Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 September 2016
La línea pediátrica Mama Natura® amplía su gama para el cuidado de la primera dentición con el lanzamiento de Chamogel® Primeros Dientes
La línea pediátrica Mama Natura® amplía su gama para el cuidado de la primera dentición con el lanzamiento de Chamogel® Primeros Dientes. Es un gel de dentición que calma y cuida las encías de los bebés durante la erupción de sus primeros dientes. Chamogel® Primeros Dientes es el aliado perfecto del reconocido Chamodent®.
Aporta el efecto calmante del gel a la acción integral de Chamodent®, abarcando así el conjunto de síntomas asociados a la dentición (salvación intensa, inquietud, diarrea…) La exclusiva fórmula de Chamogel® Primeros Dientes aúna las propiedades del extracto de hojas de Malva (Malva sylvestris) con las del pantenol (provitamina B5). Las hojas de esta antigua planta contienen sustancias gelatinosas que forman una película protectora, ejerciendo un efecto suavizante, calmante y emoliente sobre las encías.
Además, el pantenol mejora la hidratación de la mucosa promoviendo su regeneración. Ventajas de Chamogel®
• Sabor agradable
• Textura en gel, fácil de aplicar
• Toothfriendly®
• Certificación Dermatest® Excellent
• Sin alcohol añadido
• Sin parabenos
La calidad de Chamogel® Primeros Dientes ha sido reconocida por la organización internacional Toothfriendly®, convirtiéndose en el primer gel de dentición en obtener este reconocimiento como producto amigo de los dientes, ya que sus ingredientes no son erosivos ni producen caries. Dermatest certifica Excelencia para Chamogel®. No causará reacciones no deseadas en la piel por irritación
De venta en farmacias (PVP aprox recomendado. 6,50€)
28 September 2016
Casi un 40% de los españoles considera que su alimentación no es buena o podría mejorar
La población explica cómo podría optimizar sus hábitos alimentarios, en una nueva pregunta IMOP-Berbés
· De entre ellos, un 37% considera que perfeccionarían su nutrición consumiendo mayor cantidad de frutas y verduras
· Otras opciones de mejora las asocian a llevar una dieta más completa y variada (19%) y a tener unos horarios estables de comidas (17%)
· También señalan como alternativas para optimizar su alimentación ingerir menos azúcares (9%), comer más pescado (8%), consumir menos grasas (8%) o reducir la cantidad de comida (7%)
· Por el contrario, un 63% de la población española cree que su nutrición es adecuada, predominando entre ellos los mayores de 65 años
Los beneficios de la dieta mediterránea son vox populi desde hace años. Una dieta equilibrada, con reducción del consumo de carnes e hidratos de carbono y un predominio de frutas y verduras, de la que los españoles presumimos a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, ¿predicamos con el ejemplo? ¿Llevamos a cabo una correcta nutrición? ¿Nos preocupamos, además, por el exceso de sal y cumplimos con horarios estables sin saltarnos ninguna comida principal? Por este y otros aspectos relacionados con la alimentación de los españoles se han interesado IMOP y Berbés Asociados, en una nueva edición de la pregunta IMOP-Berbés.
Más 300.000 personas en España padecen urticaria crónica, una enfermedad de la piel incontrolable e incapacitante
La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC), con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Urticaria Crónica -1 de octubre- pone en marcha tres iniciativas dirigidas a públicos diferentes con un objetivo común: aumentar la concienciación social y la difusión del conocimiento sobre la enfermedad. Para ello ha contado con el soporte científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la colaboración de Novartis y Uriach.
- Curso de apoyo psicológico.
- Vídeo de concienciación social.
- Proyecto de interrelación y compartición de conocimiento con asociaciones de otros países.
“En este Día Mundial de la Urticaria Crónica, instamos a la sociedad, a las personas que padecen esta enfermedad, a las comunidades científicas, profesionales de la salud y entidades afines, a que nos acompañen y nos conozcan. La urticaria crónica sigue siendo una gran desconocida, a pesar de las consecuencias devastadoras que conlleva para la calidad de vida de las personas, pudiendo generar trastornos psico-emocionales. Para la AAUC es fundamental abordar estas cuestiones y el próximo 1 de octubre presentaremos proyectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados, concienciar a la población y establecer vínculos con entidades internacionales”.
Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC
Así, destaca la puesta en marcha del curso online de soporte psicológico ‘Convivir con la Urticaria Crónica. Estrategias y actividades para aprender a vivir mejor’, elaborado por Sandra Ros, psicóloga del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Se trata de un curso gratuito diseñado especialmente para ayudar a los pacientes de UC a tener recursos, herramientas y estrategias con las que afrontar el impacto negativo de la enfermedad y su repercusión en la calidad de vida de forma activa y saludable.
Este se divide en diferentes módulos, cada uno de ellos compuestos por un vídeo y distintas actividades para ayudar al paciente a gestionar mejor el impacto emocional y psicológico, así como técnicas de relajación y de control emocional, material complementario y enlaces de interés con los que ampliar conocimientos y fuentes de información. El proyecto se puede consultar en este enlace:http://aauc.teachable.com/courses/convivir-urticaria-cronica/.
La UC es una afección cutánea grave caracterizada por la aparición espontánea de ronchas o habones en la piel con enrojecimiento, hinchazón, prurito y, a veces, dolor1,2, que afecta profundamente a la calidad de vida de quienes la padecen, tanto a nivel físico como psicológico. De forma global, la prevalencia mundial de la enfermedad es del 1%3,4, afectando a más a de 300.000 personas en España, según la AEDV5. Hasta el 40% de las personas que desarrollan UC también experimentan angioedema o hinchazón de las capas profundas de la piel y tienden a experimentar síntomas de pueden perdurar más de seis semanas1,3,6,. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 5 años, pero puede prevalecer durante décadas3.
El picor y el carácter errático de la patología, principales limitaciones
La Dra. Ana Giménez Arnau, presidenta del Comité Científico de la AAUC y miembro de la AEDV, destaca la afectación en la calidad de vida que ocasiona la enfermedad, en especial debido al picor, intenso, y las lesiones que ésta provoca, de carácter desfigurante. “El picor interfiere mucho en la vida diaria y el sueño, y a esto acompañan las crisis de angioedema, imprevisibles y que provocan la hinchazón de partes del cuerpo como los ojos o los labios. Se trata de un signo especialmente visible y aparatoso desde un punto de vista estético, que incapacita al paciente y limita su día a día”, señala la especialista.
En la relevancia de esta afectación influye el grado de manifestación de la patología, que puede ser aguda o crónica espontánea (UCE). En este sentido, la doctora hace hincapié en que las rochas o habones son imprevisibles y frecuentes en el día a día, “lo imprevisible, además de las crisis de angioedema, es la cantidad de habones o la posición de los mismos, que puede ser muy variable afectando cualquier zona corporal”, apunta. En suma, “podemos decir que el carácter errático de la enfermedad, la afectacion, por ejemplo de palmas o plantas, y la intensidad del picor son los aspectos que más afectan a la calidad de vida llegando a incapacitar en las tareas diarias”.
Respecto a la prevención y al control de la enfermedad, la experta incide en la necesidad de que el paciente acuda con protitud a la consulta de su dermatólgo, ya que “lo primero que necesita es conocer su enfermedad. El tratamiento no se debe acordar sin más, es necesario que el especialista explique al afectado cuáles serán sus pautas, para que este entienda cómo cuidarse. Esto quiere decir que es primordial educar al paciente en la realidad de lo que son sus brotes de urticaria”, finaliza.
Por su parte, el presidente de la SEAIC, el Dr. Joaquín Sastre, coincide en que esta patología “tiene un profundo impacto tanto a nivel físico como psicológico, incluso se ha demsotrado que los pacientes de UC tienen peor calidad vida en comparación con otros pacientes de enfermedades crónicas no relacionadas con la piel”. El experto insiste en que “una de las características más problemáticas de la UC es que no existen unos desencadenantes claros de los brotes, lo que hace que su aparición sea prácticamente imposible de prevenir” sin embargo, añade que “es importante seguir el tratamiento establecido por el especialista para mantener controlada la enfermedad”. Para concluir, el Dr. Sastre alerta de que “estudios epidemiológicos relevantes apuntan un importante incremento en la prevalencia anual de la UC en la última década”.
La AAUC, dando voz a los pacientes
Buscando dar voz a los pacientes, desde la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AUCC) consideran esencial poner de relieve el motivo de conmemoración de este Día Mundial, ya que «la urticaria crónica, por su sintomatología y desarrollo, afecta a todas las áreas de nuestra vida. Impacta en nuestras relaciones sociales, nuestras actividades diarias e incluso en la imagen que tenemos de nosotros mismos», señalan.
La AAUC recuerda que la piel es nuestro órgano más visible y, en una sociedad en la que la imagen es tan importante, es fácil que nos sintamos abrumados por los efectos de la UC. Es necesario concienciar a la población acerca de su existencia e implicaciones, de modo que todos seamos conscientes su afectación y logremos una mayor empatía.
En esta línea, la AAUC ha producido con motivo del día mundial un video sobre la patología (acceso al vídeo: https://youtu.be/Fij4YOnA8KM/) que muestra sus principales consecuencias, además de reflejar el desconocimiento social que existe sobre la enfermedad, a menudo asociada a un picor pasajero y en ningún caso incapacitante o doloroso (http://www.urticariacronica.org/conocenos).
Para más información sobre la AAUC, así como las acciones que lleva a cabo, se encuentra disponible la web www.urticariacronica.org, una completa plataforma en la que encontrar datos sobre la patología, proyectos relacionados y entrar en contacto con otros pacientes.
Servier colabora con el CIMA de la Universidad de Navarra en la investigación de alzhéimer y párkinson
La compañía farmacéutica internacional Servier y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han firmado sendos acuerdos de colaboración para investigar dos de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en el mundo: alzhéimer y párkinson. Con esta alianza la farmacéutica apoya al CIMA para impulsar el conocimiento científico en el tratamiento de estas enfermedades y profundizar en el estudio de las causas y mecanismos por los que se produce la neurodegeneración.
El primer acuerdo es para investigar el potencial de una nueva diana, identificada en el CIMA, para tratar la enfermedad de Alzheimer. El estudio de esta diana permitirá un mejor conocimiento de la enfermedad, así como la identificación y desarrollo de posibles agentes terapéuticos nuevos. El proyecto está dirigido por los investigadores de la institución biomédica navarra el Dr. Julen Oyarzabal, director de Ciencia Traslacional y del Programa de Terapias Moleculares, y el Dr. Alberto Pérez-Mediavilla, del Programa de Neurociencias. La colaboración con el Equipo de Investigación de Servier es una gran oportunidad para asociar investigación básica con tecnología avanzada y con la experiencia y conocimiento en el descubrimiento de fármacos.
La segunda colaboración está coordinada por la Dr. Monserrat Arrasate, también investigadora del Programa de Neurociencias del CIMA. Su objetivo es desarrollar e implementar un software específico avanzado que permitirá identificar compuestos que disminuyan la muerte neuronal causada por la sinucleína, proteína clave en la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.
Ambos equipos de investigación cuentan con una amplia experiencia, reconocida internacionalmente, en la identificación y validación de nuevas dianas terapéuticas y en el desarrollo de tecnología específica para el estudio de la supervivencia neuronal.
Según Jesús Hernández Cabrero, director general del CIMA, “este acuerdo ejemplifica el modelo de colaboración deseable entre la investigación universitaria y la empresa farmacéutica, con el fin de acelerar el descubrimiento de nuevas terapias”.
Para Carmen Gorostiaga, Directora de Investigación de Servier, esta colaboración “supone un avance importante en nuestro afán de búsqueda de la innovación en centros pioneros para la investigación de nuevos medicamentos”.
Prevalencia de estas enfermedades neurodegerativas
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Se trata de la principal causa de demencia y en el mundo la sufren alrededor de 31 millones de personas, 3,5 millones de ellas en Europa y 400.000 en España.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la muerte o deterioro de las neuronas dopaminérgicas, células nerviosas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor implicado en importantes funciones biológicas como el movimiento, el comportamiento y la cognición. Afecta a un 2% de la población mundial mayor de 65 años y, aunque se asocia al envejecimiento, entre un 15 y un 20% de los pacientes es menor de 50 años.
En el Programa de Neurociencias del CIMA se investigan las bases celulares y moleculares del deterioro cognitivo provocado por estas enfermedades. Su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos para retrasar o detener su progresión.
El primer acuerdo es para investigar el potencial de una nueva diana, identificada en el CIMA, para tratar la enfermedad de Alzheimer. El estudio de esta diana permitirá un mejor conocimiento de la enfermedad, así como la identificación y desarrollo de posibles agentes terapéuticos nuevos. El proyecto está dirigido por los investigadores de la institución biomédica navarra el Dr. Julen Oyarzabal, director de Ciencia Traslacional y del Programa de Terapias Moleculares, y el Dr. Alberto Pérez-Mediavilla, del Programa de Neurociencias. La colaboración con el Equipo de Investigación de Servier es una gran oportunidad para asociar investigación básica con tecnología avanzada y con la experiencia y conocimiento en el descubrimiento de fármacos.
La segunda colaboración está coordinada por la Dr. Monserrat Arrasate, también investigadora del Programa de Neurociencias del CIMA. Su objetivo es desarrollar e implementar un software específico avanzado que permitirá identificar compuestos que disminuyan la muerte neuronal causada por la sinucleína, proteína clave en la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.
Ambos equipos de investigación cuentan con una amplia experiencia, reconocida internacionalmente, en la identificación y validación de nuevas dianas terapéuticas y en el desarrollo de tecnología específica para el estudio de la supervivencia neuronal.
Según Jesús Hernández Cabrero, director general del CIMA, “este acuerdo ejemplifica el modelo de colaboración deseable entre la investigación universitaria y la empresa farmacéutica, con el fin de acelerar el descubrimiento de nuevas terapias”.
Para Carmen Gorostiaga, Directora de Investigación de Servier, esta colaboración “supone un avance importante en nuestro afán de búsqueda de la innovación en centros pioneros para la investigación de nuevos medicamentos”.
Prevalencia de estas enfermedades neurodegerativas
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Se trata de la principal causa de demencia y en el mundo la sufren alrededor de 31 millones de personas, 3,5 millones de ellas en Europa y 400.000 en España.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la muerte o deterioro de las neuronas dopaminérgicas, células nerviosas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor implicado en importantes funciones biológicas como el movimiento, el comportamiento y la cognición. Afecta a un 2% de la población mundial mayor de 65 años y, aunque se asocia al envejecimiento, entre un 15 y un 20% de los pacientes es menor de 50 años.
En el Programa de Neurociencias del CIMA se investigan las bases celulares y moleculares del deterioro cognitivo provocado por estas enfermedades. Su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos para retrasar o detener su progresión.
La asociación Cardioalianza se suma a la celebración del Día Mundial del Corazón
Las asociaciones de pacientes con enfermedad cardiovascular abogan por más inversión en prevención para evitar el alto coste social que provocan estas patologías
· Las enfermedades cardiovasculares causan tres de cada 10 muertes en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística
· El 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular y hasta el 90% de los infartos están relacionados con factores de riesgo modificables
· “Demandamos un papel protagonista en la planificación de las políticas sanitarias como agentes activos”, señala la presidenta de Cardioalianza
· El Día Mundial del Corazón se celebra en más de 100 países bajo el lema ‘Potencia tu vida’, que pone el énfasis en los pequeños hábitos saludables del día a día
Los pacientes con enfermedad cardiovascular –la primera causa de mortalidad en España– quieren información fiable y personalizada sobre su enfermedad, sin paternalismos, con herramientas necesarias a su disposición en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia.
Así lo ponen de manifiesto con motivo del Día Mundial del Corazón, que celebra la Federación Mundial del Corazón en más de 100 países de todo el mundo. Este año, el lema elegido ha sido ‘Potencia tu vida’ (Power your life), que pone el acento en la importancia que tienen pequeños gestos cotidianos como comer y beber de forma más sana, hacer ejercicio y abandonar el tabaco para lograr reducir los 17,5 millones de muertes anuales prematuras por enfermedad cardiovascular que se registran en todo el mundo.
GSK anuncia la presentación del dossier de registro de la formulación subcutánea de Benlysta® (belimumab) para los pacientes con lupus eritematoso sistémico
GSK ha anunciado hoy que ha presentado el dossier de registro en EE.UU. y Europa de la formulación subcutánea de Benlysta® (belimumab) para los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) activo con autoanticuerpos positivos. Las solicitudes comprenden lo siguiente:
• Una Solicitud de Licencia para Productos Biológicos (BLA, por sus siglas en inglés) presentada ante la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para belimumab administrado por vía subcutánea para el tratamiento de pacientes adultos con LES activo con autoanticuerpos positivos que estén recibiendo un tratamiento estándar.
• Una ampliación de la solicitud de autorización de comercialización (MAA, por sus siglas en inglés) presentada ante la Agencia Europea de Medicamentos para belimumab administrado por vía subcutánea como tratamiento adicional para los pacientes adultos con LES activo con autoanticuerpos positivos que presenten un grado elevado de actividad de la enfermedad (p. ej. bajo complemento y anti ADN de doble cadena positivo) a pesar del tratamiento estándar.
Benlysta® es un anticuerpo monoclonal humano que actualmente está aprobado para su uso por vía intravenosa mediante una infusión de una hora de duración, que se repite cada cuatro semanas1. Las solicitudes de aprobación de la formulación subcutánea en EE. UU. y Europa se basan en los resultados del estudio pivotal de fase III BLISS-SC, en el que se evaluó la eficacia de belimumab 200 mg administrado semanalmente mediante una inyección subcutánea más el tratamiento estándar (TE), en comparación con placebo más el TE, entre los pacientes con LES activo con autoanticuerpos positivos.
Paul-Peter Tak, Chief Immunology Officer y Senior Vice President Research & Development Pipeline, explica que "El lupus es una enfermedad compleja y debilitante que afecta principalmente a las mujeres en edad laboral, y cuyos síntomas y efectos varían mucho de una persona a otra. Si se aprueba, la formulación subcutánea de Benlysta® ofrecerá un enfoque alternativo de la administración del tratamiento, lo cual contribuirá a abordar las necesidades individuales de los pacientes con lupus".
Con la BLA y la ampliación de la MAA en EE.UU. se pretende obtener la aprobación de la formulación subcutánea de Benlysta® en 2 presentaciones: una jeringuilla precargada de dosis única y un autoinyector de dosis única.
HARTMANN premia la figura del cuidador con la nueva iniciativa “Héroe día a día”
España es el país más envejecido de Europa y el segundo en el mundo, por detrás de Japón. Y no solo esto, según las proyecciones, en 2049 también seguirá copando el segundo peldaño del ránking mundial, con más del 31,9% de la población mayor de 65 años.
En este sentido, HARTMANN quiere reforzar y premiar los cuidadores, mediante una iniciativa en su plataforma El Rincón del Cuidador®. Este año, y aprovechando el Día Internacional de las Personas de Edad, que las Naciones Unidas commemoran el 1 de octubre, HARTMANN ha querido demostrar que los cuidadores son unos auténticos héroes cada día, haciendoles un reconocimiento con una pulsera, que se puede conseguir de una forma sencilla en la misma plataforma. Según expertos de la compañía, la mayoría de cuidadores están en una situación límite, no solo porque el tener un familiar que se convierte en dependiente les afecta psicologicamente, sino por la necesidad de recursos externos.
Y es que el 70% de los cuidadores no son profesionales, según indica la compañía alemana. La gran mayoría de ellos son familiares, normalmente parejas e hijos, los cuales invierten muchas horas y recursos, sin tener acceso a conocimientos y técnicas para poder ofrecer una mejor atención.
Con el objetivo de dotar a estos cuidadores no profesionales de las herramientas necesarias, la filial española del Grupo creó El Rincón del Cuidador®, un espacio online que dispone de información, tutoriales y protocolos de actuación, así como artículos de interés para afrontar los problemas derivados de la tercera edad.
Además, las personas encargadas de cuidar a los enfermos tienden a ser más mayores. Esta tendencia la evidencia un estudio de la Fundación BBVA que concluye que en España los cuidadores de entre 65 y 74 años dedican 201 minutos al día a sus pacientes o familiares enfermos. El número de tiempo asciende a los 318 minutos cuando los cuidadores tienen entre 75 y 84 años. Por el contrario, las personas de entre 30 y 49 años suelen dedicar, de promedio, unos 50 minutos a los enfermos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
