Traductor

05 December 2016

El Consejo de Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad para blindar la sanidad pública andaluza

El Consejo de Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad para blindar la sanidad pública andaluza
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad, una norma pionera en España con la que la Junta de Andalucía persigue blindar la sanidad pública y asegurar los principios de universalidad, equidad, solidaridad social e igualdad en el acceso a las prestaciones a cualquier persona que necesite asistencia sanitaria, especialmente los colectivos más vulnerables.  Tras la aprobación del Real Decreto 16/2012, de medidas urgentes para la sostenibilidad del sistema sanitario, que impuso límites a la universalidad y estableció el copago farmacéutico para pensionistas, este proyecto normativo que inicia ahora su trámite parlamentario, refleja la preocupación del Gobierno andaluz por mantener intactos los valores de uno del los pilares del Estado del Bienestar.
El objetivo es proteger el sistema sanitario público ante situaciones de crisis o tentativas de desvirtuar su carácter público, y prepararlo para dar la mejor respuesta ante retos como los derivados del envejecimiento de la población y la cronificación de muchas enfermedades.
En su título I, están recogidas las garantías del sistema sanitario público, como son la perdurabilidad en el tiempo de los beneficios de la sanidad pública, obligando al mantenimiento y funcionamiento de los servicios, a su financiación y naturaleza públicas. También deberán garantizarse por la Administración los principios que inspiran la Ley, tales como el pleno respeto a los derechos humanos, la mejora del bienestar de las personas, la universalidad, la igualdad, la equidad y la superación de las desigualdades territoriales y sociales en la prestación sanitaria, la participación social, la calidad y la concepción integral de la salud, entre otros. Asimismo, se garantizarán derechos básicos recogidos en la normativa autonómica y estatal, incluyéndose aquellos con los Andalucía ha sido pionera, como son la libre elección de médico, la segunda opinión médica, la declaración de la voluntad vital anticipada, la muerte digna, el consejo genético, la no discriminación por motivo de identidad de género, etc.
En este título es muy importante la garantía que se establece para acceder a la cartera de servicios complementaria de la comunidad autónoma sin copagos. Asimismo, en aquellas prestaciones de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud donde se prevea una aportación económica por parte de la población, la futura ley andaluza establece que se arbitrarán las medidas necesarias para minimizar su impacto y que, en ningún caso, pueda existir una persona excluida de una prestación por razones económicas.
Las medidas en torno a la sostenibilidad se articulan en el título II y se dirigen a asegurar la viabilidad del sistema en las vertientes económica, social, ambiental y del conocimiento, la investigación y la innovación. En la económica, se establece la Estrategia de Gestión del Sistema Sanitario Público como una herramienta clave para realizar, cada cuatro años, un análisis de la situación de la sanidad pública andaluza, y diseñar nuevas líneas directrices, siempre orientadas a obtener los mejores resultados  y con una previsión de financiación estimada. Asimismo, se incluirán en esta estrategia, que deberá aprobar el Consejo de Gobierno, mecanismos de seguimiento y evaluación.
La futura ley garantizará el desarrollo de medidas de uso racional del medicamento, como la prescripción por principio activo, el uso de alternativas terapéuticas más eficientes y la optimización de la selección, adquisición y utilización de los fármacos en todos sus centros. De igual modo, se podrá seleccionar, mediante procedimientos de convocatoria pública, los medicamentos y productos sanitarios que se dispensan en oficinas de farmacia cuando se prescriban por principio activo. Las medidas de formación y promoción de la salud entre la población, para evitar el consumo innecesario de fármacos, y la transparencia en las relaciones de la industria farmacéutica con los profesionales y el sistema sanitario son también aspectos muy importantes.
Igualmente, se determina que la compra de bienes y servicios tendrá que atender a criterios de homogeneidad a través de estructuras integradas como las centrales de compras provinciales y regional. Por último, se contempla que la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias se hará en función de la evidencia científica y con garantías de carácter ético, clínico y social, con el objetivo de asegurar que toda la población andaluza tenga acceso a las mismas. 
En la sostenibilidad social son elementos clave la equidad, la orientación a resultados en salud, el necesario diálogo con la sociedad, la calidad, la eficiencia y la ética, entre otros. Se incluyen medidas de prevención y promoción de la salud, mejora de la gestión clínica, fortalecimiento de las relaciones interprofesinales y coordinación entre los servicios sociales y sanitarios. También se tienen en cuenta medidas de prevención y promoción de la salud, de gestión abierta, transparente y participativa. La atención a la cronicidad también se aborda en este capítulo, promoviendo un modelo proactivo de atención, con el equipo de atención primaria como agente activo para ofrecer una asistencia de calidad e integral en todas las etapas de la vida. 
El texto se completa con las medidas de sostenibilidad ambiental reguladas en el capítulo IV, principalmente a través de la actualización de la Estrategia de Gestión Ambiental y Energética y la implantación de planes que minimicen los impactos de la actividad diaria de los centros sanitarios.
En el capítulo V se aborda la sostenibilidad del conocimiento, la investigación y la innovación, haciendo hincapié en que los resultados de la I+D+i incidan directamente en la calidad y la eficiencia del sistema sanitario y en el desarrollo social y económico de la comunidad autónoma. En este último ámbito se incluye la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud, que contendrá las líneas prioritarias de investigación de acuerdo con los problemas más prevalentes de salud en Andalucía, la previsible evolución de las tecnologías diagnósticas y terapéuticas y la estimación del compromiso presupuestario anual en esta materia.  Se impulsará igualmente la carrera investigadora, asegurando la existencia de una masa crítica estable. Por último, se impulsará y facilitará la formación continua y de excelencia de los profesionales, a través del Plan Integral de Formación, para contribuir a la mejora continua de los resultados en salud de la población, además de alcanzar las metas de desarrollo profesional.
La sanidad pública andaluza, un referente nacional
El proyecto de ley aprobado hoy se enmarca en la política de constante refuerzo del sistema sanitario público que la Junta ha mantenido desde la asunción de las competencias de salud en 1984. Para el próximo ejercicio, el presupuesto dedicado a salud alcanzará los 9.304 millones de euros, 479,3 más que en 2016, lo que supone que 1 de cada 3 euros se destinen a sanidad en las cuentas autonómicas.
Con ello, la Administración andaluza destinará a la sanidad el equivalente al 6,3% del Producto Interior Bruto de la comunidad autónoma, frente a la media del 5,5% del conjunto nacional y por encima de comunidades como Madrid y Cataluña.
Este esfuerzo inversor permite situar a la sanidad pública andaluza como un referente nacional e internacional en aspectos asistenciales y de investigación, así como en derechos sanitarios. Más de 1.500 centros de salud y consultorios y 49 hospitales públicos conforman la red más amplia de infraestructuras sanitarias de España, donde se realizan más de 75 millones de actos médicos. Este año han entrado en servicio 20 infraestructuras sanitarias, entre nuevos hospitales y centros de salud. Andalucía es una de las comunidades autónomas con menor porcentaje de actividad sanitaria concertada en España, mantenida en torno al 4% pese a las dificultades derivadas de la crisis económica de los últimos años y de los objetivos de décifit impuestos por el Gobierno central.
La sanidad pública andaluza garantiza, entre otros derechos, la atención bucodental gratuita para menores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad; el acceso gratuito a medicamentos y productos sanitarios para todos los menores de un año; el examen de salud anual para los mayores de 65 años; la segunda opinión médica; la voluntad vital anticipada, el consejo genético preimplantatorio, etc. Entre otras partidas que marcan la diferencia con el resto del Estado, destacan los 140 millones que se emplearán en tratamientos innovadores de la hepatitis C, que no financia el Gobierno central, y los nuevos programas de Atención Infantil Temprana que triplicarán sus recursos hasta alcanzar los 33 millones en 2019.
En su compromiso por mejorar la calidad de la asistencia que se presta, Andalucía fue pionera con garantizar tiempos máximos de espera en cirugía, pruebas diagnósticas y consultas con especialistas. Actualmente, la población andaluza aguarda un mes menos de demora respecto al promedio nacional en operaciones no urgentes. Andalucía cuenta también con la tasa más baja de pacientes en lista de espera quirúrgica (7,03/1.000 habitantes, frente a 12,21 en el Sistema Nacional de Salud) pese a ser la comunidad más poblada y la que más procedimientos de cirugía incluye en su cartera de servicios. Este año, se han asumido dos nuevos compromisos de mejora: la reducción a 90 días de la cirugía cardiaca y el establecimiento de 180 días como demora máxima para la reconstrucción mamaria tras un cáncer.
El sistema sanitario público andaluz cuenta con una plantilla de más de 95.600 profesionales, lo que representa el 18,3% del empleo sanitario total a nivel nacional, por encima de su peso poblacional. La apuesta por el empleo público es decidida, como demuestran los pasos dados para la recuperación de los derechos de los profesionales y la convocatoria de las mayores ofertas de empleo en los últimos años: más de 6.600 plazas teniendo en cuenta la OPE agregada de 2013-2014-2015 y la OPE del presente año.
En materia de investigación, Andalucía cuenta con una de las mayores redes de recursos y estructuras adscritas, con cuatro institutos de investigación sanitaria, cuatro centros temáticos de investigación, un biobanco en red y dos laboratorios especializados. Por otra parte, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas es un referente nacional en la investigación de enfermedades que carecen de tratamientos eficaces, como la diabetes y la esclerosis múltiple. Actualmente desarrolla 25 de ensayos clínicos a través de los programas: Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica, y Nanomedicina.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) es actualmente la primera entidad española en el sector de salud en número de patentes biosanitarias. También se ha incrementado la producción científica y su impacto en un 21% entre 2012-2015, así como la participación en proyectos internacionales y los estudios clínicos realizados en centros sanitarios públicos.

Nuevos datos provisionales demuestran que el biosimilar rituximab de Sandoz tiene eficacia equivalente al producto de referencia

Sandoz, división de Novartis, pionero y líder mundial en biosimilares, ha anunciado hoy los datos del ensayo ASSIST-FL. El estudio confirmatorio de seguridad y eficacia ha mostrado que GP2013 cumplió con su criterio de valoración primario de la tasa de respuesta global (ORR), demostrando la equivalencia con el producto de referencia, MabThera® *, en 629 pacientes. Los resultados se han presentado en la 58 ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH).

La fase de tratamiento combinado del estudio ASSIST-FL, la primera de las tres fases del  protocolo, confirma que para los pacientes con linfoma folicular avanzado previamente no tratado, el ORR de GP2013 (87,1%) y el producto de referencia (87,5%) fueron semejantes. De acuerdo con la práctica clínica, los pacientes recibieron ciclofosfamidavincristina y prednisona (CVP) además del producto de referencia o GP2013. Los resultados finales del estudio ASSIST-FL se esperan en 2018 después de la terminación del estudio.

"Sandoz reconoce los desafíos de acceso a los que se enfrentan los sistemas de salud, particularmente en el cuidado del cáncer a largo plazo", dijo Mark Levick, Director Global de Desarrollo de Sandoz Biopharmaceuticals. "Si se aprueba, nuestra medicina ofrecerá una opción de tratamiento biológico de alta calidad que podría liberar recursos. Esto no sólo permitiría una mayor inversión en nuevos tratamientos innovadores, sino que también podría proporcionar a más pacientes con cáncer hematológicos, como el linfoma folicular, el acceso a medicamentos potencialmente salvavidas”.

Los datos demostraron seguridad equivalente entre Sandoz GP2013 y el producto de referencia, siendo los eventos adversos consistentes con los observados en ensayos clínicos previos. También se observó que la farmacocinética (PK) y la farmacodinámica (PD) eran equivalentes. Los criterios de valoración secundarios de la supervivencia libre de progresión mediana y la supervivencia global aún no se muestran, ya que el estudio sigue cegado y los datos están evolucionando.
Sandoz tiene el firme compromiso de aumentar el acceso de los pacientes a biosimilares de alta calidad que mejoren su calidad de vida. Es el pionero y líder global en biosimilares y, en la actualidad comercializa tres biosimilares en todo el mundo. Sandoz tiene una cartera de biosimilares líder y planea lanzar cinco productos biológicos de oncología e inmunológicos a través de geografías clave para 2020. Como división del Grupo Novartis, Sandoz está bien posicionada para liderar la industria de biosimilares en base a su experiencia y capacidad de desarrollo, fabricación y comercialización. 

Novartis presenta los resultados del primer ensayo global de registro de CTL019 en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LLA-B r/r

 Los resultados del ensayo clínico de Novartis (ELIANA) que evalúa la eficacia y seguridad de CTL019, una terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (T CAR) en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B recidivante/refractaria (r/r) se presentarán  durante una sesión oral en la 58ª reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) (Resumen # 221, 3 de diciembre, 4: 00-5: 30 pm). El estudio global de Fase II reveló que el 82% (41 de 50) de los pacientes infundidos alcanzaron una remisión completa o una remisión completa con recuperación incompleta del hemograma tres meses después de la infusión de CTL019. Para todos los pacientes con remisión completa, no se detectó enfermedad mínima residual. Además, la tasa estimada de supervivencia libre de recaída entre los respondedores fue del 60% (IC 95%: 36, 78) seis meses después de la infusión con CTL019. Los resultados establecen el escenario para la presentación a registro de CTL019 a la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos a principios de 2017 para pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LLA de células B r/r.

ELIANA es el primer ensayo pediátrico global de registro de células T CAR habiéndose realizado el reclutamiento del estudio en 25 centros en los Estados Unidos, la UE, Canadá, Australia y Japón. Cuarenta y ocho por ciento de los pacientes en ELIANA presentaron síndrome de liberación de citoquinas (SLC) de grado 3 ó 4, una complicación conocida de la terapia de investigación que puede ocurrir cuando las células modificadas se activan en el cuerpo del paciente. El SLC se manejó a escala global utilizando formación previa en el centro con la implementación del algoritmo de tratamiento del SLC. No hubo fallecimientos debidos al SLC. El 15% de los pacientes experimentaron episodios neurológicos y psiquiátricos de grado 3, incluyendo encefalopatía y delirio, sin observarse acontecimientos de grado 4.

"Estos datos globales de ensayo multicéntrico se basan en investigaciones previas alentadoras realizadas en un ensayo unicéntrico que anticiparon el caso de CTL019 como tratamiento potencial para niños y adultos jóvenes con LLA de células B recidivante o refractaria", explicó el investigador principal Stephan Grupp, PhD, Yetta Deitch Novotny Profesor de Pediatría en la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn) y Director del Programa Frontera de Inmunoterapia del Cáncer en el Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP).

Además de presentar, a principios de 2017, CTL019 para su aprobación por la FDA, Novartis tiene previsto presentar el registro a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), posteriormente en 2017. La terapia de investigación recibió la designación PRIME (Medicamentos prioritarios) de la EMA a principios de este año.

"Este ensayo, primero en su clase, representa un progreso emocionante hacia nuestro propósito de ayudar a niños y adultos jóvenes con LLA de células B recidivante o refractaria, una población de pacientes con una necesidad urgente de nuevas opciones de tratamiento", explicó Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncology. "Estamos comprometidos en avanzar con CTL019 y esperamos trabajar en estrecha colaboración con la FDA y EMA en los próximos meses".

La Dra. Shannon Maude, de CHOP, hará una presentación de un póster destacando los datos del ENSIGN, el primer ensayo de Fase II multicéntrico en los EE.UU. con CTL019 en adultos pediátricos y jóvenes con LLA de células B (Resumen # 2801, 4 de diciembre, 6: 00-8: 00 Pm). En una presentación de otro póster, también destacará un estudio en curso de Fase IIa dirigido por Penn que investiga la eficacia y la seguridad de CTL019 en los grupos de mal pronóstico de pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) recidivante o refractario (Resumen # 3026, 4 de diciembre, 6: 00-8: 00 pm).

Debido a que  CTL019 es una terapia en investigación, el perfil de seguridad y eficacia aún no ha sido establecido. El acceso a las terapias en investigación sólo está disponible a través de ensayos clínicos estrechamente controlados y monitorizados. Estos ensayos están diseñados para comprender mejor los beneficios y riesgos potenciales de la terapia. Debido a la incertidumbre de los ensayos clínicos, no hay garantía de que el CTL019 esté en algún momento disponible comercialmente en cualquier parte del mundo.


HC Marbella presentó su proyecto más ambicioso: el primer centro de terapia de protones en España



El Hospital internacional HC Marbella expondrá su propuesta por la innovación en materia de oncología, un proyecto que requiere la más avanzada tecnología existente para el tratamiento del cáncer y que actualmente España no cuenta con ella.
La terapia de protones es un tipo de radioterapia avanzada que trabaja con un haz de protones que aplica la radiación directamente al tumor (las células cancerosas) sin dañar el tejido sano de entrada y de salida hacía el tumor. Sin duda se trata de una mejorar el tratamiento frente al cáncer, especialmente en niños con cáncer para los que está tecnología es indicación absoluta. Como fue el caso reciente de Ashya King.
Es un proyecto ambicioso que requiere un alto esfuerzo y desembolso, un proyecto que HC Marbella lleva trabajando años para poder recabar todas las necesidades humanas y tecnologías para abordarlo e invertir
en innovación y tecnología, base del crecimiento de HC en los próximos años. Un proyecto con gran impacto en resultados en salud, especialmente para los niños con cáncer, y que sin duda aportará ventajas. Siendo el primer centro de España, y en Andalucía. Para poder ofrecer la tecnología más innovadora en el tratamiento contra el cáncer sin tener que salir de España; Además permitirá la creación de 45 puestos de trabajo de alta cualificación directos y 49 indirectos.
Uno de sus objetivos más relevantes será desarrollar una Infraestructura Científica Singular y generar conocimiento patentado internacionalmente. Y como no podía ser de otra manera, transferir ese conocimiento al sistema sanitario y al día a día de la labora de cuidar a nuestros pacientes. Un nuevo centro andaluz de investigación sobre el cáncer y un impulso de Andalucía como Comunidad innovadora.
Estamos orgullosos de que Andalucía sea pionera y para Marbella es una oportunidad, aprovechando y potenciando las ventajas de Andalucía como referente internacional de turismo de salud de alto nivel.
Al acto asistieron el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Mariano Ruiz Araújo, y el gerente provincial de la Agencia IDEA, José Aguilar Mancera, acompañados por el alcalde del municipio de Marbella (Málaga), José Bernal.

02 December 2016

El proyecto “Espacio de Palabra” de atención al duelo perinatal galardonado en los Premios Humanizando la Sanidad de TEVA


·         “Espacio de Palabra” nace con el objetivo de generar un espacio de reflexión, formar a profesionales y atender a madres y padres tras perder a un hijo en el embarazo o recién nacido

·         Se trata de una iniciativa desarrollada por los Servicios de Ginecología y Obstetricia y Neonatología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, con el apoyo de Mémora



Mémora ha sido premiada en la II Edicion de los Premios Humanizando la Sanidad de TEVA por su labor en la formación de los profesionales de los Servicios de Ginecología y Obstetricia y Neonatología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, y la atención a padres y madres tras la pérdida de un hijo a través de su proyecto “Espacio de Palabra”.

Se trata de un proyecto que nace con el objetivo de crear espacios de reflexión donde poder expresar y compartir las emociones que despierta la pérdida con la ayuda de una profesional experta en el tema, atender a profesionales tras situaciones de fallecimientos en la unidad neonatal, prestar apoyo a padres y madres que han perdido a un hijo, y mejorar los cuidados y el acompañamiento del neonato al final de la vida y la atención a la familia. 



Por primera vez en España, se implanta con éxito un corazón artificial total


  • Un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha realizado la intervención a un paciente, de 47 años, procedente del Complejo Hospitalario de Navarra, que padecía una miocardiopatía dilatada severa, por la que llevaba un año en lista de espera para trasplante de corazón y que hoy se recupera satisfactoriamente

  • Ante la precariedad del estado de salud del paciente, los equipos de la Clínica y del Complejo Hospitalario de Navarra determinaron la necesidad de la intervención en la que se le implantó un corazón artificial completo como medida temporal puente a un posterior trasplante cardiaco

  • Se trata de un dispositivo que requiere la extracción del corazón del paciente, más complejo que los dispositivos artificiales de asistencia ventricular que son los que hasta la fecha se han implantado en otros pacientes españoles
  • Las mujeres con patología dual se enfrentan a mayores tasas de desempleo, son más vulnerables ante la violencia de género y sufren más exclusión social


    X Jornadas monográficas de Patología Dual y Género. Aspectos legales en mujeres con patología dual
     

    Alrededor del 50-70% de las mujeres con enfermedad adictiva sufre depresión y de éstas entre el 50-70% también violencia de género

    Sólo un 10% de las pacientes que requieren hospitalización por una adicción y otro trastorno mental mantiene una actividad laboral

    Más de 200 expertos asisten a las jornadas monográficas de Patología Dual y Género, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación Patología Dual

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud