Traductor

10 October 2016

EL 75% DE LAS PERSONAS AL FINAL DE LA VIDA MUERE CON DOLOR EMOCIONAL



Los procesos de final de vida por cáncer u otras enfermedades crónicas avanzadas demandan cambios importantes en el sistema sociosanitario español. Acabar con el porcentaje testimonial de psicólogos y trabajadores sociales en los equipos, aumentar y redistribuir los recursos actuales y que todos los profesionales sanitarios cuenten con un mínimo de formación sobre cómo abordar el final de la vida, son requisitos imprescindibles para atender el dolor y el sufrimiento ante una enfermedad avanzada.

Así se ha puesto de manifiesto en el acto organizado hoy en Madrid por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) junto a la Asociación Española de Informadores de la Salud (ANIS), con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que este año lleva por lema “Vivir y morir con dolor, algo que no debería suceder”. En España se estima que aproximadamente 215.000 personas necesitarían cuidados paliativos de los cuales, unos 105.000 necesitarían atención paliativa especializada, con profesionales paliativistas en las unidades por ser casos complejos. En ambos casos, el 50% no está recibiendo esta atención por falta de recursos, esto son más de 107.000 y 54.000 personas respectivamente sin acceso a cuidados paliativos generales y especializados.

Además de la reiterada falta de recursos específicos de cuidados paliativos en España (hay 284, de los que 94 no cumplen los requisitos mínimos), desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se pide acabar con la deficiente atención integral en los procesos de final de vida en España. Esto significa que, cada día 295 personas mueren sin recibir atención paliativa y, ellos, 148 necesitarían atención paliativa especializada a la que tampoco acceden. Ignacio Muñoz, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), señala una aspecto más de la atención al final de la vida: “el 75% de las personas que necesitan cuidados paliativos en España no tiene atención psicosocial o, lo que es lo mismo, a diario hay 221 personas que en España mueren con dolor emociona”.

 El concepto “dolor total”, común en estos casos, implica el abordaje de aspectos físicos, psíquicos, familiares, sociales y espirituales. En este sentido, un indicador claro de que no se está prestando atención integral y multidisciplinar a las personas con enfermedad avanzada y/o al final de la vida es el hecho de que sólo 1 de cada 4 recursos de paliativos cuentan en la actualidad con psicólogos/as y trabajadores sociales, tal y como ha destacado Ana Tordable, representante de SECPAL en este acto. Otra medida básica que permitiría ampliar la cobertura de cuidados paliativos sin grandes desembolsos económicos es la formación mínima de todo el personal sanitario. “Profesionales hay. Son miles los médicos y enfermeras del sistema y todos deberían tener una formación mínima sobre lo que hay que hacer en el final de la vida. Hay muchos casos de pacientes mayores con enfermedades crónicas y avanzadas, en los que el proceso de muerte debería ser aceptado y llevado por personal de atención primaria, con el apoyo de los equipos especializados de referencia en los casos complejos”, ha explicado la portavoz de SECPAL.

También en el ámbito hospitalario se debe avanzar en términos de sensibilización y formación para que los profesionales “asuman la muerte como parte de la vida y sepan que frente a la prolongación de tratamientos en casos que ya no los requieren, hay unos mínimos que todo el mundo debe conocer como son explicar el proceso de final de vida, hablar con el enfermo, hablar con la familia, etc., en definitiva, atender sus necesidades como persona y no como enfermo en esos momentos tan especiales”, según Tordable. En esta línea desde la SECPAL se ha puesto en marcha recientemente un Plan de Sensibilización de los Cuidados Paliativos que trata de contrarrestar los factores que no permiten el desarrollo de la atención integral al final de la vida. Entre ellos, destacan los recursos insuficientes, el concepto de muerte como tabú que impide manejarla como un proceso vital más e impide una mayor implicación del paciente en su proceso, y la escasa formación de pre y posgrado de los profesionales.

Una comunidad compasiva
En el encuentro también participó Daniel Griffin, familiar de paciente de cáncer, que señaló las necesidades concretas de la unidad familiar en situación paliativa. Lola, su mujer, falleció según sus deseos, en casa, sin dolor y rodeada de sus seres queridos pero para llegar a esta situación, el camino fue largo y lleno de incertidumbre y la atención de las unidades domiciliarias, determinante. El caso de Daniel conlleva muchas de las circunstancias que pueden rodear a pacientes y familiares al final de la vida, desde la negación de la realidad de la propia enfermedad hasta la necesidad de cuidar al cuidador principal sobrepasado por las propias circunstancias. “Yo tenía la sensación –comenta Daniel- de vivir en un estado de sitio cada día durante los últimos años de vida de Lola”. Este sufrimiento prolongado, sin recibir pautas concretas de cómo enfrentarse a la situación, o como rebajar su propio nivel de sufrimiento, fue lo que le llevo a contactar con la AECC. Desde ahí, con información y atención adecuada, Daniel pudo ir haciendo frente a la situación. “En mi caso, no tuve todo el apoyo familiar que hubiera necesitado–recuerda Daniel- y me apoyaba en mis amigos pero era claramente insuficiente y pese a que teníamos lo que llamábamos el teléfono de rescate, esa llamada para momentos en los que el estado de ánimo estaba muy bajo, seguía sobrepasado por la situación”.

Cuidar al cuidador principal, reconocer sus necesidades, saber que son o pueden ser diferentes de la del paciente, proporcionarles toda la información necesaria para que puedan tomar las decisiones más adecuadas en cada momento son otros de los aspectos demandados como elemento principal para disminuir el dolor emocional al final de la vida. “Además –continua Daniel- las personas que están a tu alrededor también necesitan pautas sobre cómo actuar en estos casos de una manera natural y normalizar una situación por la que van a pasar muchos miles de personas”. Lola realizó su testamento vital y con la ayuda de las unidades Daniel pudo conseguir cumplir el deseo de su mujer de vivir hasta el final en su domicilio, algo que desea el 80% de la población según un estudio de la AECC.
A día de hoy, Daniel es voluntario de la AECC y acompaña y ayuda a otros familiares con pacientes en situación paliativa algo que, según Ignacio Muñoz, “es fundamental que esté integrado en el sistema para poder atender de una manera integral a pacientes al final de su vida y a sus familiares”. Es en definitiva crear una comunidad compasiva, compuesta por amigos, vecinos, familiares y voluntarios, que permitan a las personas con enfermedad avanzada afrontar el final de la vida con ausencia de “dolor total”.

09 October 2016

Expertos europeos reclaman una mejor implementación del artículo 14 sobre la dependencia del tabaco y la cesación para proteger la salud de los ciudadanos europeos

El European Journal of Cancer Prevention  publica hoy una Declaración de consenso firmada por los principales expertos europeos en dependencia y control del tabaquismo que concluye que la reducción del impacto humano, social y económico del tabaquismo debería ser una prioridad de salud pública. Por lo tanto se reclama una mayor voluntad política para adoptar medidas que protejan la salud de los ciudadanos europeos frente al tabaquismo.

Esta publicación se enmarca en la celebración de la Reunión Europea acerca de las Políticas para la cesación tabáquica, que cuenta con la colaboración de Pfizer. En este foro, los expertos realizan hoy un llamamiento a los responsables políticos para ampliar la implementación del Artículo 14 del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaquismo (CMCT) como una prioridad de salud pública.

La reciente Declaración insta a los gobiernos a crear y mantener servicios eficaces para promover el cese del consumo de tabaco a través de los sistemas sanitarios y evitar que el coste del tratamiento actúe como una barrera para aquellos que desean dejar de fumar.

La reunión ha sido coordinada por el prestigioso profesor Luke Clancy del Instituto Libre de Tabaco de Irlanda y ha contado con la participación de 15 expertos de toda Europa que han debatido la Normativa de Productos del Tabaco y del CMCT, es decir, el Artículo 14 del Convenio Marco de la OMS. En este sentido, la doctora Regina Dalmau, Presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo en España, y representante de nuestro país en este foro, señala "es necesario facilitar la accesibilidad a los tratamientos que han demostrado ser efectivos y seguros en la cesación tabáquica.”

Según un informe de 2014 acerca de la implementación del artículo 14, hubo una tasa media de creación de servicios para apoyar la cesación tabáquica de solo un 51%. Al respecto, la doctora Dalmau indica “este dato señala que todavía cabe un margen de mejora significativo ”. Por otra parte, un informe reciente de la OMS sobre la epidemiología mundial de tabaquismo, señala que ha habido muy poco avance en el acceso a programas de cesación tabáquica.

En los últimos años, se han adoptado medidas positivas para mejorar la implementación de una legislación sólida que aborde la dependencia del tabaco. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer para mejorar la salud y el bienestar en Europa en políticas que promuevan la prevención y la cesación tabáquica. Un impulso en la implementación del Artículo 14 lograría una disminución significativa en la mortalidad y morbilidad asociadas al consumo de tabaco.

Accesibilidad y asequibilidad para el tratamiento del tabaquismo
Respecto a la mejora del acceso a las terapias para el abandono del tabaco, la última evidencia científica publicada en la revista International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease muestra que la financiación de terapias para dejar de fumar solamente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuya causa es directamente el tabaco en el 85% de los casos, ahorraría 4.258.000 € al cabo de cinco años en el presupuesto sanitario español. Es asumible que ese ahorro de costes sanitarios sería extrapolable a otras patologías crónicas relacionadas con el tabaquismo, como las enfermedades cardiovasculares.

Como conclusión a esta reunión, la doctora Dalmau considera que "el tabaquismo sigue teniendo una carga de morbi-mortalidad muy elevada en Europa. Esperamos que esta Declaración de consenso, que insiste la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger la salud de los ciudadanos europeos, impulse a los políticos a mejorar las políticas de prevención y cesación del tabaquismo”.
  

La artrosis afecta a más de 7 millones de españoles


Aunque esta enfermedad es uno de los efectos del continuo envejecimiento de la población, no solo afecta a personas de la tercera edad. De hecho, un 25% de los españoles de entre 40 y 45 años la sufre en cualquier parte del cuerpo.
El Doctor Manuel Villanueva, especialista en traumatología, cirugía ortopédica y miembro de Top Doctors, indica que los antecedentes familiares, la obesidad, los accidentes y la práctica de deporte profesional son factores que predisponen a sufrir artrosis.  

Causas de la artrosis
Algunas de las causas que están adelantando la aparición de esta enfermedad son la obesidad (por factores mecánicos y metabólicos que dañan las articulaciones), los accidentes y la práctica de deporte profesional. Y es que aunque el ejercicio es saludable cuando se realiza en exceso y se pone el cuerpo al límite puede acabar pasando factura.

La artrosis afecta a más mujeres que a hombres, y también a diabéticos. Se sospecha que el motivo de esta desigualdad de género son los estrógenos, aunque no se sabe con seguridad. Lo que sí se sabe es que algunos tipos de artrosis se relacionan a alteraciones metabólicas, como niveles elevados de azúcar y de colesterol o al metabolismo de los lípidos, como en los obesos.

Tratamiento de la artrosis
Aunque no hay una solución definitiva para la artrosis, disponemos de tratamientos que reducen sus síntomas, retrasan la enfermedad o mejoran la calidad de vida de los pacientes.
Los protectores de cartílago van acumulando evidencias sobre mejoría clínica y funcional.

En algunas indicaciones previenen la progresión de la enfermedad o retrasan la necesidad de cirugía. Lo mismo puede decirse de las terapias de viscosuplementación, donde los nuevos ácidos hialurónicos parecen superar las propiedades de los que hasta aquí se han utilizado o de las terapias biológicas autólogas (ortokine, plasma rico en plaquetas o células madre). Aunque en muchos estudios se evidencia que se producen mejorías clínicas aún se necesitan más conocimientos para saber su efecto real como moduladores del curso de la enfermedad, es decir para saber si frenan su avance, pues una regresión de la artrosis no parece real en el momento actual.

El quirófano solía ser la última opción, pero el aumento de pacientes con discapacidad funcional, cada vez más jóvenes, que ya no responden a la terapia farmacológica y que desean mejorar su calidad de vida, junto con las nuevas técnicas quirúrgicas y la mejora de las prótesis, han cambiado la situación.
Por ejemplo, si antes era impensable poner una prótesis a una persona de 50 años, o en el otro extremo a una de 80 o 90 años, ahora podemos seleccionar la prótesis más adecuada para cada caso. Actualmente no existe límite de edad. El límite lo marca el dolor y la discapacidad.

Por otra parte, para los cirujanos ortopédicos a veces es un reto dar valor a la limitación que cada una de las articulaciones afectadas representa para el paciente. Aunque aún más difícil es explicar la limitación para conocer cuanta mejoría funcional puede aportar una operación de cadera, de rodilla o de la columna a nuestros pacientes.

El doctor resalta que lo importante es detectar la enfermedad lo antes posible y nos deja seis consejos para prevenirla:

·         Mantener un peso adecuado
·         No auto-medicarse
·         Tener unos hábitos posturales y laborales correctos
·         Hacer ejercicio intercalado con el reposo
·         Evitar las sobrecargas
·         Mantenerse activo y adaptar el ejercicio a nuestro grupo de edad, no intentar forzar nuestro organismo a edades en que ya no corresponden ciertos esfuerzos

A Longer Interval Between Preoperative Chemoradiotherapy and Surgery Urged in Locally Advanced Rectal Cancer I

A longer waiting interval from the end of preoperative chemoradiotherapy to surgery increases the rate of pathological complete response (pCR) and yields a higher proportion of patients achieving tumour downstaging in patients with locally advanced rectal cancer, according to new findings from a prospective, randomised trial presented at the ESMO 2016 Congress in Copenhagen, Denmark on 9 October, 2016.
Greater tumour downstaging and regression could impact the rates of sphincter preservation and achieve improved local control according to Jessica Evans, Colorectal Surgery, Royal Marsden Hospital NHS Foundation Trust, London, UK. Dr. Evans and colleagues conducted this prospective, randomised, multicentre trial that was designed to determine whether a 6- or 12-week interval between neoadjuvant chemoradiotherapy and surgery is optimal in patients with locally advanced rectal cancer to allow greater rectal cancer downstaging and tumour regression.
This study enrolled 237 patients with locally advanced rectal cancer to receive chemoradiotherapy followed by surgery. Following chemoradiotherapy, 122 patients were randomised to a cohort with a planned 6-week interval and 115 patients were randomised to another cohort with a 12-week interval between chemoradiotherapy and surgery.

The majority of patients in the 12-week cohort achieved tumour downstaging

Differences were observed between the two cohorts in the proportion of patients achieving downstaging of their tumours and in the pCR rates. A greater proportion (58%) of patients in 12-week interval cohort had tumour downstaging compared with 43% of patients in the 6-week interval cohort (p = 0.019).
An improved rate of pCR was also observed with a longer interval; the pCR rate was 20% in the 12-week versus 9% for the 6-week cohort (p < 0.05). Additionally, more patients in the 12-week interval cohort achieved magnetic resonance tumour regression grade of 1 or 2 (mrTRG 1-2 rate); the mrTRG 1-2 rate in the 12-week arm was 52% versus 34% in the 6-week arm (p < 0.05).

Conclusions

The authors advised that a longer, 12-week interval, after chemoradiotherapy prior to surgery results in significantly greater tumour downstaging, improved pathological complete response rates, and greater magnetic resonance tumour regression grade. Since obtaining a pathological complete response and mrTRG after the neoadjuvant treatment is an accepted surrogate measure of disease-free survival, undertaking surgery before maximal regression may be disadvantageous in patients with locally advanced rectal cancer. The authors recommend that the adoption of a change in the standard from surgery at 6-8 weeks to 12-14 weeks can only be safely undertaken if MRI evaluation of response or progression is still undertaken at 4-6 weeks.

 

XX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE CANCEROLOGÍA, EN CADIZ, DEL 19 AL 21

El Hotel Parador Atlántico de Cádiz acogerá, entre el miércoles 19 y el viernes 21 de octubre el XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Cancerología, la sociedad de cancerología más antigua de España. El congreso de cancerología se celebra cada dos años y, ha sido organizado por Grupo Surevents.  
El presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología y del congreso, el Dr. Javier Jaén, indicó que la reunión bienal está dedicada a la actualización del tratamiento del cáncer y a cuestiones más transversales. “Este congreso, que celebramos cada dos años”, continuó, “sirve para que los profesionales de la Oncología nos pongamos al día y también para establecer y reestablecer contacto entre nosotros, lo que también repercute en nuestro aprendizaje”. Explicó que, “aunque no se enseña en la carrera, hay que adquirir dotes de comunicación, porque la comunicación entre profesionales es fundamental”.
Por su parte, el secretario general del foro, el Dr. José Antonio Ortega, explicó que “la Sociedad Andaluza de Cancerología es multidisciplinaria e interdisciplinaria y en ella pueden intervenir profesionales de todos los ámbitos que intervengan en el cuidado y atención de los pacientes oncológicos, como médicos de familia, residentes y profesionales de la enfermería que atiendan a pacientes oncológicos, psico-oncológicos y farmacéuticos”.
La reunión de cancerólogos arrancará a las 17:00h del miércoles con un curso pre-congreso coordinado por el Dr. José Ortega a en el que se impartirán sesiones sobre las TICs en el ámbito clínico, la adaptación a la nueva normativa, y Nuevas Tecnologías: Indicaciones aprobadas de PET-TAC. Tras una pequeña pausa, se hablará sobre la importancia de los cuidados continuos en el paciente oncológico y sobre el manejo de síntomas difíciles en paciente paliativo. El curso concluirá con una sesión sobre medicina integrativa.
Primera Jornada del Congreso 
El jueves 20 dará comienzo oficialmente el congreso con una mesa sobre Oncología General. A lo largo de la misma se hablará de temas de importancia tal como la epidemiología del cáncer en Andalucía o los criterios de calidad asistencial en Oncología, entre otros.
Tras el acto oficial de apertura, tendrá lugar la segunda mesa del día que se dedicará al Coste-Eficiencia en Oncología. El screening y el diagnóstico precoz del cáncer o indicaciones de derivación a la consulta del consejo genético serán algunas de las ponencias presentadas a lo largo de esta mesa, después de la cual se iniciará un debate. Inmediatamente después tendrá lugar conferencia inaugural titulada ‘El destino del Universo y la Tierra’ a cargo del Dr. Alberto Javier Castro Tirado, profesor de Investigación del CSIC, astrofísico investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y académico de la Academia Malagueña de Ciencias.
La sesión de tarde del jueves se iniciará con una tercera mesa dedicada a las comunicaciones orales. Algunos de los temas que se tratarán a lo largo de esta sesión serán las tendencias de supervivencia del cáncer de mama en la mujer en la provincia de Granada, los factores físicos y psíquicos en pacientes con cáncer de pulmón con diagnóstico radiológico y de medicina nuclear tratados con radioterapia o la acumulación de contaminantes orgánicos persistentes en tejido adiposo mamario y factores pronósticos de cáncer de mama.
En una cuarta mesa se expondrán comunicaciones dedicadas a la radioterapia de intensidad modulada con sobreimpresión integrada en cáncer de pulmón o a la radiocirugía en metástasis cerebrales de cáncer de pulmón y mama, entre otros.
La quinta mesa del día estará dedicada en su totalidad al cáncer de pulmón y en ella se abordarán temas relativos a las nuevas técnicas de abordaje quirúrgico de este tipo de cáncer, además de a innovaciones en técnicas de radioterapia. La tarde se cerrará con una conferencia sobre Inmunoterapia en tumores sólidos, a cargo del Dr. Luis de la Cruz Merino, tras lo cual se celebrará la Asamblea de la SAC.
A las 21:30h, tendrá lugar la cena ofrecida por la organización a los asistentes al congreso bienal.

Segunda Jornada del Congreso
La mañana del viernes 21 dará comienzo con una mesa dedicada al cáncer de mama. En ella se hablará acerca del manejo de la axila en el contexto actual, además de sobre las implicaciones terapéuticas de la clasificación molecular
del cáncer de mama. La perspectiva actual de la RT en el cáncer de mama será otra de las ponencias enmarcadas dentro de esta sesión, como también lo será la dedicada a nuevas moléculas en el cáncer de mama metastásico her-2(+).
La segunda mesa de la última jornada del congreso estará dedicada a los tumores digestivos, y a lo largo de ella, los expertos debatirán temáticas como los criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas, el cáncer de colon metastásico, o las terapias dirigidas en cáncer digestivo.
El cáncer de próstata protagonizará la tercera y última mesa del día, y a lo largo de la misma se hablará sobre indicaciones quirúrgicas en cáncer de próstata, el IMRT/IGRT en cáncer de próstata o el uso de Abiraterona/Enzalutamida en cáncer de próstata. A las 13:40 se procederá a la clausura del congreso.

Póster Científicos
En el marco de la XX reunión de oncólogos y profesionales que atienden a los pacientes oncológicos, se expondrán, además, un total de 120 póster científicos centrados en las innovaciones terapéuticas y las distintas técnicas aplicadas en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer existentes.

08 October 2016

True burden of head and neck cancer in France underestimated by more than one-third

A nationwide study of head and neck cancers in France has revealed that the true burden of the disease is underestimated by at least one-third, and that head and neck cancers carry a very high risk of secondary primary cancers, according to two presentations at the ESMO 2016 Congress in Copenhagen.
The EPICORL study is the first nationwide prognosis study of head and neck cancers in France, using data from the French National Hospital Discharge database from 2008-2012. It identified 131,965 patients discharged with head and neck cancer from French hospitals, 41% of whom later died in hospital, representing an overall five-year survival rate of 34%.1,2
Distant metastases at diagnosis were recorded in 12% of patients, which was associated with a six-fold increase in the risk of death (HR = 6.2). Relapse during follow-up was recorded in 31% of patients diagnosed at an early stage and 57% of patients diagnosed at an advanced stage, and was also associated with a nearly six-fold increase in the risk of death (HR = 5.9).1
“Due to its main risk factors of tobacco smoking and alcohol use disorders, head and neck cancer carries a very high risk of secondary primary cancers and significant burden of severe comorbidities,” said investigator Dr Florence Huguet from the Department Of Radiation Oncology at Tenon Hospital in Paris.
More than half the patients in the study had a cancer other than head and neck cancer, or had severe Charlson comorbidities other than cancer, which were associated with significantly lower survival.
Researchers also noted a high incidence of secondary primary head and neck cancers, which were observed in 6.1% of patients at diagnosis and 2.3% of patients during follow-up.
“We found cumulative incidences of relapse and secondary metachronous H&N cancer in the range of previous reports, though each risk was significantly increased in patients with advanced stage at diagnosis as compared to patients with early stage at diagnosis,” Dr Huguet said.
The EPICORL researchers also found that the national cause of death statistics underestimated the burden of head and neck cancer by 38%.2 Investigator Dr Caroline Even, from the department of Head and Neck Cancer at Gustave Roussy said this was likely due to the fact that 43% of the 41,503 patients who died in hospital with advanced head and neck cancer were also treated for a cancer other than head and neck.
“Because determining the underlying cause-of-death is conflicting in presence of multiple primary cancer sites, we found unsurprisingly that the presence of former or synchronous cancers other than head and neck cancer were a major explanatory factor of the mortality gap observed in National Statistics,” Even said.
While the incidence of head and neck cancer has been reported as decreasing with the decline in the two main risk factors – tobacco smoking and alcohol consumption – the study found the annual death toll of head and neck cancer increased in hospital over the study period.
Commenting on the study, Professor Sandrine Faivre, medical oncologist at Hôpitaux Universitaires Paris Nord Val de Seine, France, said “this study is a major piece of data giving the nationwide spectrum of analysis in a country were the population has been exposed to tobacco and alcohol for the last decades.”
“HPV infection does not appear to impact positively in this recent French epidemiology report, which shares the classical features of tobacco/alcohol-induced head and neck cancers”. 
“The study highlights the burden and the poor prognosis of head and neck cancers linked to tobacco/alcohol, which also induce significant comorbidities in this population of patients. Besides recurrence, of note is the high incidence of second primary other cancers, which warrants screening or explorations toward organ sites of risk, such as other head and neck sites or lung.”
“This is a message of warning to physicians in France treating patients with head and neck cancer: in practice we should be reminded of the fragility of such patients who may have multiple comorbidities, making them especially vulnerable to the toxicities of treatments,” Faivre concluded.

Málaga acoge el II Congreso Internacional de Fisioterapia y Movimiento los días 8 y 9


El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acoge los días 8 y 9 de octubre el II Congreso Internacional de Fisioterapia y Movimiento ‘Motion for life”, organizado por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. Al acto de inauguración, celebrado hoy sábado, 8 de octubre, ha asistido el presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo.
En el marco de la misma, Bendodo ha hecho una valoración sobre las oportunidades de trabajo para los fisioterapeutas que existen en los pueblos del interior de la provincia.  El presidente ha considerado que todos los habitantes de la provincia "merecen y necesitan" una atención sanitaria como las que los fisioterapeutas ofrecen. Asimismo, ha recordado la labor de la Diputación de Málaga por el envejecimiento activo y saludable mediante la práctica deportiva, por cuyo programa han pasado en el útimo año 90.000 mayores.
Con un amplio programa de ponencias y comunicaciones, el congreso se centra en la importancia del movimiento, la actividad física y la fisioterapia para la mejora y el mantenimiento de la salud en personas de cualquier edad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud