Traductor

Showing posts with label fibrilación auricular. Show all posts
Showing posts with label fibrilación auricular. Show all posts

11 May 2020

Fitbit anuncia un estudio a gran escala para identificar la fibrilación auricular



 Fitbit (NYSE: FIT) anuncia el lanzamiento de Fitbit Heart Study, su primer estudio a gran escala para validar el uso de su tecnología wearable para identificar episodios de frecuencia cardiaca irregular que sugieran fibrilación auricular (FA), una de las irregularidades relacionadas con la frecuencia cardiaca más comunes. Este estudio es parte de una estrategia más amplia de la compañía para hacer que las herramientas, fáciles de usar, que aceleran la detección de una serie de condiciones sean más accesibles. El Fitbit Heart Study va a involucrar a cientos de miles de ciudadanos de EE.UU mayores de 22 años  y sus resultados respetarán las condiciones regulatorias de la compañía a nivel mundial.



La FA afecta a cerca de 33.5 millones de personas en todo el mundo y los pacientes que la padecen tienen 5 veces más riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Además, puede ser difícil de detectar, puesto que los episodios pueden ser esporádicos y asintomáticos, y algunos estudios sugieren que el 25% de quienes sufren un accidente cerebrovascular relacionado con FA solo descubren que la padecen cuando dicho accidente ya ha tenido lugar.



“Hasta ahora, las herramientas para detectar FA tenían una serie de limitaciones y solo se accedía a ellas mediante la visita a un médico” afirma Steven Lubitz, M.D., M.P.H, principal investigator of the Fitbit Heart Study, cardiologist at Massachusetts General Hospital and Associate Professor of Medicine at Harvard Medical School. “Espero que los avances en investigación sobre tecnología accesible e innovadora, como los dispositivos Fitbit, desemboque en más herramientas que puedan ayudar a mejorar los resultados de salud y reduzcan el impacto de la FA a gran escala”.


Los wearables de Fitbit tienen el potencial único de acelerar la detección de la FA porque su monitorización continua de la frecuencia cardiaca está soportada por una batería de larga duración, lo que permite a los usuarios llevar sus dispositivos durante varios días y de forma regular. Esto permite la evaluación de la frecuencia cardiaca a largo plazo, incluyendo cuando los usuarios están dormidos.  La forma óptima de identificar el ritmo irregular a través de la tecnología de monitorización de la frecuencia cardiaca es detectar cuando el cuerpo está en reposo, haciendo evaluaciones durante la noche mientras la gente duerme. Es ideal para la detección. 



"Este estudio a gran escala está encaminado a analizar la frecuencia cardiaca para el diagnóstico de episodios de fibrilación auricular. Tiene especial interés porque la monitorización continua de la frecuencia cardiaca, especialmente durante la noche, puede detectar arritmias como la fibrilación auricular en individuos asintomáticos, permitiendo a sus médicos reducir el riesgo de ictus que estas arritmias conllevan. Sus resultados, previsiblemente, podrían suponer un gran avance en la prevención del ictus causado por FA. Wearables como los de Fitbit empiezan a ser una herramienta tenida en cuenta por los cardiólogos, ya que uno de nuestros objetivos es proteger la salud cardiovascular de nuestros pacientes” afirma el Doctor Eduardo Alegría, jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Ruber Internacional y coordinador de Cardiología de la Universidad Francisco de Vitoria.



“Desde que incluimos la monitorización de la frecuencia cardiaca en la muñeca en 2015, hemos continuado innovando y ofreciendo a los usuarios un mejor entendimiento de la salud de su corazón, a través de funcionalidades como las fases del sueño, el nivel de salud cardiovascular y más recientemente Minutos en Zona Activa” afirma Eric Friedman, Fitbit co-founder and CTO. “El Fitbit Heart Study es un paso más en nuestros esfuerzos sobre la salud del corazón. La evaluación de la frecuencia cardiaca pasiva a largo plazo con nuestra gama de dispositivos que incluyen la tecnología para su monitorización continua tiene el potencial de mejorar la detección temprana de la FA, que es clave para reducir el riesgo de amenazas como un accidente cerebrovascular. Haciendo esta importante investigación tenemos la oportunidad de desarrollar y proporcionar acceso a la tecnología que podría permitir la mejora de la salud pública y salvar vidas”.



Para monitorizar la frecuencia cardiaca, los dispositivos de Fitbit utilizan la tecnología fotopletismografía (PPG) que mide el flujo sanguíneo directamente desde la muñeca del usuario. Teóricamente, estas medidas pueden ser utilizadas para determinar la frecuencia cardiaca del usuario, que será analizada por el algoritmo de Fitbit para detectar irregularidades en el Fitbit Heart Study. Los participantes en el estudio recibirán una notificación sobre dicho ritmo irregular y serán puestos en contacto con un médico en una cita virtual para obtener más información y podrían recibir un electrocardiograma (ECG) por correo electrónico para confirmar la notificación. Todo ello sin coste para el usuario.



Un gran compromiso con la salud de tu corazón

El Fitbit Heart Study es parte de una estrategia más amplia de Fitbit para innovar en la salud del corazón, que incluye acuerdos y el desarrollo de otras tecnologías dirigidas a aumentar la conciencia y acelerar la detección de la FA para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y mejorar la salud de la población. Además de la tecnología que está siendo examinada en este estudio, la compañía está haciendo significativos progresos en el desarrollo de una nueva función de electrocardiograma (ECG) para la detección puntual de la FA.



El objetivo de Fitbit es ofrecer a sus usuarios opciones de evaluación de la FA a corto y largo plazo en función de sus necesidades individuales y está desarrollando herramientas de PPG y ECG que podrían ofrecer evaluación tanto a largo plazo como detección puntual de la FA. La herramienta de frecuencia cardiaca de Fitbit basada en PPG está diseñada para identificar episodios de frecuencia cardiaca irregular sin síntomas y que, por tanto, podrían no ser detectados. Y la función basada en ECG está diseñada para ayudar a aquellos que quieren detectar ellos mismos una posible FA y registrar un ECG que puede ser revisado por un médico. La compañía ha completado un ensayo clínico de su nueva función ECG y planea su revisión por la FDA (Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) y las autoridades de regulación global.



Además de la declaración de la FDA para el algoritmo AF PPG, Fitbit continuará trabajando con el Bristol-Myers Squibb-Pfizer Alliance para desarrollar programas y contenido pedagógico que ayudará a identificar y apoyar a gente con mayor riesgo de padecer un accidente cardiovascular para proporcionar un cuidado continuo que se extiende más allá del diagnóstico de la AF.


04 April 2017

Dabigatrán* reduce el riesgo de hemorragias graves en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación con catéter

Dabigatrán*, el primer y único anticoagulante oral de acción directa que cuenta con un agente de reversión específico comercializado, ha demostrado de nuevo tener un perfil de mayor seguridad, en comparación con la warfarina, tal y como se presentó durante la 66ª sesión científica del American College of Cardiology. El estudio RE-CIRCUIT®, que se publicó al mismo tiempo en el New England Journal of Medicine (NEJM), muestra que los pacientes con fibrilación auricular que tomaban dabigatrán* sufrieron menos hemorragias y menos acontecimientos adversos graves al someterse a un procedimiento de ablación con catéter, en comparación a aquellos que tomaban warfarina.

Este estudio demostró una reducción absoluta del 5,3% del riesgo de hemorragias graves, así como una reducción del riesgo relativo del 77,2% con la toma ininterrumpida de dabigatrán* antes, durante y después de la ablación con catéter, en comparación con la toma ininterrumpida de warfarina. Solo 5 de los 317 pacientes tratados con dabigatrán* sufrió algún tipo de hemorragia grave, mientras que 22 de los pacientes que tomaban warfarina tuvieron que ser atendidos por hemorragia grave. Además, no se produjo ningún accidente tromboembólico en los pacientes tratados con dabigatrán*, mientras que en el grupo tratado con warfarina sí se registró un caso. Dabigatrán* mostró una incidencia de hemorragias leves similar a la de warfarina (59/317 frente a 54/318); mientras que se registró un porcentaje menor de acontecimientos adversos graves (18,6% con dabigatrán* vs. 22,2% con warfarina)

Anualmente, se realizan más de 200.000 ablaciones con catéter en todo el mundo. La ablación con catéter es uno de los principales tratamientos establecidos para la fibrilación auricular sintomática. Las principales complicaciones asociadas a este procedimiento son el ictus periprocedimental o accidente isquémico transitorio, así como el taponamiento cardiaco. Por esta razón, la anticoagulación sistémica antes, durante y después de la ablación es clave para reducir el riesgo de estos accidentes cerebrovasculares, a la vez que se busca minimizar la posibilidad de hemorragias.

El estudio RE-CIRCUIT® registró solo un paciente del grupo de dabigatrán con hemorragias graves que requirió intervención médica, de un total de cuatro que requirieron atención médica. En ningún caso fue necesario el uso de idarucizumab±, el agente de reversión específico para dabigatrán* que permite revertir de manera inmediata el efecto anticoagulante en caso de urgencia. En el grupo de pacientes tratados con warfarina, 21 pacientes con hemorragias graves requirieron atención médica, y 11 de ellos tuvieron que someterse a una intervención. 

El director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann, afirma, “una vez más, hemos demostrado las ventajas que dabigatrán* tiene frente a otros anticoagulantes, como en este caso la warfarina. Además, es muy importante destacar que dabigatrán* cuenta con un agente de reversión específico que aporta un extra de control tanto a médicos como pacientes, ya que disponen de una solución inmediata en caso de urgencia.”

A pesar de que en ninguno de los casos detectados en el estudio fue necesaria la administración de idarucizumab± para frenar la hemorragia, la existencia de este agente de reversión, pionero y hasta el momento único en el mercado, supone otra potencial ventaja para la prescripción de dabigatrán*. Además de actuar de manera inmediata, sostenida y completa, el tratamiento anticoagulante puede retomarse con normalidad 24 horas después de la administración del agente de reversión, por lo que es más sencillo mantener el control sobre los niveles de coagulación de los pacientes.

RE-CIRCUIT® forma parte del programa de innovación de Boehringer Ingelheim en el tratamiento anticoagulante para pacientes y médicos. Tras lanzar dabigatrán*, el primer anticoagulante oral de acción directa, la compañía obtuvo en 2015 la aprobación de idarucizumab±, destinado al uso en situaciones de urgencia en las que se necesita una reversión inmediata del efecto anticoagulante de dabigatrán*. Idarucizumab± está disponible en las farmacias hospitalarias de más de 5.500 hospitales en todo el mundo, incluidos más de 2.500 hospitales europeos y 166 a nivel nacional.


28 November 2016

La fibrilación auricular no valvular a debate: ¿Cómo mejorar su manejo clínico"

La fibrilación auricular no valvular (FANV) es la arritmia cardiaca más común. En España, el 4,4% de la población mayor de 40 años sufre esta patología, que aumenta el riesgo de padecer eventos cerebrovasculares como el ictus, primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres en nuestro país, además de la principal causa de discapacidad en la vida adulta.

Con el objetivo de debatir sobre la FANV y la importancia de la calidad asistencial para los pacientes, se ha organizado en Córdoba la jornada “Tratamiento anticoagulante de la Fibrilación Auricular no Valvular en el Área de Córdoba”, impulsada por la alianza Bristol Myers Squibb - Pfizer, en donde han participado más de 100 médicos de distintas especialidades. Se estima que en esta área de salud pueden existir en torno a 10.000-15.000 pacientes con FANV, la mayoría de los cuales precisan anticoagulación oral crónica.

Según el doctor Manuel Anguita, coordinador del programa y cardiólogo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, “la alta prevalencia de la FANV y los múltiples servicios médicos involucrados exigen una acción coordinada y multidisciplinar mediante la elaboración de protocolos de actuación correctos y eficientes”. Todo ello, tal y como ha continuado diciendo “para lograr no sólo un correcto diagnóstico, sino también un correcto tratamiento de la FANV, siendo especialmente relevantes los anticoagulantes orales de acción directa, que son las terapias más adecuadas en la mayoría de los casos”.

Entre los puntos finales de la jornada, se ha subrayado la importancia de profundizar en la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, la mejora en el acceso al historial clínico y el establecimiento de protocolos de seguimiento desde AP. Todo ello para evitar el infradiagnóstico y la falta de diagnóstico precoz y, de este modo, permitir el acceso a los mejores tratamientos para reducir la incidencia de eventos cerebrovasculares, como el ictus, que provoca la muerte a más de 32.000 personas al año en España.
  

27 October 2016

El retraso en el diagnóstico aumenta el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular

 Una investigación basada en una encuesta en la que han participado pacientes con fibrilación auricular (FA) en Europa revela que uno de cada cuatro experimentaba síntomas al menos un año antes de ser diagnosticados de esta enfermedad. En la FA, el corazón late a un ritmo anormal y es la arritmia cardiaca más común, sin embargo uno de cada dos pacientes no habían oído hablar de la FA en el momento de ser diagnosticados. Además, aunque las personas con FA tienen cinco veces más probabilidades de sufrir un ictus, la investigación AFfect revela que casi la mitad de los diagnosticados con esta arritmia no eran conscientes del aumento del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular; lo que evidencia la necesidad de mejor información para los pacientes. En esta encuesta han participado 1.000 pacientes de cinco países europeos: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España y se publica con motivo de la celebración del Día Mundial del Ictus, el 29 de octubre.

La FA tiene un gran impacto en las personas que la padecen. Así, más de dos tercios de los encuestados aseguran que la enfermedad ha tenido un impacto negativo en su bienestar emocional y físico. Esto es más probable que afecte a aquellos que toman un tratamiento con un antagonista de la vitamina K (VKA) como la warfarina, ya que el 62% de estos pacientes indicaron que su bienestar físico se había visto afectado de forma negativa.

“La FA es una de las arritmias cardíacas más frecuentes y su prevalencia aumenta de modo exponencial con la edad, de modo similar a como lo hace la enfermedad cerebrovascular. Afecta a alrededor del 1-2% de la población general y es la arritmia cardiaca más frecuente en los ancianos, con una prevalencia que puede superar el 15% en individuos mayores de 80 años. La complicación más importante en los pacientes con FA es el desarrollo de tromboembolismo arterial, que en el 75% de las ocasiones ocurre en la circulación cerebral. La FANV es la causa más frecuente de ictus cardiogénico, y explica un 50% del total de embolias cardiogénicas y más del 20% de los ictus isquémicos. La presencia de FA se asocia a un ictus más grave, con una mayor mortalidad y discapacidad residual y un mayor riesgo de recurrencias que las embolias de otras causas. Representa la primera causa de ictus cardioembólico en la práctica diaria, y supone una causa de ictus prevenible. Además, un 10% de las personas con FA desconocen que la padecen”, explica el doctor Jaime Gállego Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
El informe AFfect también revela que la mitad de los encuestados habían cambiado de tratamiento y casi un tercio lo había hecho por cuestiones de eficacia o efectos secundarios. Casi la mitad de los pacientes que toman un tratamiento dos veces al día indicaron que preferirían tomar menos pastillas. Y un preocupante 10% de los encuestados con FA no estaba tomando ningún tratamiento para su enfermedad, lo que aumenta su riesgo de sufrir un ictus.

“La mejor opción es la anticoagulación oral crónica, ya que ha demostrado que es capaz de reducir de manera marcada el riesgo de un nuevo evento. De la misma manera, se recomienda la anticoagulación oral en la prevención primaria de ictus en pacientes con FANV (fibrilación auricular no valvular) y bajo riesgo de complicaciones hemorrágicas. Aunque tradicionalmente se han empleado los antagonistas de la vitamina K para este fin, estos presentan importantes desventajas, que hacen que muchos pacientes con indicación de anticoagulación no reciban este tratamiento.  Hoy, las guías de práctica clínica de diversas sociedades científicas tanto en el ámbito de la Cardiología como de la Neurología, coinciden en recomendar como fármacos de primera línea los ACOD de eficacia y seguridad demostrada, como son dabigatránn, rivaroxabán, apixabán y edoxabán”, recalca el doctor Gállego.

En cuanto al tratamiento de la FA, el 62% de los encuestados dijo que no le fueron presentadas las opciones de tratamiento en el momento del diagnóstico, mientras que el 40% de los encuestados señaló que les gustaría obtener más información sobre los tratamientos de FA, y el 32% dijo que desea obtener más información sobre la prevención del ictus.

Más de seis millones de europeos padecen FA y esta cifra se espera que al menos se doble en los próximos 50 años. Más de un millón de españoles padecen FA7 y un 10% de ellos desconocen que la padecen. Además de aumentar el riesgo de ictus, la FA también aumenta la gravedad del ictus. “La FA es un problema creciente de salud pública debido al envejecimiento de la población. Es sin duda necesario mejorar la gestio´n de la FA, reduciendo sus costes asociados y los riesgos para los pacientes. Los objetivos principales del tratamiento de la fibrilación auricular son prevenir la inestabilidad hemodinámica transitoria temporal y prevenir el ictus. Disponemos actualmente de fármacos anticoagulantes más seguros y eficaces y antiarrítmicos más eficaces y sin efectos secundarios. Pero son necesarios más esfuerzos para combatir esta afección que a todas luces es y será un gran problema de salud pública”, añade el doctor Gállego.

Además, este especialista insiste en la necesidad de prevenir un segundo ictus en pacientes que ya han sufrido un primer accidente cerebrovascular. “El paciente con FA que ya ha sufrido un ictus tiene una mayor riesgo de recurrencia isquémica y también de complicación hemorrágica. Por ello los ACODs deben ser fármacos de primera línea  a la hora de la prevención de las recurrencias en pacientes con FANV que ya han tenido un ictus, dado que han demostrado un perfil de seguridad en cuanto a la tasa de hemorragias cerebrales (< 50% frente a los AVK) mucho mejor que el de los fármacos AVK y un perfil de eficacia similar o mejor en algunos casos”, indica el doctor Gállego.

Este año el lema de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para el Día Mundial del Ictus es Comprometidos contra el Ictus destacando que se puede marcar una diferencia real con un mejor conocimiento, acceso y acción. Cada seis segundos fallece una persona por un ictus en algún lugar del mundo.  

26 October 2016

Un estudio resalta el elevado porcentaje de pacientes geriátricos institucionalizados con fibrilación auricular no valvular mal anticoagulados con los Antivitamina

Un 8,5% de la población española mayor de 60 años padece fibrilación auricular (FA) y el 21% de estos pacientes está en riesgo de sufrir ictus. En el caso de pacientes de más de 80 años, la FA supone la causa directa del 23,5% de estos episodios. La anticoagulación oral crónica es el tratamiento recomendado para las personas que padecen esta arritmia cardíaca y prevenir, de este modo, las complicaciones tromboembólicas. No obstante, los pacientes no siempre están bien anticoagulados, debido a las limitaciones de los AVK, el tratamiento más utilizado en las últimas décadas.

Con el objetivo de debatir sobre el grado de control en los pacientes anticoagulados con los AVK, se ha celebrado en San Sebastián un encuentro de trabajo, organizado por la Fundación Matia con el apoyo de la alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer dirigido a clínicos especializados en anticoagulación y geriatras. En el mismo se han intercambiado datos sobre el estudio Grado de control de la anticoagulación en pacientes geriátricos institucionalizados con fibrilación auricular no valvular permanente, impulsado por el Instituto Gerontológico Matia. El objetivo principal de dicho estudio fue determinar el grado de control en pacientes institucionalizados anticoagulados con AVK y diagnosticados de FANV e identificar incidencias cardioembólicas y hemorrágicas.
  

04 October 2016

1.800 expertos internacionales debaten en Viena sobre el correcto manejo de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular y trombosis venosa

Bajo el título: Liderando la excelencia para prevenir los ictus en FANV y el tratamiento y prevención de la TVP, se ha celebrado recientemente en Viena una nueva edición de la Masterclass en Anticoagulación. En ella, expertos internacionales han puesto en común diferentes estudios y experiencias con el fin de avanzar en la prevención del ictus en pacientes con FANV (Fibrilación Auricular No Valvular) y en el tratamiento de la TVP (Trombosis Venosa Profunda) y de la EP (embolia pulmonar). En total, más de 1.800 profesionales sanitarios, de hasta 39 países diferentes, han asistido al encuentro, que también se ha podido seguir enstreaming. A lo largo de los dos días de sesiones, han intervenido un total de 13 ponentes procedentes de 10 países y se han organizado 34 grupos de trabajo.

El doctor Carlos Molina, Jefe de la Undad de Ictus del Hospital Universitario Vall d’Hebron y Profesor ponente en la Masterclass de Viena, ha señalado que uno de los temas de mayor relevancia tratados en la sesión ha sido el riesgo de sufrir ictus isquémicos por parte de los pacientes con FANV y la evolución de los tratamientos para prevenir dichos eventos. En este sentido, el experto destacó: “Un porcentaje alto de los pacientes con FANV no están siendo tratados con anticoagulantes orales directos (ACODs), aun cuando han demostrado ser claramente beneficiososEsto se debe a que existen ciertos prejuicios en comparación con otros tratamientos, como los basados en AAS (ácido acetilsalicílico) o la warfarina, que tienen riesgos similares o incluso mayores y un menor beneficio”. El Dr. Molina ha añadido que el principal reto es lograr una correcta anticoagulación de los pacientes para evitar no solo el ictus y el embolismo sistémico y evitar complicaciones tan peligrosas como la hemorragia intracraneal, que “aunque sólo representa entre el 10 y el 15% de todos los ictus, condiciona un peor pronóstico, con unas tasas más elevadas de morbilidad y mortalidad”.

23 September 2016

Retomar los hábitos saludables es esencial para prevenir el ictus en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular

Las vacaciones suponen para muchos dejar a un lado la rutina y una serie de pautas esenciales para la salud, como hacer ejercicio y seguir fielmente los tratamientos. Por lo general, en los días de vacaciones suele aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido de grasa y sal, siendo esta práctica responsable de problemas relacionados con enfermedades cardiovasculares, según advierte la Fundación Española del Corazón (FEC).

Precisamente, algunos de los factores de riesgo de la fibrilación auricular vienen derivados de problemas muy comunes entre la población adulta como la obesidad y la hipertensión arterial. De ahí la importancia de que los pacientes anticoagulados retomen después del verano el régimen de vida sana, basado en una alimentación equilibrada, ejercicio físico moderado de forma regular y controles adecuados para evitar sufrir complicaciones bien sea un ictus o un sangrado.

Como refuerzo a la campaña ¡Súmate al equipo 2-3!  La anticoagulación siempre bajo control, Bayer recuerda la importancia de preguntar a su médico o enfermera cuando no consiga el buen control para informarse de alternativas terapéuticas, puesto que las alteraciones en el control del INR pueden aumentar el riesgo de padecer un ictus, la principal causa de muerte entre las mujeres y la tercera en varones.

En palabras del doctor Bartolomé Beltrán, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad: “Para una persona con fibrilación auricular no valvular que esté tomando un antagonista de la vitamina K, el INR debe estar entre 2 y 3. En caso de no ser así, el paciente estaría en riesgo de padecer complicaciones como el ictus o sangrado”.

Y es que durante las vacaciones, es posible que el paciente haya podido olvidarse de tomar el medicamento en algún momento. De hecho, un 9,3% de los pacientes anticoagulados reconoce que no siempre cumple estrictamente con el tratamiento anticoagulante, olvidando a veces la medicación prescrita, según advierte la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) en su estudio “Análisis del perfil del paciente anticoagulado en España”. Además, cerca de un 40% de los pacientes no consigue un correcto control de su INR[1], y por lo tanto el tratamiento no ejerce su efecto deseado (prevenir el ictus).

Existen diferentes opciones terapéuticas
Es por este motivo que el doctor Bartolomé Beltrán hace hincapié en el “correcto tratamiento preventivo” del paciente con anticoagulantes que ayuden a “prevenir o tratar enfermedades graves y situaciones que amenazan potencialmente la vida”, como la formación de trombos que puedan causar accidentes cerebrovasculares.

El médico es quien mejor puede informar sobre el tratamiento adecuado; sin embargo, es importante saber que existen básicamente dos tipos de anticoagulantes que pueden ser prescritos por un especialista. Según el doctor José Luis Palma, cardiólogo y vicepresidente de la Fundación Española del Corazón“los tratamientos tradicionales que ejercen su acción anticoagulante de forma indirecta y cuyo efecto se debe monitorizar de forma periódica a través del control del INR, y aquellos otros anticoagulantes orales de acción directa que ejercen un efecto inhibidor sobre un factor clave de la coagulación y, que además, se toman a dosis fijas sin necesidad de controles periódicos”.

El tratamiento anticoagulante está indicado para pacientes que padecen una fibrilación auricular, que provoca que el ritmo cardíaco sufra un evidente descontrol con bruscas oscilaciones del pulso y favorece la formación de coágulos que pueden desprenderse y producir embolias a distancia (en el cerebro, en el riñón o en miembros inferiores).

El doctor Palma destaca que el papel del tratamiento anticoagulante es hacer la sangre más fluida, evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento, para ello es importante mantener un buen controlTambién explica que, además de la obesidad y de la hipertensión arterial, la diabetes, el abuso de alcohol y estimulantes o el estrés emocional y físico “son otros factores de riesgo, adicionales a la fibrilación auricular”.

En España, más de 800.000 personas reciben tratamiento anticoagulante. Pero esto no significa que estos pacientes conozcan los riesgos de no alcanzar los niveles adecuados o las alternativas que existen para asegurar un buen control.

Uno de los principales riesgos asociados a la falta de control es la posibilidad de sufrir un ictus, la primera causa de muerte en las mujeres en España y la segunda del conjunto de la población. De hecho, cada 15 minutos  muere una persona en España a causa de un accidente cerebrovascular, según algunos expertos reunidos en un encuentro organizado por Bayer. Estos datos ponen en evidencia la necesidad de fomentar iniciativas para explicar y actualizar a la población sobre la importancia de seguir un buen tratamiento anticoagulante, además de una vida saludable.

  

14 September 2016

La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer presenta nuevos datos de Eliquis (apixaban) en pacientes con fibrilación auricular no valvular



La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer ha presentado hasta 19 abstracts en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado recientemente en Roma. Los datos presentados provienen del análisis post-hoc del ensayo ARISTOTLE (que cumple cinco años desde su publicación, con 18.000 pacientes analizados) y datos retrospectivos de estudios de vida real (con más de 500.000 pacientes evaluados en total). La investigación con datos en vida real incluye, en comparación con otros análisis, un grupo de pacientes más diverso en circunstancias de práctica clínica habitual, lo que refuerza los datos de ensayos clínicos previos y apoya sus hallazgos.

La principal aportación de la alianza BMS-Pfizer ha consistido en la introducción de análisis de nuevos países (Alemania y Noruega) y subgrupos de pacientes (población de edad avanzada). Así, en uno de los análisis que evaluaron el sangrado mayor, pacientes con fibrilación auricular no valvular (FAVN) que nunca se habían sometido a tratamiento y lo iniciaron con apixaban, tuvieron un riesgo significativamente menor de sangrado mayor en comparación con los que lo iniciaron con warfarina. Estos datos también se confirmaron en otro estudio en el que participaron pacientes mayores de 75 años: apixaban era el único anticoagulante oral (respecto a dabigatran y rivaroxaban) que lograba reducciones significativas en el riesgo de sufrir un episodio de sangrado mayor en comparación con la warfarina.

12 August 2016

Neoláser Cardiovascular pone en marcha su programa de ablación con catéter de la fibrilación auricular



El equipo de Neoláser Cardiiovascular (NLC) realizó el pasado mes de junio los primeros casos de ablación de venas pulmonares, para el tratamiento de la fibrilación auricular, en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla.
La fibrilación auricular (FA), que se caracteriza por latidos cardiacos irregulares, es la arritmia clínica más frecuente en la población general, y la que más consultas e ingresos ocasiona. No obstante, “su tratamiento continúa siendo un reto para la Cardiología actual”, comenta el Dr. Juan M. Fernández Gómez, director de la Unidad de Arritmias del Hospital Infanta Luisa y responsable del Área de Arritmias y Marcapasos de NLC, quien lidera el equipo que realiza esta técnica en el emblemático hospital Sevillano. Esta arritmia, además, puede tener consecuencias clínicas potencialmente graves, como son la Insuficiencia cardiaca y el ictus, e importantes implicaciones socioeconómicas y sanitarias. 

Técnica
Estos primeros casos se han realizado aplicando una técnica relativamente novedosa como es la crioablación con balón de las venas pulmonares. Consiste en introducir por vena femoral un catéter que dispone de un balón en su punta, asi como de un canal interno para introducir electrodos de registro y estimulación. Una vez avanzado hasta la auricula izquierda se localizan las venas pulmonares y se infla el balón, que se enfría hasta temperarturas cercanas a 50º bajo cero, causando el aislamiento de estas venas y aboliendo su potencial de desencadenar arritmias. “Para la realización de estas técnicas se requiere una adecuada infraestructura, gran precisión y equipos de sofisticada tecnología”, circunstancias que garantiza el Área de Arritmias y Electrofisiologia del Hospital Infanta Luisa, aclara el Dr. Fernández Gómez.  
El Grupo NLC incorporó la electrofisiologia diagnóstica y la ablación con catéter de las arritmias cardiacas hace menos de un año. Y hasta la fecha un total de 52  pacientes se han beneficiado de estos procedimientos.
Con la nueva técnica, recientemente incorporada, NLC completa su cartera de servicios en el Área de la Arritmología, ofreciendo un servicio integral que incluye el Implante de todo tipo de dispositivos (marcapasos, desfibriladores, resincronizadores, y holter insertable), la consulta de seguimiento de los mismos, la consulta de arritmología clínica, la sala de electrofisiología y ablación con catéter, así como la ablación quirúrgica en fibrilación auricular asociada a las valvulopatías. 
Toda esta actividad se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar y se desarrolla en los hospitales  sevillanos  de Quirónsalud Sagrado Corazón, Clínica Santa Isabel, H. Infanta Luisa y H. Nisa Sevilla-Aljarafe.
 

06 June 2016

La prevalencia de la fibrilación auricular en pacientes con enfermedad renal crónica es 10 veces mayor

Con el objetivo de conocer las particularidades, las indicaciones existentes y debatir sobre la relación entre la enfermedad renal crónica (ERC) y la fibrilación auricular (FA), así como poner en evidencia las complicaciones de la anticoagulación tradicional con warfarina o acenocumarol en pacientes con estas patologías, se ha celebrado en Barcelona el primer “Workshop sobre anticoagulación en FA e insuficiencia renal crónica” al que han acudido especialistas en nefrología de toda Cataluña.

En la jornada, organizada por la Alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer, los expertos reunidos han explicado que la ERC es una patología que afecta a un porcentaje muy significativo de la población debido, en gran parte, a la alta prevalencia de sus principales causas: envejecimiento, hipertensión, diabetes mellitus y enfermedades vasculares.

En este sentido, el doctor Jordi Calabia, jefe de servicio de nefrología del Hospital Josep Trueta de Girona y moderador del encuentro, ha especificado que “estas patologías tienen una estrecha relación con la fibrilación auricular, coincidiendo en multitud de ocasiones ambas entidades. De hecho, la prevalencia de FA en pacientes con ERC es, como mínimo, 10 veces mayor que en la población generalA pesar de ello, existe un desconocimiento por parte de los especialistas en el manejo anticoagulante de estos pacientes”.

Aun teniendo en cuenta estas características especiales de los pacientes con enfermedad renal, actualmente el papel de los nefrólogos en el manejo de la anticoagulación es secundario y se ve supeditado a la indicación por parte de otros especialistas. Sobre este aspecto, el doctor Calabia ha añadido que “el paciente con ERC ha sido, generalmente, excluido o infravalorado en los estudios de anticoagulación, lo que dificulta la valoración del beneficio riesgo del nefrólogo a la hora de decidir anticoagular”.

Recomendación NICE
Los expertos valoraron de forma muy positiva la reciente recomendación de la guía NICE (National Institute for Health and Care Excellence) sobre los beneficios del uso de apixabán sobre warfarina en pacientes con un índice de filtración glomerular estimado (eGFR) de 30–50 ml/min/1,73 m2 y fibrilación auricular no valvular con uno o más riesgos evidentes de sufrir un ictus, basadas en los resultados de un subanálisis pre-especificado del estudio ARISTOTLE[i]. En el mismo, apixabán en comparación con warfarina redujo el índice de ictus, muerte y sangrado grave, y las personas con función renal dañada (eGFR 25-50 ml/min/1,73m2) obtuvieron una mayor reducción de sangrados gravesi.

“Los beneficios de los ACODs en los pacientes con ERC se hacen evidentes, por lo que es lógico que repercutan progresivamente en las recomendaciones de las guías más influyentes a nivel internacional”, ha concluido el doctor Calabia.

El papel de los ACODs
Durante el workshop se analizó el papel de los anticoagulantes de acción directa (ACODs) en los pacientes con ERC y FA y el creciente protagonismo que pueden alcanzar en los próximos años. En palabras del doctor Calabia“los ACODs representan grandes ventajas respecto al tratamiento con antivitamina K, puesto que tienen una menor tasa de sangrado, actúan sin efecto sobre la calcificación vascular y tienen menos interacciones farmacológicas”.

Este último punto se ha resaltado de manera especial, dado que en general, el paciente que sufre afecciones renales crónicas y arritmias suele ser crónico y está plurimedicado, por lo que aumentar el rango de seguridad evitando posibles efectos adversos es un beneficio para el clínico a la hora de decidir un tratamiento anticoagulante.

18 November 2015

Nuevos datos de práctica clínica demuestran la efectividad favorable de rivaroxaban frente a warfarina en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular‏

Se estima que hay más de 10 millones de personas, afectadas por fibrilación auricular (FA) - en Europa. Este número se espera que aumente por lo que es cada vez más importante para los médicos y los pacientes con FA tener en cuenta los resultados de la práctica clínica real en el manejo de los pacientes anticoagulados orales.
El estudio de práctica clínica real, RELIEF (Real-Life, evidencia sobre la prevención del ictus en pacientes con FA) fue presentado recientemente en el marco del congreso de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en 2015 y publicado en el International Journal of Cardiology. Se trata de un estudio retrospectivo de la efectividad del tratamiento con rivaroxaban comparado con los antagonistas de la vitamina K (AVK) en los pacientes adultos con FA no valvular en Alemania. Más de 2.000 pacientes fueron incluidos en el estudio y seguidos durante un año, bajo la metodología por ajuste (propensity scored-matched) de edad, género, puntuación CHA2DS2-VASc y número de comorbilidades, para reducir al mínimo las diferencias en las características basales .

Los resultados mostraron que los pacientes tratados con rivaroxaban experimentaron menos eventos cardiovasculares primarios*, incluido el accidente cerebrovascular isquémico y el accidente isquémico transitorio, que los tratados con AVK (1,97 vs 3,68 eventos / 100 paciente-año, respectivamente), con una reducción del riesgo del 50% con rivaroxaban vs AVK (hazard ratio 0,536; 95% de intervalo de confianza desde 0,311 hasta 0,923, p = 0,0245)2. Estos resultados confirman la efectividad favorable de rivaroxaban en pacientes con FA no valvular sin eventos previos, en la práctica clínica diaria, como complemento de los resultados previamente expuestos por los estudios ROCKET AF y Xantus, que demostraron como rivaroxaban es un tratamiento para la prevención del ictus en pacientes con AF no valvular con uno o más factores de riesgo. .

Más de 15 millones de pacientes en todo el mundo han sido tratados con rivaroxaban hasta la fecha y su creciente evidencia en la práctica clínica real es importante ya que ofrece nuevos datos sobre el uso e impacto de rivaroxaban en la práctica clínica diaria, apoyando de esta manera a los médicos para elegir el anticoagulante adecuado para cada paciente.


* Variable principal: tiempo hasta la aparición de un accidente cerebrovascular isquémico, un ataque isquémico transitorio, una hemorragia intracraneal, otra hemorragia intracraneal no traumática incluyendo hemorragia subdural o infarto de miocardio dentro del año del inicio del tratamiento.

Acerca de rivaroxaban
Rivaroxaban es el anticoagulante oral directo con el mayor número de indicaciones aprobadas y que se comercializa con el nombre de Xarelto®. Hasta la fecha, ha sido aprobado para su uso en cinco indicaciones relacionadas con las siguientes áreas del tromboembolismo venoso y arterial:
•La prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular (FA) no valvular con uno o más factores de riesgo 
•El tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y de la Embolia Pulmonar (EP) en adultos 
•La prevención de las recurrencias de la TVP y EP en adultos 
•La prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a una cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla
•La prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes adultos después de un Síndrome Coronario Agudo con biomarcadores cardiacos elevados, administrado en combinación con ácido acetilsalicílico (AAS) sólo, o con AAS más clopidogrel o ticlopidina.

Aunque las indicaciones pueden variar de un país a otro, estas indicaciones están aprobadas en más de 125 países. 

Rivaroxaban es un anticoagulante oral directo sintetizado en los laboratorios de Wuppertal de Bayer HealthCare en Alemania, y está siendo desarrollado conjuntamente por Bayer HealthCare y Johnson & Johnson Pharmaceutical Research & Development, LLC. Fuera de Estados Unidos, rivaroxaban está comercializado por Bayer HealthCare y en EEUU por Janssen Pharmaceuticals, Inc (una compañía de Jonhson & Johnson). 

Las fármacos anticoagulantes son tratamientos que se utilizan para prevenir o tratar enfermedades graves y potencialmente mortales. Antes de comenzar cualquier tratamiento con estos fármacos, los médicos deben valorar los beneficios y riesgos para cada paciente individual. 

28 September 2015

Vithas Xanit se suma a la celebración del Día Mundial del Corazón realizando pruebas gratuitas para detectar la hipertensión y la fibrilación auricular‏

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma mañana a la celebración del Día Mundial del Corazón ofreciendo pruebas gratuitas de tensión arterial y ritmo cardiaco, con el objetivo de detectar patologías frecuentes en la población como la hipertensión y la fibrilación auricular. “En Vithas Xanit apostamos por la prevención, porque sabemos lo importante que es la detección precoz de muchas patologías para poder tratarlas a tiempo y evitar la complicación de las mismas. La hipertensión y la fibrilación auricular, a pesar de ser frecuentes en la población española, pueden pasar desapercibidas para muchas personas, lo cual supone un riesgo importante”, explica el Dr. Gómez Doblas, Jefe del Área del Corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Cada año, el 29 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebran el Día Mundial del Corazón con el objetivo de dar a conocer a todo el mundo las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento. Desde estas instituciones instan a las organizaciones a llamar la atención sobre la necesidad de favorecer los entornos y volverlos más saludables, logrando evitar enfermedades al corazón, ya sea en los hogares, en el trabajo o en las comunidades. Por eso, en Vithas Xanit han puesto en marcha esta campaña que tendrá lugar mañana y el miércoles desde las 10.00 hasta las 13.00 horas.
“En Vithas Xanit la salud de nuestros pacientes es personal y este tipo de actividades nos ayudan a ofrecer un servicio de calidad, no sólo a nuestros pacientes sino a todas las personas que se preocupen por el cuidado de su salud”, explica Gómez Doblas, quien añade que “Estas pruebas, que se van a realizar de forma gratuita en nuestro hospital, ayudan a detectar patologías como la hipertensión o la fibrilación auricular y sirven también para prevenir situaciones graves como el ictus o las embolias periféricas”.
“Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera causa de muerte en la población española. Son, además, una de las principales causas de morbilidad extra e intrahospitalaria”, explica el Dr. Gómez Doblas, quien añade que “Afortunadamente, en España se ha producido una reducción en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y no sólo gracias a las mejoras en el tratamiento sino también a las medidas de prevención que permiten la detección precoz de estas patologías. Una forma sencilla de hacer un diagnóstico precoz es tomando el pulso y, si éste es irregular, realizando posteriormente electrocardiograma que confirma el diagnóstico. Si el paciente tiene fibrilación auricular y un riesgo elevado existen tratamientos anticoagulantes que permiten prevenir el ictus en esta población. La mejora en el control de los factores de riesgo en la población general también han supuesto una medida importante contra las enfermedades cardiovasculares”. 

SE ESTIMA QUE MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS PADECEN FIBRILACIÓN AURICULAR EN ESPAÑA

 La arritmia es el problema cardiaco más frecuente, y la fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más común, caracterizada por generar un ritmo cardiaco rápido e irregular, en el que las cámaras superiores del corazón “vibran” de forma descontrolada, pudiendo llegar a 300 latidos por minuto. La FA debe ser tratada por el alto riesgo de sus complicaciones y se estima que más de un millón de personas la sufren en España.
Con el fin de dar a conocer esta patología a la población general, mañana martes 29 de septiembre, en el marco de la Semana del Corazón, organizada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), se celebrará el taller ‘Encuentra tu ritmo’, organizado por Biosense Webster, compañía de Johnson & Johnson. Además de ayudar a identificar los síntomas y explicar las opciones de tratamiento, se enseñará a los asistentes a medirse el pulso, un gesto que parece sencillo, pero que mucha gente desconoce cómo realizar correctamente.
El taller estará estructurado en tres zonas:
- Conoce tu corazón: donde se impartirá una charla informativa sobre FA por parte de un cardiólogo.
- Controla tu ritmo: en esta zona se enseñará a los asistentes a medirse el ritmo cardiaco mientras se toca una batucada. Se trata de que, con las indicaciones del médico, los músicos varíen el ritmo de la percusión, acelerándolo o disminuyéndolo según se vaya explicando el tipo de arritmia.
- Cuida tu alimentación: se instalará un mini mercado con alimentos saludables, que se entregarán a los visitantes.

La fibrilación auricular (FA)

El riesgo de padecer FA a lo largo de la vida se sitúa en torno al 25% en las personas que han alcanzado los 40 años, siendo más frecuente a partir de los 60. Así, en palabras del Dr. Ignacio Fernández Lozano, jefe de Sección de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro, “la causa más frecuente está asociada a los factores de riesgo cardiovascular, como la edad, la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes o el tabaquismo, entre otros. Sin embargo hay casos en los que no encontramos ninguna causa aparente”.

“Aunque el perfil de paciente se suele corresponder con una persona de más de 60 años que presenta alguno o algunos de dichos factores de riesgo o una cardiopatía establecida, como cardiopatía isquémica, valvular, hipertrófica, etc., ocasionalmente, se presenta en gente joven sin ninguna cardiopatía”, añade el doctor.
Si bien pueden variar según el paciente o no llegar a presentarse, los síntomas más frecuentes de la FA son cansancio o falta de energía, pulso más rápido de lo habitual o que alterna entre rápido y lento, falta de aire, palpitaciones, dolor, presión, opresión o molestia en el pecho, mareos, aturdimiento o desmayos, o necesidad de orinar con más frecuencia.
Según explica el Dr. Fernández Lozano, “el principal reto en el tratamiento de la FA al que nos enfrentamos en estos momentos es proteger a los pacientes de sufrir un accidente cerebrovascular, principal causa de muerte en este colectivo”.
En este sentido, el objetivo del tratamiento se centra en evitar la formación de coágulos de sangre, revertir el corazón a un ritmo normal, controlar la frecuencia cardiaca y controlar otros factores de riesgo que pueden hacer que esta patología empeore. Así, el tipo de tratamiento, que se prescribe en función de los síntomas, tipo y causa de la FA, pasa por los medicamentos antiarrítmicos, medicamentos para el control de la frecuencia cardíaca y anticoagulantes. También se trata mediante la cardioversión o, cuando los fármacos antiarrítmicos no son eficaces, se recurre a la ablación por catéter, una alternativa no quirúrgica cuyo objetivo es reducir la frecuencia, duración y disminución de síntomas, mejorando la calidad de vida del paciente y, en muchos casos, la curación definitiva de la FA.

07 September 2015

El 88% de los pacientes que toman el anticoagulante Eliquis® (apixaban) cumple con el tratamiento, según los resultados del estudio de adherencia AEGEAN

Bristol-Myers Squibb y Pfizer han anunciado los resultados del estudio AEGEAN (Evaluación de un Programa de Educación y Guía para la Adherencia a Eliquis® en Fibrilación Auricular No Valvular) por sus siglas en inglés, un ensayo fase 4 sobre la adherencia a Eliquis presentado en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) de 2015, celebrado recientemente en Londres. “Hoy en día, con los nuevos anticoagulantes orales (NACOs) los pacientes no necesitan hacerse controles habituales de manera mensual, por lo que conocer el cumplimiento terapéutico es muy importante”, afirma el Dr. Carlos Brotons, Coordinador Nacional del estudio AEGEAN y Médico de Familia y epidemiólogo, de la Unidad de Investigación del Equipo de Atención Primaria Sardenya, del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, en Barcelona. AEGEAN es el primer ensayo clínico aleatorizado desarrollado con el objetivo de evaluar de forma prospectiva las tasas de adherencia y persistencia a Eliquis® con un programa educativo adicional comparado con el programa educativo estándar. Los resultados muestran una alta adherencia a Eliquis® administrado dos veces al día, que alcanzó el 88,3% frente al 88,5% del modelo educativo estándar durante los seis primeros meses, con o sin el programa educativo adicional (p=0.89) , y una alta persistencia del 91,1% frente al 90,5% del estándar en los pacientes que continuaron con Eliquis a los 6 meses, con o sin un programa educativo adicional (p=0.76). El Dr. Brotons explica que los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que participaron en el estudio, se aleatorizaron en dos grupos. El primero recibía la atención habitual, “es decir, el seguimiento por parte de su médico de familia, cardiólogo, internista o hematólogo” y materiales educativos estándar, mientras que al segundo grupo “se le ofrecía información adicional, recordatorios para que no se olvidaran de tomar la medicación, un seguimiento proactivo realizado por una clínica virtual de anticoagulación, desde donde se contactaba a los pacientes con una cierta periodicidad para reforzar el cumplimiento y resolver posibles dudas, facilitando a los pacientes un número de teléfono por si necesitaban llamar para cualquier consulta”. Según el doctor Brotons, los resultados del estudio AEGEAN indican que “en general, el porcentaje de cumplimiento es bastante alto, de un 88% tanto en el grupo de atención estándar como en el grupo con un programa educativo adicional”. Este resultado ilustra, según el coordinador nacional del estudio, que “el cumplimiento en esta población es alto, al menos en los 6 primeros meses”, y que “el hecho de introducir un programa educativo adicional no ha mejorado más el cumplimiento, seguramente porque, al ser tan alto, es difícil mejorarlo”. Se estima que alrededor de seis millones de personas en Europa han sido diagnosticadas con fibrilación auricular (AF) . El riesgo de ictus es cinco veces mayor en personas con fibrilación auricular no valvular (FANV) que en aquellas que no padecen esta enfermedad.[v] Una anticoagulación eficaz puede ayudar a prevenir el ictus y el embolismo sistémico. La adherencia de los pacientes a la terapia anticoagulante para el tratamiento de esta enfermedad crónica es importante para conseguir una anticoagulación eficaz que prevenga el ictus.[vi] Aunque las cuestiones sobre la adherencia y persistencia de los pacientes con FANV respecto a los antagonistas de la vitamina K está bien documentada, hay menos datos disponibles sobre la adherencia de los nuevos anticoagulantes (NACOs). “Durante los seis primeros meses de tratamiento, hemos visto resultados tranquilizadores, tanto en la adherencia como en la persistencia con apixaban, con o sin programa educativo adicional, lo cual es un resultado muy positivo para la práctica clínica”, asegura el Profesor Gilles Montalescot, Presidente del Comité de Dirección del estudio AEGEAN. “Será muy interesante ver los resultados después de otros seis meses de seguimiento y educación, dado que la adherencia a largo plazo es importante y, además, un desafío”, afirma. “Hemos visto altas tasas de persistencia y adherencia con apixaban administrado dos veces al día en el ensayo AEGEAN, lo cual es muy tranquilizador, puesto que ambas son vitales para garantizar que el beneficio que observamos en los ensayos fase 3 se traslada directamente a los pacientes en la práctica clínica”, dice Douglas Manion, director de Desarrollo de Especialidades de Bristol-Myers Squibb. “Podemos decir que con esta medicación y con la atención que se da habitualmente, el cumplimiento es bueno. En principio, no sería necesario implantar ningún programa adicional en base a los resultados de este estudio, porque los pacientes que estaban en el grupo de atención habitual ya tienen un cumplimiento muy alto”, explica el doctor Carlos Brotons. “La adherencia de los pacientes a su régimen de dosis y la persistencia en su tratamiento es muy importante para cualquier medicamento. Estamos por tanto animados por los resultados iniciales que hemos visto en el ensayo AEGEAN”, afirma Rory O’Connor, vicepresidente senior y director médico global de Asuntos Médicos en la Unidad de Innovación Farmacéutica de Pfizer.

04 June 2015

Expert report highlights urgent action needed to lessen the future impact of Atrial Fibrillation in Europe

Launched in Brussels today at the start of Heart Rhythm Week (1-7 June 2015) the Future of Anticoagulation Report highlights that urgent action is critical to lessening the potential impact of Atrial Fibrillation (AF). With an aging population in Europe and the prevalence of atrial fibrillation expected to double in the continent by 20602, AF looks likely to become a future health issue for millions of people in Europe.

Researched and written by RAND Europe, with contributions from a panel of leading European medical, patient group and health economic experts, the Future of Anticoagulation Report explores how decisions made today can change and reshape the landscape of tomorrow and have the potential to make a significant difference in changing the direction of this disease in terms of prevalence and impact. The Future of Anticoagulation initiative was supported financially and in kind by Daiichi Sankyo Europe.

Atrial fibrillation, a disorder of the rhythm of the heart, is expected to be a leading health burden in the EU in the coming years. AF is the most common sustained arrhythmia in the general population affecting approximately 1.5-2% of the population in the developed world. A heart rhythm disorder may remain ‘silent’, asymptomatic and undiscovered for months or even years. However, its eventual consequences can be very damaging and are associated with significant morbidities and mortality. AF is associated with a five times higher risk of stroke and a three times higher risk of heart failure. Strokes that result from AF are more severe and are associated with a high risk of mortality (32.8%) and with a 50% probability of remaining disabled or handicapped within 3 months of having a stroke6. Therefore, the increasing number of adults with AF will have major public health implications across Europe over the forthcoming decades. Although new medical therapies have been developed and recommendations for diagnosis and treatments aligned in Europe in the last few years, AF is still under or not treated in many cases.

The Future of Anticoagulation Report outlines three primary short-term recommendations; improve AF awareness amongst the public and policy makers, support education about AF management for healthcare professionals and patients, and maintain AF related research across the health services to be able to monitor what works best in terms of healthcare interventions.
This report is a wake-up call for healthcare professionals and policy makers across Europe to work together to better manage AF, as its burden looks set to double as our population ages,” explains Professor John Camm, Chair of the Future of Anticoagulation Steering Committee, Professor of Clinical Cardiology, St. George’s, University of London and Professor of Cardiology, Imperial College London, United Kingdom.I would especially like to highlight that we need to improve healthcare policies related to AF, including improving diagnosis and supporting earlier treatment interventions, such as effective modern anticoagulant medicines, to ensure that we can ultimately prevent avoidable deaths across the continent.”

The study aims were to assess the current landscape and challenges for the management of AF in Europe, and explore how this landscape could evolve. It focused on six key countries in Europe; Belgium, France, Germany, Italy, Spain and the UK. The two main goals of the study were to develop an evidence base on the current reality of AF-related anticoagulation management in these six countries and to develop an understanding of actions that could be taken today to improve the outlook for future AF management. The methods of research comprised a literature review and assessment, and 60 interviews carried out with a range of experts representing various stakeholder groups such as healthcare professionals, patient representatives and policymakers.  In addition, a Steering Committee made up of 10 experts in cardiology and related areas from the six European focus countries and an international patient group representative were actively involved in the development of the report.
 “Through the research we conducted and the insights gathered from the broader AF community, one overriding message has crystallised: there will be significant human and economic consequences in the coming years if clear steps are not taken now to stem the rising burden of atrial fibrillation,” commented Professor Joanna Chataway, Research Group Director, Innovation, Health and Science, RAND Europe.


Detecting an irregular heart rhythm might be as simple as a manual pulse check, with any unusual rhythm verified with an electrocardiogram (ECG). Trudie C. Lobban MBE, Founder & CEO of Atrial Fibrillation Association (AFA) explained, “Lives can be saved if only people begin to regularly check their pulse. Early diagnosis is more challenging if few people know about AF or its symptoms, and if AF goes undiagnosed, opportunities for earlier interventions and treatment to prevent AF-related stroke are missed entirely. The Atrial Fibrillation Association welcomes this timely report that underscores how important it is to Detect, Protect and Correct heart rhythm disorders across the EU.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud