados en 38 grupos de investigación, de los cuales 23 son grupos consolidados, 4 emergentes, y 11 asociados. A los investigadores hay que sumar 80 personas más, que son técnicos y personal de apoyo.
El IMIBIC ofrece beneficios a la sociedad desde diversos ámbitos, permite que la asistencia sanitaria incorpore los últimos avances de la investigación y mejore su calidad, crea puestos de trabajo que dan ocupación al personal científico y técnico de la provincia, estimula la generación de nuevos investigadores, y añade valor a la ciudad de Córdoba. Es un espacio de investigación multidisciplinar e integrador pues en él trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Presenta diferentes unidades de gestión y de apoyo a la investigación: Microscopía, Citometría e Imagen Científica, Proteómica, Bioinformática, Genómica, Laboratorio de Radioisótopos, Servicio de Animalario, Metodología y Bioestadísticas, y Biobanco.

18 June 2016

Andalucía: Aquilino Alonso destaca los avances en el tratamiento y prevención de la fractura de cadera para mejorar la calidad de vida de los pacientes



El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, en el marco de la inauguración del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de Cadera, ha destacado que los avances en esta materia “han sido muy relevantes en las últimas décadas, con un gran impacto en la calidad de vida de las personas afectadas, gran parte personas mayores, gracias a la prevención y la atención precoz, tanto quirúrgica como rehabilitadora”. Ha defendido que estos progresos “son posibles gracias al gran trabajo que realizan los profesionales de esta especialidad, a la colaboración interdisciplinar, al trabajo en red y en la protocolización de las intervenciones, en un marco de corresponsabilidad como es la gestión clínica y la gestión por procesos”.
Aquilino Alonso ha agradecido la importancia del trabajo colaborativo, “de enorme valor añadido, que se desarrolla en Andalucía entre hospitales públicos y universidades”. Gracias a esta colaboración, ha expresado, existen grupos de investigación en el ámbito de la cirugía de cadera.
Andalucía cuenta con un proceso asistencial de fractura de cadera en las personas mayores, que ha sido revisado recientemente, que ha demostrado su capacidad para reducir la variabilidad, mejorar la continuidad de las actuaciones y los resultados globales obtenidos.

13 June 2016

Aquilino Alonso agradece a la ONCE el cupón especial dedicado a la donación de sangre que aumentará la concienciación sobre este gesto de solidaridad



El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha agradecido a la ONCE la iniciativa de realizar un cupón dedicado a la donación de sangre, “que aportará un gran valor y aumentará la concienciación social hacia este gesto de solidaridad”. Así lo ha expresado el consejero durante el acto de presentación de este cupón especial, que se ha celebrado en el Centro Regional de Trasfusión Sanguínea en Sevilla, en el que también han estado presentes el Delegado Territorial de la ONCE Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, el Director del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla-Huelva-Córdoba, Salvador Oyonarte, y el Presidente de la Asociación de Donantes de Sangre, Tejidos y Órganos de Sevilla, Rafael Hernández.
El consejero de Salud ha recordado que la compra del cupón, que se sorteará mañana 14 de junio coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, es “una inversión solidaria y que quienes lo compren serán más conscientes de que ‘la sangre nos conecta a todos’ porque nos hace compartir vida”.
 Asimismo, Aquilino Alonso ha puesto en valor la elevada generosidad de la sociedad andaluza a través de las donaciones de sangre, “un acto que está permitiendo mantener las reservas de sangre que necesitan los hospitales y salvar muchas vidas”.  En este sentido, ha resaltado que 175.660 andaluces donaron sangre en 2015, y que 32.607 lo hacían por primera vez. Con estas donaciones, se alcanzó la cifra de 300.000 donaciones de sangre, plaquetas  y plasma.
El responsable sanitario ha afirmado que la transfusión de sangre o de sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria, pues todos los programas de salud y especialidades médicas requieren, directa o indirectamente, de la sangre como un recurso terapéutico. De hecho, las donaciones de sangre, plaquetas y plasma en Andalucía facilitan más de 450.000 actos terapéuticos cada año.
Aquilino Alonso ha animado a donar, para lo cual ha recordado que las donaciones de sangre se pueden realizar en todas las provincias andaluzas, todas las cuales cuentan con puntos habilitados, con horarios flexibles para facilitar al máximo este gesto de solidaridad. A estos puntos fijos, se suman las unidades móviles que realizan salidas dirigidas a distintos municipios y puntos de la geografía andaluza.  
Finalmente, el consejero ha reconocido públicamente la labor de los profesionales de los Centros de Transfusión Sanguínea “y su afán constante para lograr nuevas donaciones y mejores resultados, con el fin de que los bancos de sangre y hemoderivados puedan seguir prestando un servicio de calidad día a día”.

30 May 2016

Aquilino Alonso defiende que la participación de los profesionales y la ciudadanía es clave para la sostenibilidad de la sanidad pública

Aquilino Alonso defiende que la participación de los profesionales y la ciudadanía es clave para la sostenibilidad de la sanidad pública

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha defendido hoy que “la participación de los profesionales y la ciudadanía es clave para la sostenibilidad de la sanidad pública”. Lo ha hecho en el acto de apertura de las II Jornadas Andaluzas por el futuro del Sistema Nacional de Salud, organizadas en colaboración con la Organización Médica Colegial de España y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Para el titular de Salud, los profesionales deben recuperar sus derechos y recuperar la estabilidad que han perdido en los años de mayores dificultades económicas, pero durante los cuales “no han dejado de demostrar su compromiso con el sistema sanitario público”.
Asimismo, en la mesa redonda sobre ‘La Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público: papel del Consejo Interterritorial en la Sanidad Universal y el Derecho a la Igualdad’, en la que ha participado el consejero de Salud junto con el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, y el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Antonio Aguado, ha expresado que son necesarios encuentros de este tipo para compartir con los profesionales las inquietudes del presente y los retos del futuro y así “seguir avanzando de la mano”.
Entre los planteamientos elegidos para el debate en las jornadas que ha acogido la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, se ha abordado la necesidad de un cambio en la atención primaria para dar respuesta a problemas de salud actuales, como es la cronicidad y el envejecimiento; así como el desarrollo profesional que exige este cambio. Aquilino Alonso ha reiterado que la atención primaria debe ser el eje vertebrador del sistema, sin renunciar a los principios inspiradores que han permitido alcanzar en España un nivel de calidad y equidad difícilmente imaginable y con muy buenos resultados en salud. En su opinión, el objetivo es fortalecerla en su papel vertebrador de la atención sanitaria, especialmente en lo que se refiere a la atención a personas con problemas crónicos complejos, en el desarrollo de actividades preventivas y de promoción de la salud, en la acción local y comunitaria, donde “los equipos de atención primaria son insustituibles”. “No es una reforma lo que necesitamos, sino una reorientación”, ha añadido.
Los tratados de libre comercio y su repercusión en el sistema sanitario ha sido otro tema de debate en esta jornada, donde el consejero de Salud ha incidido en la necesidad de ser transparentes en todas las relaciones que se establezcan entre el sistema sanitario y la industria. “Es importante la apuesta por la transparencia para que ciudadanos y ciudadanas sepan, por ejemplo, en qué se invierten sus impuestos y que los profesionales conozcan el marco en que trabajan”, ha afirmado.
En su intervención, el máximo responsable de la administración sanitaria andaluza ha insistido en la necesidad de seguir garantizando derechos a la población, quien debe tener una participación más activa y participativa aún en la gestión sanitaria. Asimismo, y en estos momentos en los que se está conmemorando los 30 años de la aprobación de la Ley General de Sanidad y la creación del Servicio Andaluz de Salud como primer sistema sanitario regional de España, Aquilino Alonso ha defendido los valores irrenunciables de todo sistema sanitario público, como son la universalidad, la equidad, la accesibilidad y la calidad. La investigación y la innovación contribuyen, igualmente, a reforzar todos los sistemas sanitarios, de ahí que deban seguirse dedicando los esfuerzos necesarios en este ámbito.
“Nuestra postura pasa por reforzar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para alcanzar una buena cohesión en nuestra sanidad pública, sea autonómica o federal, pero nunca recentralizada; y que adquiera el papel que nunca debió perder de coordinador de las políticas sanitarias”, ha dicho el consejero.
Aquilino Alonso ha concluido su intervención instando al “consenso social y parlamentario” alrededor de la futura Ley de Garantías y Sostenibilidad para el Sistema Sanitario Público de Andalucía, en cuanto será la norma que permitirá “blindar” la sanidad pública. Será fundamental, en palabras del titular de Salud, que Andalucía cuente con un modelo de financiación justo y equilibrado que tenga en cuenta que la comunidad autónoma  concentra más del 18% de la población del país, por lo que necesita una financiación acorde a su peso demográfico.

25 May 2016

Aquilino Alonso destaca el 'excelente nivel'del Hospital Reina Sofía y del conjunto de la sanidad pública andaluza en materia de trasplantes

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha destacado hoy el “excelente nivel” del Hospital Reina Sofía de Córdoba, “que le ha permitido situarse como centro de referencia en cirugía de trasplantes, y especialmente en trasplantes hepáticos infantiles” y del conjunto de la sanidad pública de Andalucía. El titular de Salud ha informado en el Parlamento sobre una intervención con técnica laparoscópica para extraer un hígado para ser trasplantando a un bebé: “Se trata del primer trasplante hepático de vivo a un bebé usando cirugía laparoscópica en la extracción del donante”, ha afirmado.
Aquilino Alonso destaca el 'excelente nivel' del Hospital Reina Sofía y del conjunto de la sanidad pública andaluza en materia de trasplantes

La paciente receptora fue una pequeña de nueve meses que precisó tan sólo veinte días de ingreso, y la donante, su tía materna, de 35 años, quien a los cuatro días de la intervención recibió el alta médica. Ambas se encuentran con una buena función hepática.  Para las dos intervenciones, de extracción e implante del segmento hepático, fueron necesarias once horas de trabajo y participaron un equipo de 25 profesionales repartidos en dos quirófanos. 
“Lo excepcional fue la técnica laparoscópica empleada para la extracción del órgano, de alta complejidad y precisión y con importantes ventajas para el donante”, ha explicado el consejero.
La laparoscopia resulta menos agresiva que la cirugía convencional acortando el postoperatorio y permitiendo al donante incorporarse de forma rápida a su rutina diaria. Además, permite mejorar la visión del cirujano, ya que la realidad se ve aumentada, y un control del sangrado mucho más minucioso.
En la actualidad son pocos los centros que realizan cirugía laparoscópica en intervenciones de hígado.  En el Hospital Reina Sofía, sin embargo, sus profesionales la vienen realizando desde 2013 y la cirugía hepática laparoscópica representa aproximadamente un 30% de las intervenciones de hígado convencionales
El pasado año 2015 los cirujanos del Reina Sofía llevaron a cabo 130 hepatectomías y 40 de ellas se realizaron por laparoscopia. 

20 May 2016

Aquilino Alonso defiende el protagonismo de la enfermería comunitaria en la atención a la cronicidad

Aquilino Alonso defiende el protagonismo de la enfermería comunitaria en la atención a la cronicidad

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha afirmado hoy que “estamos ante un cambio cultural que busca una nueva forma de hacer, más personalizada, más profesionalizada y con metodologías innovadoras, que permiten respuestas integradas y colaborativas al complejo problema de la cronicidad, un cambio en el que la enfermería comunitaria tiene un gran protagonismo”. Así, en el marco del XII Congreso ASANEC “con C de comunitaria”,  organizado por la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria, ha defendido “una atención coherente, integrada y multidisciplinar, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades actuales de nuestra población, marcadas por el fenómeno del envejecimiento y la cronicidad”.
Según el titular de Salud, este avance se viene desarrollando en Andalucía en el marco del Plan y la Estrategia de Cuidados. “Un avance que ha tenido mucha fuerza en Atención Primaria, donde más de 6.000 profesionales realizáis cada año más de 26 millones de consultas enfermeras”,  ha afirmado el consejero.
En este sentido, Aquilino Alonso ha dicho que éste ha sido un hecho importante en términos de accesibilidad a una población frágil y cuidadora, pero también para aumentar la satisfacción de la población con su atención enfermera, lo cual ha generado una mayor visibilidad de la enfermería en Atención Primaria, donde se han ido incorporando nuevos roles y competencias avanzadas, como la dispensación de medicamentos y productos sanitarios o el seguimiento protocolizado de tratamientos.
En la actualidad, la práctica totalidad de la enfermería en Atención Primaria ha realizado la formación específica para la indicación enfermera. De hecho, solo en 2015, se han generado cerca de tres millones de órdenes enfermeras.
“Nuestro planteamiento es que la Atención Primaria debe asumir la coordinación e integración de toda la atención que se presta en el sistema, reforzando la atención domiciliaria y comunitaria, para obtener mejores resultados de salud, garantizando la continuidad de la atención sanitaria y de la atención social”, ha expresado el titular de Salud.
Así, ha dicho que desde la perspectiva de la enfermería comunitaria, hay que abordar algunos aspectos, como “profundizar en el modelo de trabajo compartido del equipo de atención familiar y comunitaria y desarrollar al máximo el mapa competencial de la enfermera familiar y comunitaria, reforzando su papel en la promoción de la salud, la prevención de riesgos, el seguimiento terapéutico, los cuidados domiciliarios o la prescripción de medicamentos, productos sanitarios y activos comunitarios”.
Uno de los avances que mayor reconocimiento ha tenido en nuestro sistema sanitario ha sido el desarrollo de la gestión de casos en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas. Actualmente, el sistema cuenta con 348 enfermeras gestoras de casos, que necesitan trabajar en equipo, para obtener el mayor rendimiento a esta tarea.
“En este sentido, estamos trabajando en un proyecto innovador para la atención a esta población, que contempla la puesta en marcha de equipos funcionales multidisciplinares, agendas específicas y planes personalizados de actuación”, ha anunciado Aquilino Alonso. Estos equipos funcionales están configurados por profesionales de diferentes perfiles: Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería de Familia, Medicina Interna, Enfermería Gestora de Casos, Trabajo Social, personas cuidadoras y pacientes. Además, podrán sumarse otras especialidades, según la situación de pluripatología.

20 April 2016

Aquilino Alonso reitera el compromiso de Andalucía por fortalecer la Atención Primaria

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha reiterado el compromiso de Andalucía por fortalecer la Atención Primaria, a la que ha considerado “eje vertebrador del Sistema Sanitario Público”, lo que permite garantizar los valores y el derecho a la protección de la salud. Así lo ha manifestado durante la inauguración en Córdoba del 18º Congreso de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria, donde ha avanzado las nuevas líneas de actuación para la renovación de este nivel asistencial. También se ha referido al necesario compromiso de los equipos directivos a la hora de gestionarlo y “su insustituible papel para lograr que los profesionales se sientan protagonistas y mantengan alta su implicación con el sistema”.
Aquilino Alonso ha planteado que se está produciendo una reorientación de la Atención Primaria con algunas claves, como la gestión clínica, que se centra en el binomio paciente-profesional y en la gestión de las actividades clínicas sobre la base de la autonomía profesional.
Aquilino Alonso reitera el compromiso de Andalucía por fortalecer la Atención Primaria
El consejero también ha manifestado que es necesario avanzar hacia una atención primaria con una orientación poblacional, de modo que desde este nivel de atención realice un enfoque personalizado, que tenga en cuenta las necesidades y entornos de las personas. Del mismo modo, es importante reforzar una atención primaria basada en la cultura y el conocimiento, guiada por profesionales corresponsables en la gestión de los recursos, y que trabaje en redes colaborativas con pacientes y familiares como socios igualitarios, apostando por actividades que hayan resultado efectivas, en cuanto al rendimiento de los recursos públicos y la obtención de resultados en salud para la población.
Junto a ello, es fundamental realizar un trabajo dirigido a la mejora de la equidad en el uso de los recursos, que evite tanto el uso excesivo de una parte de la población como la infrautilización por parte de otros grupos poblacionales.

Nuevo modelo de Atención Primaria

El consejero de Salud ha planteado diversas líneas del modelo de Atención Primaria por el que se aboga desde el Sistema Sanitario Público de Andalucía. La primera es que este nivel asistencial debe asumir la coordinación e integración de toda la atención que se presta en el sistema, especialmente a pacientes crónicos complejos.
Con este fin, se plantea la mejora de la accesibilidad y la comunicación, a partir de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y del acceso a tecnologías diagnósticas que resulten eficientes en Atención Primaria. En este sentido, el consejero ha enfatizado que Andalucía ya cuenta con la historia clínica digital y la receta XXI en todo el territorio.
Aquilino Alonso ha mencionado también la importancia de garantizar la estabilidad de los profesionales, a través de las Ofertas de Empleo Público que se van a convocar anualmente, y de la recuperación de los derechos laborales. Asimismo, el presupuesto destinado a Atención Primaria ha de ser transparente y acorde con la responsabilidad, y reasignarse los recursos donde sean más necesarios.
Otros aspectos mencionados para avanzar en el desarrollo de la Atención Primaria pasan por diversificar los modos de atención y reforzar el abordaje familiar y comunitario y por la promoción de la práctica clínica y la actividad investigadora.
Todo ello redundará en mayores garantías de los derechos de los usuarios y en la toma de decisiones clínicas más eficientes, basadas en la evidencia y derivadas de una mayor oportunidad para investigar e innovar.

08 April 2016

Aquilino Alonso afirma que es una prioridad la estabilidad del empleo y la recuperación de derechos en la sanidad pública andaluza

Para la Consejería de Salud, es una prioridad la estabilidad del empleo y la recuperación de derechos perdidos en la sanidad pública andaluza. Así lo ha expresado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en el Parlamento de Andalucía donde ha ofrecido datos de la Oferta de Empleo Público de 2016, y ha insistido en que “se trabaja permanentemente por la estabilidad en el empleo, por la incorporación de nuevos profesionales a la plantilla, y por la recuperación de derechos perdidos como consecuencia de la crisis económica y las medidas adoptadas en esta materia por el Gobierno de la Nación”.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha detallado hoy que la última Oferta Pública de Empleo aprobada para el Servicio Andaluz de Salud en 2016 contempla un total de 3.391 plazas entre personal sanitario y no sanitario, lo que supone que el 79% de las plazas ofertadas son de carácter sanitario, entre las que tiene el mayor peso las que corresponden a atención primaria.
Además, del total de las plazas ofertadas, 2.502 son plazas que ocuparán por primera vez como propias a través del turno libre, es decir serán personas que se incorporarán al Sistema Sanitario Público. El resto de las plazas, 889, son plazas que al ofertarse por el sistema de promoción interna, permitirán mejorar la situación laboral de trabajadores actuales del Servicio Andaluz de Salud. De ambos grupos, el 7% de las plazas se reservan para personas con discapacidad.
Con respecto a las 20 categorías profesionales ofertadas, las plazas se distribuyen para Medicina de Familia (346 libres y 106 de promoción interna); Medicina de familia de Cuidados Críticos y Urgencias (106 y 32 respectivamente); Pediatría (94 y 28);-Medicina del trabajo (5 y 2); Odontología (10 y 3); Enfermería (1.138 y 343); Matronas (38 y 11); Medicina nuclear (4 y 1); Anatomía patológica (14 y 4); Radiodiagnóstico (67 y 20); Radioterapia (6 y 2); además de diversas categorías de técnicos administrativos, mantenimiento, celadores-conductores y personal de hostelería.
Con esta oferta de plazas, cuyo Decreto fue publicado el pasado martes 22 de marzo en BOJA, se alcanza por primera vez en tres años el 100% de la tasa de reposición, que ha estado sometida en estos últimos años a restricciones marcadas por el Gobierno de la Nación, quedando cubierta toda la capacidad de creación de plazas de carácter fijo que tenía la Consejería de Salud.
Así, las plazas convocadas en las últimas ofertas de empleo público (2013, 2014, 2015 y 2016) van a suponer la incorporación de 4.584 nuevos profesionales con vinculación de carácter fijo, y que 2.089 profesionales accedan a plazas en categorías superiores a las que venían ejerciendo (un total de 6.673 plazas de promoción interna). Este número de plazas representa el mayor ofertado en el ámbito de la salud en el conjunto del Estado y contribuirá a lograr el máximo nivel de estabilización de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud.

Consenso con las organizaciones sindicales

Aquilino Alonso ha destacado que esta Oferta de empleo forma parte del plan acordado en diciembre de 2015 con las organizaciones sindicales representadas en el SAS que establece convocatorias de plazas en los años 2016 y 2017.
Asimismo, ha recordado que en la Mesa Sectorial de Sanidad se ha alcanzado un acuerdo entre todas las organizaciones representadas para demandar al Gobierno Central que facilite la convocatoria excepcional de una Oferta de Empleo Público con la que poder recuperar los efectivos perdidos en los últimos años como consecuencia de la limitación de la tasa de reposición.
El consejero de Salud ha puesto en valor que, pese a la pérdida de efectivos, los profesionales de la sanidad pública andaluza han seguido demostrando su compromiso y ofreciendo la mejor atención a la ciudadanía.
Últim

02 February 2016

Aquilino Alonso defiende el protagonismo de las personas con cáncer para seguir avanzando en la lucha contra esta enfermedad

Aquilino Alonso defiende el protagonismo de las personas con cáncer para seguir avanzando en la lucha contra esta enfermedad

El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha defendido hoy el protagonismo necesario que deben tomar las personas con cáncer en Andalucía para seguir avanzando en la lucha contra esta enfermedad, “contribuyendo a quitar miedos, a eliminar barreras y sumando poder para enfrentar la vida”. El titular de Salud se ha dirigido con estas palabras a las personas que han asistido al III Encuentro del Foro de Pacientes con Cáncer, celebrado en Sevilla, y en el que se han entregado los premios del II Certamen de Iniciativas para la Comunicación Positiva, promovido por la Sociedad Andaluza de Cancerología en colaboración con la Consejería de Salud.
“En Andalucía queremos seguir avanzando con la participación de todas las personas y organizaciones que tienen algo que decir en el ámbito del cáncer, fundamentalmente las personas que conviven con él, por lo que reactivaremos este año el Consejo Asesor del Plan Integral de Oncología, donde practicaremos la escucha activa de todas las voces”, ha anunciado.
Para Aquilino Alonso, reforzar esta participación es necesaria para seguir dando importantes pasos en el terreno de la prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer, que en Andalucía ha sido posible gracias al alto compromiso y alta capacitación de los profesionales y a la prioridad que siempre ha marcado el Gobierno andaluz en este ámbito de la medicina con políticas sanitarias decididas, como el Plan Integral de Oncología.
‘Nosotros podemos, yo puedo’, lema para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, incide en esta idea, instando a realizar acciones que se pueden hacer de forma colectiva o individual para salvar vidas, conseguir más igualdad en la atención al cáncer y hacer que la lucha contra esta enfermedad sea una prioridad para todos los gobiernos.
En prevención, el Plan Integral de Oncología de Andalucía, según ha recordado Aquilino Alonso, pone especial énfasis en las estrategias que contribuyen a evitar la aparición del cáncer con hábitos de vida sana entre la población infantil, adolescente y adulta.
Asimismo, en detección precoz, la comunidad autónoma tiene implantados programas de cáncer de mama, cérvix y colon, contribuyendo a mejorar el abordaje y la supervivencia de este grupo de enfermedades. En 2015, un total de 273.475 mujeres se han beneficiado del programa de detección precoz de cáncer de mama, lo que supone una tasa de captación del 82,48%. Desde la puesta en funcionamiento del programa, se han detectado 10.495 tumores en las mujeres citadas y han sido exploradas más de un millón de mujeres.
En cuanto al cribado de cáncer colorrectal, comenzó en junio de 2014 y a cierre de 2015 ya está en, al menos, un centro de cada una de las ocho provincias andaluzas. A cierre del pasado año, se había invitado a participar en este cribado a 17.451 personas y se habían realizado 4.015 test de sangre oculta en heces. Dentro del programa de cáncer de cérvix, se han realizado en el último año 289.218 citologías.
El programa de consejo genético en cáncer, implantado para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer en personas con alto riesgo familiar, ha incluido ya para seguimiento a 4.458 personas (2.586 pacientes y 1.872 familiares de estos). La incorporación de pruebas genómicas de carácter pronóstico o predictivo del cáncer de mama ha sido la última incorporación a la cartera de servicios relacionada con esta enfermedad, que beneficiará a unas 400 mujeres cada año.
Los hospitales públicos andaluces han registrado 353.488 consultas de oncología médica y radioterápica durante 2015, al mismo tiempo que se han administrado 173.689 sesiones de quimioterapia y se han realizado 250.541 sesiones de radioterapia, según los datos aportados por el consejero de Salud. Igualmente, se ha aumentado la dotación de Aceleradores Lineales de Electrones (ALE) para el tratamiento del cáncer, con una inversión de más de ocho millones de euros.
En investigación, también destaca la apuesta andaluza y el sistema sanitario público cuenta con un total de 61 grupos de investigación. A través de las ayudas I+D+i Biomédica y Ciencias de la Salud de Andalucía, durante los años 2012-2015, a nivel autonómico se han financiado más de 50 proyectos de investigación en este campo, con una inversión superior a los dos millones de euros. De igual modo, hay cinco proyectos europeos en activo sobre investigación oncológica. Además, entre 2013 – 2015, se han desarrollado 35 patentes europeas y nacionales sobre biomarcadores en oncología y otras temáticas en cáncer, así como un registro de propiedad intelectual. Los ensayos clínicos en este ámbito alcanzan la cifra de 1.611 en la actualidad.
En esta tarea, “nuestro mejor activo es la elevada cualificación de nuestros equipos profesionales; gracias a ellos, Andalucía actualiza su práctica asistencial de manera permanente, incorporando técnicas y tratamientos innovadores conforme la evidencia científica los avala, con garantías de universalidad, equidad y gratuidad”, ha expresado el consejero de Salud.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud