Traductor

05 October 2016

Las intervenciones de aumento de glúteos crecen entre un 20% y un 30% en dos años

Las intervenciones de aumento de glúteos o gluteoplastias de aumento se han incrementado en torno a un 20-30% en los últimos dos años, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

El perfil del demandante de este tipo de intervenciones es mayoritariamente femenino, quedando un mínimo porcentaje de pacientes masculinos que, si recurren a la gluteoplastia, lo hacen, sobre todo, para lograr una masa muscular en la zona proporcional a la del resto del cuerpo, que trabajan en gimnasios e instalaciones similares.

Según el Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE, “el motivo de este auge de las gluteoplastias de aumento es fundamentalmente mediático, por la innegable influencia social de celebridades como Kim Kardashian o Beyoncé. Influye también la interacción creciente, vía redes sociales, entre pacientes españolas y de América Latina, donde el canon estético ha tendido habitualmente hacia glúteos de mayor tamaño que en Europa”.

“En cualquier caso -comenta el Dr. Benito-, la inmensa mayoría de las personas interesadas en esta intervención no busca conseguir glúteos muy grandes, sino que, como ocurre en todas las intervenciones que implican una remodelación del contorno corporal, se dejan asesorar por el cirujano plástico para que el tamaño mantenga la proporcionalidad adecuada con el resto del cuerpo”.

Implantes e infiltraciones de grasa

En la gluteoplastia de aumento, son dos los procedimientos más  empleados: la implantación de prótesis y la infiltración de grasa de la propia paciente o “grasa autóloga”, aunque también existe la posibilidad de combinar ambas técnicas, aunando la proyección y empuje que da el implante con el volumen y superficie que proporciona la grasa.

Respecto a la implantación de prótesis, en función del volumen que se pretenda alcanzar, se optará o bien por implantar la prótesis por encima del músculo subcutáneo, que permite obtener más volumen, o bien por su colocación debajo del mismo. “Corresponde, no obstante, al cirujano plástico valorar entre las dos opciones teniendo en cuenta que la literatura científica actual aboga más por la segunda, ya que -explica el Dr Benito- el implante queda fijado en su espacio, minimizándose la posibilidad de que se desplace”.

La infiltración de grasa autóloga consiste en realizar primero una liposucción para efectuar luego una transferencia de la grasa obtenida con ella al tejido subcutáneo del glúteo. La ventaja de esta técnica es que el efecto logrado con la infiltración de grasa en el glúteo, sumado al de la liposucción previa, potencia la forma deseada de la nalga.

Recomendaciones

La intervención de aumento de glúteos no presenta grandes riesgos de complicaciones, aunque la literatura científica cita el posible desplazamiento del implante. Para minimizarlo, la SECPRE recomienda que toda persona interesada en someterse a una gluteoplastia de aumento consulte a un profesional con la titulación oficial de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

El Dr. Jesús Benito advierte de “la necesidad de evitar a toda costa la infiltración de silicona líquida en los glúteos, dado que se trata de un producto no aceptado por la comunidad médica ni por ninguna asociación de Cirugía Plástica, cuyo uso puede entrañar un riesgo grave para la salud del paciente”.


EL PROF. ANTONIO PELLICER, MEJOR INVESTIGADOR EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Y BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE ESPAÑA

El Prof. Antonio Pellicer, presidente de IVI, encabeza el ranking de los mejores investigadores en la categoría de Obstetricia y Ginecología, y también en la de Biología Reproductiva, según el Índice h, en un estudio que recoge la producción científica de mayor impacto mundial. Viene seguido por el Prof. Carlos Simón, director científico de IVI; el Prof. José Remohí, presidente de IVI; y el Prof. Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid.
El estudio mide simultáneamente la cantidad y calidad de trabajos desarrollados por los investigadores, tomando como referencia las publicaciones y el número de veces que éstas han sido citadas por otros profesionales de todo el mundo. Un mayor valor de h implica una mayor influencia del estudio publicado. Este sistema de medición, diseñado por el estadounidense Jorge E. Hirsch, sirve para analizar la información procedente de la prestigiosa base de datos ISI Web of Knowledge.
El Prof. Pellicer se sitúa a la cabeza del ranking desde que éste se creara hace más de 10 años, y a nivel europeo ocupa el octavo lugar.
Por lo que respecta al área de Biología Reproductiva, el Prof. Pellicer lidera también con 899 publicaciones y un Índice h de 66. Le siguen el Prof. Simón, con 657 publicaciones y un Índice h de 61; el Prof. Remohí, con 510 publicaciones y un Índice h de 55; y el Prof. García Velasco, con 247 publicaciones y un Índice h de 34.
En el área de Obstetricia y Ginecología, el Prof. Pellicer se sitúa también a la cabeza con 872 publicaciones y un Índice h de 64. El Prof. Simón ocupa el segundo puesto con 614 publicaciones y un Índice h de 59; en cuarto lugar, se encuentra el Prof. Remohí con 497 publicaciones y un Índice h de 52; y, por último, el Prof. García Velasco, con 226 publicaciones y un Índice h de 33.
“Supone la evidencia de haber contado con un magnífico equipo de amigos y colaboradores durante toda mi trayectoria profesional. Estos índices bibliométricos tienen detrás muchos años de dedicación a la investigación biomédica y han supuesto un enorme beneficio para nuestras pacientes, encontrando muchas parejas la solución a su infertilidad en el IVI”, explica el Prof. Antonio Pellicer.

**Todos los datos relativos al estudio figuran en el sitio http://indice-h.webcindario.com/

04 October 2016

1.800 expertos internacionales debaten en Viena sobre el correcto manejo de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular y trombosis venosa

Bajo el título: Liderando la excelencia para prevenir los ictus en FANV y el tratamiento y prevención de la TVP, se ha celebrado recientemente en Viena una nueva edición de la Masterclass en Anticoagulación. En ella, expertos internacionales han puesto en común diferentes estudios y experiencias con el fin de avanzar en la prevención del ictus en pacientes con FANV (Fibrilación Auricular No Valvular) y en el tratamiento de la TVP (Trombosis Venosa Profunda) y de la EP (embolia pulmonar). En total, más de 1.800 profesionales sanitarios, de hasta 39 países diferentes, han asistido al encuentro, que también se ha podido seguir enstreaming. A lo largo de los dos días de sesiones, han intervenido un total de 13 ponentes procedentes de 10 países y se han organizado 34 grupos de trabajo.

El doctor Carlos Molina, Jefe de la Undad de Ictus del Hospital Universitario Vall d’Hebron y Profesor ponente en la Masterclass de Viena, ha señalado que uno de los temas de mayor relevancia tratados en la sesión ha sido el riesgo de sufrir ictus isquémicos por parte de los pacientes con FANV y la evolución de los tratamientos para prevenir dichos eventos. En este sentido, el experto destacó: “Un porcentaje alto de los pacientes con FANV no están siendo tratados con anticoagulantes orales directos (ACODs), aun cuando han demostrado ser claramente beneficiososEsto se debe a que existen ciertos prejuicios en comparación con otros tratamientos, como los basados en AAS (ácido acetilsalicílico) o la warfarina, que tienen riesgos similares o incluso mayores y un menor beneficio”. El Dr. Molina ha añadido que el principal reto es lograr una correcta anticoagulación de los pacientes para evitar no solo el ictus y el embolismo sistémico y evitar complicaciones tan peligrosas como la hemorragia intracraneal, que “aunque sólo representa entre el 10 y el 15% de todos los ictus, condiciona un peor pronóstico, con unas tasas más elevadas de morbilidad y mortalidad”.

La Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple (ASEM) reconoce el compromiso de Biogen con el “Premio empresa solidaria 2016”

  

 La Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple (ASEM) ha querido reconocer el compromiso y el apoyo constante de la multinacional biotecnológica Biogen al colectivo de afectados por la esclerosis múltiple otorgándole el “Premio empresa solidaria 2016”.

La entrega de premios ha tenido lugar durante la XIX Jornada de Formación de Voluntariado en la que se ha reconocido, una vez más, la importancia y necesidad de contar con voluntarios dispuestos a seguir construyendo un tejido que sirva de apoyo básico a los afectados por la enfermedad.

Sérgio Teixeira, director general de Biogen España, ha aprovechado la ocasión para expresar que “este premio es un reconocimiento a todos aquellos que formamos Biogen. Nos sentimos muy orgullosos de colaborar con proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple”.

Los “Premios a la labor social” de ASEM suponen el reconocimiento a instituciones y entidades que realizan esfuerzos por los pacientes con esta patología. Biogen continúa respaldando  la labor social desarrollada por una de las asociaciones de pacientes de esclerosis múltiple más reconocidas en España. Con su trabajo impulsa la formación y la divulgación de información a los pacientes y sus familiares.

Nuestra motivación y razón de ser es poder mejorar la vida de los pacientes. Nuestro compromiso va más allá de ofrecer soluciones terapéuticas innovadoras y por eso colaboramos con las organizaciones de pacientes, que son claves en proporcionar servicios, formación e información a este colectivo, así como concienciar a la sociedad acerca de esta enfermedad”, ha añadido Sérgio Teixeira.


La SEEN advierte sobre la proliferación de las dietas “de moda” y sus riesgos para la salud

·         La recuperación ponderal de estas dietas y el fenómeno de “rebote” son frecuentes y no están exentos de riesgos


·         Son dietas monótonas que pueden ser deficitarias en nutrientes esenciales y no están exentas de otros riesgos, como deshidratación, estreñimiento, hiperuricemia, etc.


·         La pauta de alimentación para el tratamiento de la obesidad debe tener las siguientes características: hipocalórica, equilibrada y adecuada para el paciente

Allergan lanza el primer dispositivo médico para la corrección de las orejas prominentes con una técnica mínimamente invasiva




El 5% de la población tiene orejas prominentes o lo que comúnmente se denomina orejas de ‘soplillo’. Más de la mitad reconoce haber sufrido bromas relacionadas con el tamaño y forma de sus orejas y hasta el 46% asegura que han sido burlas que les han hecho daño. “Para muchas personas se trata de un complejo que disminuye su autoestima y por eso buscan una solución estética; sin embargo, no todos se atreven a pasar por la otoplastia, una cirugía para corregir las deformaciones de la oreja, por los riesgos y complicaciones postoperatorios que conlleva”, afirma el Dr. Antonio Porcuna, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y director de la Clínica Porcuna & De Benito en Madrid.

Por ello, Allergan acaba de lanzar en España el primer dispositivo médico para la corrección de las orejas prominentes con una técnica mínimamente invasiva. Se presenta como una alternativa a la cirugía habitual ya que, además de corregir también las orejas de manera permanente, la intervención dura en torno a los 20 minutos, sólo se utiliza anestesia local5 y conlleva menos riesgos y complicaciones postoperatorias que la otoplastia4. Se puede encontrar toda la información en www.orejasgrandes.com.

“Al ser una intervención mínima que se realiza de forma ambulatoria y que sólo requiere 2-3 puntos, muchos pacientes con orejas prominentes que llevan años acomplejados por su aspecto físico se interesarán por este implante”, asegura el Dr. Porcuna. Sobre todo, recuerda este experto, porque la preocupación principal de estas personas es el resultado final, aspecto que siempre se desconoce con la otoplastia. Sin embargo, “este dispositivo cuenta con unos simuladores previos que se colocan en el exterior de las orejas y permiten ‘elegir’ el grado de cambio así como predecir la imagen estética final, es decir, es un tratamiento personalizado”, explica.

Para los especialistas, “este implante supone también una ventaja porque elimina los riesgos quirúrgicos y las complicaciones postoperatorias derivadas de las suturas permanentes enterradas y de la manipulación quirúrgica del cartílago auricular”, sostiene el Dr. Porcuna. Además, añade, “esta técnica va a ayudar enormemente a los cirujanos puesto que acorta significativamente el tiempo en el quirófano”.

Este implante está indicado para aquellas orejas prominentes que tienen un pliegue antihélix poco desarrollado y se puede implantar en adultos y niños mayores de 7 años. Se trata de una aleación metálica de nitinol recubierta de oro de 24 quilates de calidad médica para que sea menos visible bajo la piel de la oreja. No es necesario llevar una venda en la cabeza después del tratamiento, a diferencia de la otoplastia, por lo que la mayoría puede volver a su rutina diaria de forma inmediata5.

El 77% de las personas con orejas de ‘soplillo’ se sentiría mejor si no las tuviera de esta forma

Según el estudio ‘Escucha tus orejas’ elaborado por Allergan, el 55% de los encuestados considera que la imagen de la cara, incluyendo las orejas, influye en la autoestima personal. Tanto que, hasta un 77% piensa que, en caso de sufrir muchas burlas por las orejas, una persona empezar a aislarse socialmente por vergüenza. Por este motivo, un 34% asegura que se sentiría más feliz si no tuviera las orejas de ‘soplillo’, un 23% afirma que tendría una mayor autoestima y un 20% confiesa que tendría menos vergüenza en público3.

“Evidentemente el verse guapo y mejor ante el espejo eleva la autoestima, pero también es importante quererse a uno mismo y aceptarse”, asevera Silvia Álava, psicóloga y especialista en inteligencia emocional. No obstante, “lo habitual es que los complejos no se resuelvan solos y no desaparezcan con el tiempo”, añade. Por tanto, “cuando el complejo interfiere en la vida cotidiana, tiene un impacto en las relaciones sociales o laborales y la persona sabe que se sentirá mejor si pone una solución definitiva, es hora de valorar un tratamiento médico”, sostiene Álava.

En el caso de los más pequeños, y según el estudio, 9 de cada 10 opinan que las bromas o burlas hacia las orejas son más duras y frecuentes durante la infancia porque los niños pueden ser muy crueles3. “Es importante que los padres trabajen la empatía y la autoestima de los menores”, recuerda esta psicóloga. ¿Cuándo deberían los progenitores sopesar una solución estética? “Si el niño está sufriendo, no se relaciona bien con los demás, evita jugar o hacer actividades, no quiere ir al colegio, le cuesta conciliar el sueño y está triste… hay que hacer algo rápido al respecto”, concluye Álava.


**Para más información: www.orejasgrandes.com


Juanola celebra su 110 aniversario

Negras, pequeñas, en formato de rombo y con sabor a regaliz, las famosas pastillas Juanola están de celebración. Este año cumplen 110 años, más de un siglo en farmacias.
Con motivo de esta efeméride, Juanola ha querido potenciar su presencia digital renovando su web, estrenando blog con consejos para cuidarte con ingredientes de origen natural y abriendo cuenta en Instagram, siendo la primera marca del sector en utilizar esta red social. Además, los contenidos de sus canales sociales Facebook y Youtube han sido actualizados.
Una web muy visual con consejos saludables
La nueva web de Juanola (www.juanola.es) ofrece ahora, de forma muy visual, información y consejos saludables y de bienestar al consumidor, especialmente sobre el tracto respiratorio. Un nuevo portal en el que los consumidores podrán encontrar información sobre todos los ingredientes de origen natural que componen los productos de Juanola (própolis, jalea real, tila, regaliz…)  según sus necesidades (cuidar la voz, cuidar la garganta, sentirse vital o cuidar nariz y labios).  Asimismo, la web cuenta con uninnovador Social Hub, donde se muestra la actividad más reciente de Juanola en las redes sociales.
Con los consumidores desde 1906
La marca Juanola, que nació en una farmacia de Barcelona en 1906 con la creación de las Pastillas Juanola (remedio a base de regaliz y aceites esenciales) en una época en la que no existían soluciones eficaces para la tos, ha ido evolucionando y adaptándose a lo largo de sus 110 años de historia. Todo comenzó con el farmacéutico D. Manuel Juanola Reixach, creador de las emblemáticas pastillas, que siguen siendo las mismas elaboradas de forma artesanal (no se pueden encontrar dos iguales), con su forma rómbica inconfundible, su peculiar color negro y su sabor único.

La formulación de las Pastillas Juanola, a base de ingredientes de origen natural, ha permanecido inalterada hasta nuestros días: extracto de regaliz, mentol y eucalipto, entre otros. El regaliz terminaría por convertirse en un producto muy popular en las primeras décadas del siglo XX. Su sabor dulce resulta especialmente atractivo, tanto para niños como para adultos.

Desde entonces y hasta ahora, se ha mantenido su éxito, basado en un producto de alta calidad, que aúna innovación y tradición, gracias a la labor realizada por su equipo de I+D, cuyo objetivo es recuperar de la naturaleza los remedios para los diferentes problemas relacionados con las vías respiratorias.

 Además de los populares rombos de regaliz, mentol y eucalipto, y fruto de esa política de Investigación y Desarrollo, la marca Juanola ha incorporado nuevos sabores, esencias y gamas de productos, entre otros, a base de própolis, jaleas y otros ingredientes de origen natural.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud