Traductor

05 October 2016

IMOncology Fundación, ASISA y el Hospital Universitario HLA Moncloa organizan el curso “Cáncer de colon y recto”



Los programas de prevención y las últimas técnicas diagnósticas del cáncer colorrectal así como los avances en el tratamiento –ya sea quirúrgico, radioterápico o sistémico- centran el programa del Curso de Cáncer de Colon y Recto organizado conjuntamente por IMOncology Fundación, el Hospital Universitario HLA Moncloa y ASISA. Las plataformas genómicas como herramienta fundamental en el tratamiento de estos tumores también ocupan una de las sesiones de este curso.

El curso, que se celebrará en el Hospital Universitario HLA Moncloa de Madrid los próximos 6 y 7 de octubre, contará con las ponencias de una treintena de especialistas de toda España. Entre los ponentes figuran especialistas como el Dr. Manuel Perucho, Director del Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer (IMPPC) de Badalona; y el Dr. José María Vieitez de Prado, Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Central de Asturias y profesor en la Facultad de Medicina de Oviedo.

El Dr. Ignacio Azinovic, Director Médico de IMOncology y Director Ejecutivo del Máster Internacional en Aplicaciones Tecnológicas Avanzadas en Oncología Radioterápica, destaca especialmente lo importante que es el abordaje multidisciplinar en estas patologías: “las diferentes opciones terapéuticas desde el punto de vista tecnológico y genómico que presentan estos tumores requieren la implicación de diversos especialistas en constante actualización para conseguir el diagnóstico y el tratamiento más adecuados”.

Este curso, integrado en el Master Internacional en Aplicaciones Tecnológicas Avanzadas en Oncología Radioterápica, pretende revisar y actualizar los conocimientos existentes en los programas de prevención y en las últimas técnicas diagnósticas del cáncer colorrectal así como de los avances en los tratamientos tanto locales como sistémicos.

  

Es posible detectar el dolor en la artrosis a través de resonancias

Salamanca acoge la XVI Reunión Multidisciplinar de Expertos centrada en
“Dolor en la artrosis”

  
  • El doctor Jordi Monfort, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona, ha mostrado cómo detectar el dolor a través de resonancias que registran los cambios en la microvasculatura cerebral producidos después de la experiencia álgica.

  • El doctor Clemente Muriel, director de la Cátedra ha destacado la importancia de generar un debate profundo sobre la calidad asistencial de esta patología que genera un grado de incapacidad permanente en más del 55% de los pacientes.


LOS PEDIATRAS ALERTAN DE QUE AL NO RECONOCER SUS ESPECIALIDADES SE ESTÁ PONIENDO EN PELIGRO EL ACTUAL MODELO DE ATENCIÓN SANITARIA INFANTIL

  ¿Es lo mismo operar el corazón de un niño que el de un adulto? ¿Qué diferencia hay entre atender a un niño en una unidad de cuidados paliativos a hacerlo en una de adultos? ¿Se trata igual un trastorno de estrés en un niño que en un adulto? ¿Evoluciona igual una enfermedad reumática a los dos años que a los 65? Tal y como recuerda la Asociación Española de Pediatría (AEP), puesto que la anatomía, fisiología, desarrollo físico y mental y el modo cómo afectan las condiciones físicas, sociales, etcétera, al niño no son las mismas que las de un adulto, ya que “un niño, no es un adulto en miniatura”, la respuesta es no. En España existen profesionales pediátricos especializados en diversas disciplinas de la medicina que trabajan a diario por la salud de los más pequeños de nuestro país sin un reconocimiento oficial a su formación por parte de las autoridades competentes. Solo la Neonatología ha sido reconocida recientemente como Área de Capacitación Específica (ACE). La AEP lleva cerca de 30 años solicitando dicho reconocimiento y lo hará incansablemente hasta que este se produzca. “La principal consecuencia del no reconocimiento de las especialidades pediátricas por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como ACE es fundamentalmente la ausencia de una formación específica en aquellas patologías y metodologías que son extremadamente complejas”, asegura el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría.

Lejos de pensar que se trata solo de un problema de reconocimiento de la especialización de estos profesionales médicos, el riesgo radica, según explica el doctor Fernando Malmierca, vicepresidente de la AEP y coordinador del Día de la Pediatría, “en que la falta de oportunidades de formación en las diferentes áreas pone en grave riesgo el modelo de atención pediátrico tal y como lo conocemos hoy en día”. De hecho, la situación de la pediatría de Atención Primaria (AP) es un claro ejemplo de la debilidad actual que está viviendo el modelo: la saturación en sus consultas y la carencia de oferta de puestos de trabajo en centros de salud han dado como resultado que en torno al 30% de las plazas de pediatría de AP no esté siendo ocupadas por especialistas pediátricos.

Pero el principal temor de los pediatras es que, como consecuencia de esta falta de reconocimiento y formación “en España no podamos mantener los índices de diagnóstico precoz y de supervivencia en patologías graves alcanzados a día de hoy”, resalta el doctor Malmierca. Con el objetivo de destacar “lo que puede parecer una evidencia”, la AEP ha elegido “Recuerda, el mejor médico para el niño es el pediatra”como lema para el Día de la Pediatría de este año, que se celebrará el próximo día 8 de octubre. Y es que “la mejor atención sanitaria para los menores de 18 años está en manos de aquellos profesionales médicos especialmente formados para ello, es decir, los pediatras.

Actualmente, dos de cada tres enfermedades raras se diagnostican antes de los dos años de edad y prácticamente la totalidad de las enfermedades que se ven en las consulta de reumatología pediátrica están dentro de la categoría de enfermedades raras. “La dedicación y formación de los pediatras especializados en este área ha permitido un mejor reconocimiento de las enfermedades raras y un diagnostico precoz que ha llevado a iniciar el tratamiento antes y con ello, mejorar la calidad de vida de estos pequeños”, explica como ejemplo el doctor Malmierca. Si persiste la ausencia de reconocimiento de las especialidades pediátricas en España, como sí están reconocidas en el resto de la Unión Europea, es muy factible que los reumatólogos pediátricos con los que cuenta España hoy en día, “sean dentro de unos años una anécdota, al igual que sucederá al resto de especialidades pediátricas”.

Sin embargo, el escaso número de profesionales especializados es solo la punta de iceberg de la situación pediátrica actual, puesto que a ello “debemos sumar la carestía de plazas de formación pediátrica vía MIR, que un año más no han alcanzado el número de plazas acreditadas necesarias (se han convocado 413 de las 433 que están acreditadas). Por otro lado la inminente jubilación de aquellos pediatras veteranos, pioneros de estas especialidades, que van dejando el sistema sanitario y cuyas plazas no se cubren con especialistas pediátricos, que los hay. Una situación que afecta a todas las especialidades pediátricas, pero sobre todo a los pediatras de Atención Primaria”, señala el doctor Malmierca. En sentido cabe subrayar que el modelo español de asistencia sanitaria al niño con los Pediatras de Atención Primaria, “ha demostrado sobradamente sus éxitos y buenos resultados. Con la carencia actual de pediatras, y la falta de oferta de  plazas de formación pediátrica vía MIR, este modelo está ya en claro peligro de pervivencia”, señala el coordinador de Día de la Pediatría.

Especialistas para 8,5 millones de menores en España
Llegados a este punto- asegura el coordinador del Día de la Pediatría- es vital destacar lo satisfactorio que ha sido durante estos años que los niños críticamente enfermos o con una patología específica (cardiológica, hemato-oncológica, nefrológica, neurológica, etc) hayan sido tratados por pediatras con formación específica en esas patologías, publicándose cada días más resultados tangibles que lo demuestran”. En este sentido, la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria refiere un aumento en la atención de pacientes con enfermedades respiratorias, patología funcional y descompensaciones en niños con patología crónica, pluripatología o con necesidades de alta dependencia. “La razón que se argumenta es que estos niños antes no sobrevivían, y gracias a los cuidados y la atención recibida su esperanza y calidad de vida ha aumentado”, asegura el doctor Malmierca.

La situación de la pediatría en nuestro país, que se refleja en los datos facilitados por las Sociedades de Especialidad integradas en la AEP, muestra una falta de pediatras a la hora de abordar de manera excelente algunos de los aspectos más específicos de la salud de los menores.
En España hay ocho millones y medio de menores de 18 años. De ellos, el 30% padece sobrepeso y cerca de 29.000 está diagnosticada de diabetes; cada año se diagnostican en España 1.100 nuevos casos de tumores malignos en menores de 14 años; el 10% de los niños españoles es asmático y cerca del 6% de los niños españoles tiene algún tipo de alergia alimentaria, una patología que va en aumento cada año. Estas patologías están y deben seguir siendo manejadas por especialistas pediátricos.
  

Las plantas medicinales pueden ayudar a tratar y prevenir trastornos osteomusculares

La Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organizan la jornada Fitoterapia y salud osteomuscular el 14 y 15 de octubre, en la que profesionales sanitarios de toda España presentarán los últimos estudios sobre las posibilidades de las plantas medicinales para tratar y prevenir trastornos osteomusculares.

El dolor osteomuscular es uno de los principales motivos de consulta a los profesionales de la salud, según los organizadores. Entre las plantas medicinales recomendadas para tratarlo figuran boswellia, cúrcuma india, fresno, grosellero negro, harpagofito, ortiga verde, sauce, ulmaria, uña de gato, árnica, cayena, romero y menta, según un estudio del grupo de trabajo de fitoterapia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Para la inflamación, una de  las alternativas terapéuticas más habitualles a los antiinflamatorios es la corteza de sauce, según el doctor Juan Carlos Ocaña, del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de SEMERGEN. Este árbol se encuentra en el origen del ácido acetilsalicílico (aspirina) pero su uso en forma de preparado fitoterápico, carece de los efectos secundarios de este último, añade.

“Uno de los objetivos del congreso es que los profesionales sanitarios conozcan las posibilidades de los preparados de plantas medicinales para el dolor y la inflamación osteomuscular, que ocasionan miles de bajas cada año y cuyo tratamiento con fármacos de síntesis es una causa importante de efectos secundarios”, destaca el doctor Bernat Vanaclocha, vicepresidente de SEFIT.

El Colegio de Farmacéuticos de Madrid colabora en esta iniciativa, al igual que en otras actividades de divulgación de los preparados de plantas medicinales a través de la farmacia, destaca César Valera, vocal de Plantas Medicinales del mismo.
  

La transformación digital tiene más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios

 El sector sanitario no es ajeno al proceso de transformación digital en el que nuestra sociedad se encuentra inmersa y que obliga a las organizaciones no solo a apostar por la tecnología, sino a efectuar un profundo cambio en su cultura y a entender la digitalización como un desarrollo natural.

Bajo el lema “Sociedades Científicas y revolución tecnológica: digitalizarse no es tener Twitter” se ha celebrado la IX edición del Encuentro Multidisciplinar con Sociedades Científicas: Conexión. Este año su objetivo ha consistido en analizar cómo las organizaciones que representan a los profesionales médicos están afrontando el reto de digitalizar la medicina con el fin de aplicar nuevas soluciones a la práctica clínica que, a su vez, repercuta en beneficio del paciente. Cada año, esta cita reúne a más de 40 presidentes y miembros de las Juntas Directivas de las distintas Sociedades Científicas de nuestro país.

Para entender mejor cómo se ha llegado a esta transformación, el doctor José Luis Puerta, Coordinador del Área de Antropología médica en Centro Mixto UCM-ISCIII, ha realizado una revisión histórica de los grandes hitos que más han contribuido al avance científico de la Medicina. Y ha comentado que “actualmente nos encontramos inmersos en una revolución, la llamada ‘Revolución digital’, consecuencia de las inmensas posibilidades que ofrece la tecnología y sus numerosas aplicaciones en el campo de la clínica. Sin embargo, hay que tener cuidado para no deshumanizar nuestra labor con los pacientes. Tenemos que poner la tecnología al servicio de una medicina más personalizada y curativa, sin olvidar su faceta humana”.



Esta evolución supone una nueva forma de trabajar para los profesionales sanitarios  y también de comunicarse y relacionarse con el paciente, quien asimila la transformación haciendo uso de nuevas herramientas sanitarias. Es decir, el modelo tradicional paternalista en la relación médico-paciente ha cambiado debido a la divulgación científica entre los ciudadanos.

Al respecto, Genís Roca, experto en transformación digital y director de la consultora RocaSalvatella señala “siempre que la Humanidad ha cambiado la manera en que se transmite la información ha habido cambios sociales y de poder. Hoy está ocurriendo lo mismo en la sociedad digital. Nuestra sociedad es más abierta porque necesita compartir información”. Y añade “cada sociedad elige la tecnología que necesita en función de sus necesidades sociales, económicas y políticas”.

En este marco, y según se ha debatido, los retos actuales que plantea la digitalización en salud son la reducción de los tiempos de prestación de la atención sanitaria, manejar el ingente volumen de datos que proporciona la tecnología, la orientación de la medicina a la prevención más que a la reacción y trasladar a los ciudadanos información clara y entendible sobre salud.

Pero, sin duda las nuevas tecnologías presentan más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios a la hora de superar la barrera espacio-tiempo, relacionarse con colegas para compartir conocimiento y realizar diagnósticos más precisos. Entre las barreras, los participantes han señalado la necesidad de nuevos perfiles de profesionales y el nuevo marco legal a la hora de privacidad y uso legal de los datos.

En este sentido, el doctor Martín Lázaro Quintela ponente en el encuentro y vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) señala “la digitalización ha aportado grandes ventajas en la historia clínica a la hora de ver pruebas, seguridad para el paciente y comunicación entre especialidades, entre otras. Por otra parte,  la comunicación 2.0 nos permite una mayor interacción, compartir información y experiencia, y consultar dudas”. Y añade: “ahora gracias al big-data vamos a disponer de una gran cantidad de información relevante de lo que ocurre con los tratamientos y comportamientos de enfermedades en la vida real y no solo en la condición ideal del ensayo clínico”.

Por su parte, el doctor Vicente Caballero ponente también en Conexión y coordinador del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) considera “ las nuevas tecnologías nos aportan ayuda a la asistencia clínica, en formación, conocimientos y movilidad, un trabajo más colaborativo entre profesionales de la salud y forman y empoderan a nuestros pacientes, preparándonos para retos como por ejemplo el que suponen las enfermedades crónicas”.

Entre las conclusiones se ha destacado que la transformación digital tiene que acercar a médicos y pacientes para una mejor atención sanitaria.

Según Beatriz Faro, directora general de Pfizer “como compañía pionera en innovación, Pfizer mantiene un sólido compromiso con el conocimiento tecnológico y su divulgación. En esta edición del Encuentro Conexión hemos querido ir más allá de lo que representa la tecnología en sí, es decir, hemos analizado cómo la transformación digital ha cambiado las organizaciones, la manera de trabajar y relacionarnos y en qué punto de esta transformación digital se encuentran las Sociedades científicas y cómo afrontan el futuro en esta materia”


Los ciudadanos ante la e-sanidad
En el encuentro se ha presentado el estudio ‘Los ciudadanos ante la e-sanidad’ realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que ha recogido la opinión de 5.000 personas.

Según estos datos, el 91% de las personas que buscan información en Internet creen que el médico es la fuente más fiable. Por lo tanto, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro las Sociedades Científicas, como garantes del conocimiento, tienen la obligación de facilitar información al paciente.

Pero, los datos presentados también plantean que solo el 50% de los internautas que consultó información sanitaria en la red comprendió lo que se quería transmitir por lo que esta información debe ser fiable, clara y entendible. Las cuestiones más consultadas en Internet acerca de salud giran en torno a Nutrición (54,2%), diagnóstico propio o de algún familiar (52,1%), síntomas (50%), servicios de salud (46,5%) y e información de medicamentos (46,4%).  

La Fundación Philips, la Fundación curArte y el Hospital Vall d´Hebrón , presentan "Imatgina", un concepto avanzado de humanización en Radiología Pediátrica



Se ha presentado hoy en el Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, “Imatgina”, un concepto avanzado de “humanización” en Radiología Pediátrica, para mejorar la experiencia del niño ante las pruebas diagnósticas. Este proyecto es resultado de la colaboración entre la Fundación Philips, la Fundación CurArte y el Servicio de Radiología del Hospital y es el primer proyecto de humanización en incorporar de manera integrada tres elementos: ambientación, educación y “gamificación”.

Con esta iniciativa se pretende mejorar la experiencia de los niños y niñas que acuden a hacerse pruebas radiológicas, en un entorno amable que aleja la incertidumbre y el miedo que habitualmente van asociados a este tipo de intervenciones, no sólo para los pequeños pacientes sino también para sus padres y cuidadores.

“Imatgina” se basa en tres pilares clave: educación, “gamificación” y ambientación, establecidos tras consultar las opiniones tanto de las familias como de los profesionales médicos del centro. Las áreas de intervención son las zonas de radiología y ecografía pediátrica, incluyendo los pasillos de acceso a las distintas zonas de consulta y la máquina de TAC, ahora convertida en una nave espacial.

En opinión del Dr. Manel Escobar, Jefe de Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron, “este proyecto mejora la experiencia del niño ante la prueba radiológica porque lo hace partícipe del proceso. Y esto no es solo beneficioso para el paciente, sino que también para los familiares y profesionales, que se encuentran con un paciente más relajado y con grandes expectativas sobre lo que se va a encontrar en la sala de radiología”. Gracias a esta iniciativa hemos logrado reducir en un 75% la dosis de anestesia, frecuentemente suministrada a los pacientes cuando se encuentran nerviosos y no nos permiten realizar prueba en condiciones.

“La Fundación Philips se enorgullece de asociarse con el Hospital Vall d´Hebrón y la Fundación CurArte en esta iniciativa. El objetivo de la Fundación Philips es combiner el conocimiento en innovación de Philips con el de nuestros socios para crear soluciones que sean verdaderamente significativas y tengan impacto en la vida de las personas. Mediante el uso de un diseño innovador y la “gamificación”, esperamos mejorar la experiencia de los pacientes más jóvenes y sus familias en el hospital en momentos a menudos inciertos”, explicó Ronald de Jong, Presidente del Consejo de la Fundación Philips

Un proyecto basado en la opinión de los pacientes y los profesionales médicos

Las pruebas de diagnóstico son una fuente de ansiedad y miedo para los pacientes pediátricos, sus padres y cuidadores. A la ya compleja situación que implica un problema de salud y la incertidumbre ligada a su diagnóstico, existe en general un elevado desconocimiento de las pruebas y de la tecnología usada, que puede resultar imponente para un niño.

Por ello, se pusieron en marcha entrevistas personalizadas a niños y padres, así como focus groups con profesionales. Así, el proyecto ahondó en las circunstancias que rodean este tipo de pruebas. Se constató que la falta de información y de entornos amigables y lúdicos son elementos que convierten estas experiencias en negativas.

A la luz de esta información, la Fundación Philips, la Fundación CurArte, y el Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital Vall D’Hebron,  desarrollaron una serie de herramientas para impactar positivamente en el bienestar de los pacientes y sus familias.

Un elemento fundamental de “Imatgina” es la información y la educación para el paciente, en este sentido, se ha diseñado ScanKids, una aplicación gamificada destinada a niños de entre 6 y 12 años El objetivo de la aplicación es conocer qué pueden esperar y perder el miedo a las pruebas. La app les enseña, con términos comprensibles un público infantil y animaciones 3D de las salas y de la tecnología de imagen radiológica, qué pasos tienen que seguir en cada momento y qué pueden esperar de cada prueba.

ScanKids incluye las cinco pruebas de diagnóstico por imagen más habituales para los niños en un hospital: Rayos X, TAC, Resonancia Magnética, Ecografía y Telemando. Los pequeños, guiados por sus padres, cuidadores o profesionales sanitarios, deben elegir la prueba y la zona anatómica que se va a analizar. A partir de ese momento, un personaje, niño o niña, les acompaña en todos los pasos a seguir.

Al finalizar la explicación de las pruebas, hay dos juegos relacionados con la anatomía que permiten entretenerse y aprender. 

Los niños y sus padres tendrán información desde el momento de la citación, sobre la descarga de la aplicación que estará disponible en castellano y catalán.


Un viaje al espacio exterior

Por último, también es clave la ambientación de la sala de espera y la propia sala de TAC, primera en contar con este concepto de forma integral,  basada en los personajes de la aplicación y usando elementos gráficos y juegos de luz de color.

La temática elegida para abstraer a los niños de las paredes blancas y luces frías típicas de un hospital ha sido el espacio. Se han creado ilustraciones que les transportan a una aventura galáctica en la que ellos, junto con los personajes del videojuego, se convierten en astronautas a la conquista de su bienestar.  El TAC se convierte en sí mismo en una nave espacial que, combinado con la iluminación inteligente de la sala, hace de la experiencia del niño algo mágico y espectacular.

“La Fundación CurArte ha querido aportar a este proyecto toda su experiencia de 10 años en ambientación y desarrollo de espacios amigables para el paciente pediátrico, así como avanzar en otros aspectos de la experiencia del paciente que ayuden a mitigar miedos e incertidumbres”- ha señalado Pilar García Valdés,  Directora de la Fundación CurArte- “ La oportunidad de hacerlo con dos socios del prestigio y el conocimiento como la Fundación Philips y el Hospital Vall d’Hebron hacen este proyecto singular y un hito en la humanización de la atención sanitaria”

La iluminación inteligente obedece a los gustos del propio paciente, cambiando de color según lo que a él le parezca más agradable o relajante. Además, se han instalado textiles luminosos en la sala de espera, que incorporan un elemento decorativo sorprendente e innovador, así como iluminación funcional LED más cálida y agradable en las zonas de acceso.
    
El proyecto has sido financiado íntegramente por la Fundación Philips y desarrollado por la Fundación CurArte, contando con el conocimiento de los profesionales del Hospital Vall d’Hebrón y la experiencia de Philips de más de 100 años en el área sanitaria y de la iluminación.

Humanizar la radiología

Por otro lado, y con independencia del proyecto Imatgina, el Hospital Materno Infantil VH entiende que un elemento fundamental de la humanización en radiología es la seguridad del paciente y, en este sentido la reducción al máximo posible de la radiación en las pruebas de imagen; por eso el hospital dispone de los últimos avances en este ámbito. Mediante la denominada tecnología de “reconstrucción iterativa” su TAC iCT 256 usado en las pruebas pediátricas consigue una calidad y precisión en la imagen hasta ahora nunca vista usando  protocolos de Ultra Baja Dosis, cercanos a las de  una simple radiografía de tórax.



Nace Procotech, una empresa comprometida con la innovación de la Odontología para mejorar la calidad de vida de los pacientes


·        Procotech, perteneciente al grupo Procoven, busca ser una puerta hacia el futuro de las prótesis dentales: investigando, desarrollando y captando las tendencias del sector


·         La empresa se apoya en la tecnología 3D y en un ideal “romántico” de la Odontología para desarrollar sus productos que, a diferencia de otros centros de fresado, fabrica la prótesis final


·         Esta empresa se sustenta en tres pilares: el pilar técnico, con diseñadores y ceramistas; el científico encargado de la investigación; y la parte empresarial, garantizando la trazabilidad y sostenibilidad

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud