Traductor

03 May 2017

Se crea la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica

 l
 La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), su Fundación (FUAM) y Janssen han firmado un acuerdo de creación de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica con el objetivo de fomentar y desarrollar actividades formativas, de investigación y divulgativas en el ámbito de la innovación clínica en su doble dimensión, médica y quirúrgica, desde las perspectivas asistencial y docente.
 Las líneas de actuación de sus actividades están centradas, principalmente, en dos aspectos: la docencia y formación, con la creación de cursos, seminarios y talleres sobre innovación clínica en todo su ámbito; y la divulgación, trasladando y acercando a las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, la trascendencia de la innovación clínica en lo relativo a la mejora de la calidad de vida y del bienestar de la población.
 Así, Joaquín Carballido, director de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica, destaca: “Será un marco excelente para el intercambio del conocimiento clínico identificando sus elementos más innovadores y ofreciendo una excelente plataforma para su expansión y divulgación en un momento crítico en el que las decisiones clínicas y de salud, la docencia y la gestión sanitaria más que nunca deben avanzar por el camino de la transdisciplinariedad.  Procuraremos que con las actividades de esta Cátedra, en sus distintos formatos, podamos contribuir a avanzar en  los atractivos y dinámicos retos clínicos y tecnológicos actualmente planteados dirigiéndonos a los múltiples profesionales implicados en el entorno sanitario, sin alejarnos de su realidad y contemplando el beneficio de los pacientes como objetivo último”.
 Este nuevo proyecto, se suma a los otros cinco ya creados con motivo de Cátedras en Red, que desde diferentes perspectivas, abordan asuntos relacionados con la medicina y la atención sanitaria en España. En este sentido, Antonio Fernández, director de Acceso a Mercado y Government Affairs de Janssen, señala: “La innovación es un pilar fundamental para conseguir el desarrollo y mejorar el futuro de la sociedad. Por eso, en Janssen queremos seguir fomentando e impulsado las tareas relativas a la innovación desde la perspectiva que mejor conocemos, la de la salud y el bienestar de las personas”.
 Durante el próximo año, la cátedra tiene previstas varias actividades. Por un lado, la realización de dos cursos: “Metodología avanzada de la Investigación clínica”, orientado al diseño de proyectos de investigación y a la lectura crítica de la bibliografía médica; e “Innovación clínica ante el cáncer de próstata resistente a castración” para trasladar y adaptar a la práctica clínica las últimas novedades patogénicas, diagnósticas  o terapéuticas en esta patología. Por otro lado, la cátedra va a impulsar la creación de un “Aula de Innovación clínica” que será la plataforma a través de la que se lleven a cabo los foros debate, las jornadas o los programas educativos. Asimismo, se ha organizado un ciclo de conferencias, que se celebrarán con carácter trimestral, directamente relacionadas con la innovación clínica.

Teva lanza BRALTUS® (Bromuro de tiotropio) para EPOC

  

·         Teva anuncia el lanzamiento de BRALTUS® (bromuro de tiotropio), un tratamiento broncodilatador de mantenimiento de bromuro de tiotropio, administrado una vez al día para pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Teva Pharmaceutical Industries Ltd., ha anunciado hoy el lanzamiento de BRALTUS® (bromuro de tiotropio), un tratamiento broncodilatador de mantenimiento de bromuro de tiotropio administrado una vez al día para pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El bromuro de tiotropio es el tratamiento de mantenimiento que más se prescribe para las personas con EPOC. BRALTUS® contiene una nueva formulación en polvo seco de bromuro de tiotropio, administrada a través de un nuevo inhalador, el inhalador Zonda® cuenta con la ventaja de poder dar información más precisa al paciente sobre si la toma ha sido correctamente administrada, así como un proporcionar un manejo más sencillo, lo que puede mejorar la adherencia.

170 gastroenterólogos de toda España analizan las últimas novedades en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y su aplicación clínica

 Gastroenterólogos de toda España se reúnen para analizar y debatir las últimas novedades en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) presentadas en el congreso anual de la Organización Europea de enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ECCO). Esta reunión PostECCO, celebrada en Madrid, ha sido organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de la Princesa. Este encuentro, coordinado por el Dr. Javier P. Gisbert, cuenta con el aval del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).Cada año se diagnostican en España más de 2.000 nuevos casos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y se estima que afecta a más de 130.000 personas en nuestro país1. Entre las principales conclusiones extraídas de la reunión los especialistas señalan el diagnóstico, los factores predictivos, la monitorización y el tratamiento temprano como aspectos fundamentales para el control eficaz de los síntomas y para prevenir la progresión de la EII.

En palabras del Dr. Javier P. Gisbert, especialista en aparato digestivo, responsable de la Unidad de Atención Integral al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de la Princesa y presidente de GETECCU, “gracias a la reunión PostECCO, losespecialistas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal nos mantenemos al día de los últimos avances, de modo que los pacientes puedan recibir el mejor y más actualizado cuidado y asistencia sanitaria”. A la enfermedad inflamatoria intestinal frecuentemente se asocian manifestaciones extraintestinales, y  el abordaje de los pacientes requiere de un manejo multidisciplinar. En este sentido, los especialistas coinciden en la importancia de involucrar a los pacientes en la toma de decisión acerca de su tratamiento. “En estas reuniones compartimos necesidades detectadas en la práctica clínica. El paciente necesita soluciones y el desarrollo de estrategias terapéuticas que mejoren su calidad de vida”,destaca el Dr. Javier P. Gisbert.



Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Entre los temas principales cabe destacar las novedades relativas a la investigación española y las terapias biológicas en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. “Contamos con excelentes expertos generadores de nuevos estudios e investigaciones en el manejo de la enfermedad que nos posicionan a nivel internacional como un referente”, afirma el Dr. Javier P. Gisbert.
Asimismo, en el Congreso PostECCO se ha destacado la necesidad de disponer de una estrategia terapéutica óptima, que aúne eficacia y seguridad del tratamiento. En este sentido, “en la actualidad, disponemos de terapias que han demostrado su eficacia y seguridad en los pacientes, como es el caso de los medicamentos biológicos. Estos fármacos nos permiten controlar los síntomas y mantener la remisión, lo que resulta fundamental en una patología tan compleja como la EII, y marca un antes y un después en la evolución de estos pacientes”concluye Gisbert. 

EII pediátrica: Transición a los cuidados del adulto
La EII es una enfermedad inflamatoria crónica que cursa por brotes. En los niños, la edad media de diagnóstico son los 12 años2 y presenta unas características propias, por lo que requiere un abordaje específico. En esta etapa, los objetivos fundamentales son lograr la remisión mantenida de la enfermedad, evitar las posibles complicaciones y mantener la calidad de vida en estos pacientes. En este sentido, el paso de la consulta pediátrica a la adulta requiere de especial atención, “diferentes estudios han puesto de manifiesto que los periodos de transición son especialmente críticos para la evolución de la enfermedad, ya que algunos pacientes abandonan los controles médicos al finalizar la atención pediátrica y esto se puede traducir en una mayor frecuencia de abandono de la medicación y de ingresos hospitalarios; por todo ello, es necesario disponer de un programa estructurado de transición, lo que se asocia con un efecto positivo en los resultados clínicos y psicosociales”, destaca el Dr. Gisbert. 

Novartis recibe la aprobación de la FDA para Rydapt® en leucemia mieloide aguda (LMA) con mutación de FLT3 de nuevo diagnóstico y para tres tipos de mastocitosis sistémica (MS)



Novartis ha anunciado que la Food and Drug Administration de los EE.UU. ha aprobado Rydapt® (midostaurina, anteriormente conocida como PKC412) para dos indicaciones. La primera es para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA) de nuevo diagnóstico en pacientes con mutación positiva de la tirosina quinasa 3 tipo FMS (FLT3+), detectada mediante una prueba aprobada por la FDA, en combinación con quimioterapia. Rydapttambién ha sido aprobado para el tratamiento en adultos con mastocitosis sistémica (MS) avanzada, que incluye la mastocitosis sistémica agresiva (MSA), lamastocitosis sistémica con neoplasia hematológica asociada (MS-NHA) y la leucemia mastocítica. Esta aprobación es posterior a una designación de Terapia Innovadora para la LMA con mutación FLT3, así como a la designación de Medicamento Huérfano y de Revisión Prioritaria en ambas indicaciones por parte de la FDA. Actualmente, están en curso solicitudes de aprobación de Rydapt en todo el mundo. 

Rydapt representa un avance destacable como primera y única terapia dirigida aprobada para pacientes que han contado con limitadas opciones durante muchos años,” afirmó Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncology. “Nos enorgullece continuar con nuestra posición de liderazgo en hematología, al tiempo que continuamos trabajando para proporcionar medicamentos innovadores para los pacientes de todo el mundo.” 

Rydapt es la única terapia dirigida aprobada para la LMA con mutación de FLT3 de nuevo diagnóstico
La LMA es un tipo de cáncer raro y agresivo que afecta a la sangre y a la médula ósea. En EE.UU, se calcula que cerca de 21.000 personas serán diagnosticadas con LMA en 20175. Aproximadamente, un tercio de los pacientes con LMA, es decir, unos 7.000 pacientes tendrán la mutación del gen FLT3. El FLT3 es un tipo de receptor de la superficie celular que desarrolla una función importante en el aumento de determinadas células sanguíneas. La mutación del gen FLT3 puede provocar una aceleración de la progresión de la enfermedad, unos mayores índices de recaída y unos menores índices de supervivencia respecto a otras formas de LMA. Antes de la aprobación de Rydapt, la estrategia terapéutica de la LMA prácticamente no había experimentado ningún cambio en los últimos 25 años. 

“El beneficio en la supervivencia de midostaurina más quimioterapia observado en el estudio RATIFY ha supuesto un avance significativo para los pacientes con LMA de nuevo diagnóstico con mutación de FLT3,” según afirmó el Dr. Richard Stone, Jefe de Servicio y Director del programa de Leucemia en Adultos en el Dana-Farber Cancer Institute, y director de la Alianza para los Estudios Clínicos en Oncología del estudio RATIFY. “La disponibilidad de la midostaurinacontribuye ahora a establecer un nuevo tratamiento para esta población de pacientes de alto riesgo.”

Rydapt está indicado para su uso en combinación con la quimioterapia estándar en la inducción de daunorubicina y en la quimioterapia de consolidación concitarabina, para el tratamiento de pacientes adultos con LMA de nuevo diagnóstico con mutación de FLT3, detectada mediante una prueba autorizada por FDA. Rydapt no está indicado como terapia de inducción con un único agente para el tratamiento de pacientes con LMA. 

La aprobación de la FDA se basa en el ensayo clínico de Fase III RATIFY (CALGB 10603 [Alliance]), realizado en colaboración con la Alianza para Ensayos Clínicos en Oncología y sus 13 grupos cooperativos internacionales que contribuyen en el estudio. En el estudio, los pacientes con mutación de FLT3+ de nuevo diagnóstico que recibieron Rydapt más quimioterapia experimentaron una mejora significativa en la supervivencia global con una reducción del 23% del riesgo de muerte, en comparación con el tratamiento solo con quimioterapia (hazard ratio [HR] = 0,77, intervalo de confianza [IC] 95%, 0,63, 0,95; bilateral p=0,016). 

La supervivencia libre de eventos (SLE; evento definido como remisión no completa a los 60 días del inicio de la terapia de inducción, recaída o muerte) fue significativamente superior con Rydapt más quimioterapia, en comparación con la quimioterapia por separado (mediana de 8,2 meses, comparado con 3,0 meses, HR = 0,78, IC 95% 0,66, 0,93 y bilateral p=0,004)3. RATIFY es el ensayo clínico más amplio del mundo realizado hasta la fecha en LMA de reciente diagnóstico con mutación de FLT3, ya que se supervisaron 3.279 pacientes con LMA para la mutación de FLT3 y se incorporaron al estudio 717 pacientes. Los pacientes con FLT3+ incorporados al estudio recibieron tratamiento con independencia de que tuviesen citogenética fuera normal o anómal3

Las reacciones adversas más frecuentes (incidencia superior o igual al 20%) en el grupo de Rydapt más quimioterapia fueron neutropenia febril, náuseas, vómitos, mucositis, dolor de cabeza, dolor musculoesquelético, petequias (pequeñas manchas rojas en la piel), infección ocasionada por el dispositivo, epistaxis, hiperglucemia e infecciones en el tracto respiratorio superior. Las reacciones adversas más frecuentes de grado 3/4 (incidencia superior o igual al 10%) fueron la neutropenia febril, infección ocasionada por el dispositivo y mucositis. 

Con el fin de identificar a los pacientes con LMA FLT3+ que pueden beneficiarse de Rydapt, Novartis colaboró con Invivoscribe Technologies para el desarrollo del Análisis de la Mutación de LeukoStrat CDx FLT3, una prueba de diagnóstico molecular complementaria que también ha sido aprobada hoy por la FDA. El Análisis de la Mutación de LeukoStrat CDx FLT3 es la primera prueba de diagnóstico molecular complementaria en la LMA e identifica tanto las mutaciones por duplicación en tándem interna de FLT3 (ITD) como de dominio tirosina quinasa (TKD) y se realiza en el The Laboratory for PersonalizedMolecular Medicine, una filial de Invivoscribe Technologies, Inc. 

La falta de nutrientes provoca una muerte celular atípica



Recientes resultados del grupo de investigación en muerte celular del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la Dra. Cristina Muñoz-Pinedo, han permitido caracterizar el proceso de muerte celular por falta de nutrientes, en el que el retículo endoplásmico juega un papel destacado. Su trabajo, publicado en portada por la revista Molecular and Cellular Biology, se enmarca en el contexto de TRAIN-ERs, una acción europea colaborativa que estudia las enfermedades asociadas a este orgánulo celular.

“Normalmente, el proceso de muerte celular programada, llamado apoptosis, sigue una vía bioquímica relacionada con la permeabilización de las mitocondrias; sin embargo, hemos observado que en los casos de muerte celular por falta de nutrientes (glucosa), las células se mueren de una forma inesperada, siguiendo un proceso similar al que se derivaría de una respuesta inmune”, explica la Dra. Cristina Muñoz-Pinedo, última autora del estudio.

En tratamientos relacionados con la muerte celular, como la quimioterapia, es la vía mitocondrial la que se activa. En cambio, ante la falta de glucosa, las células activan los llamados “receptores de muerte” en su membrana, que normalmente usan los linfocitos del sistema inmunitario para atacar y destruir células infectadas.

Los investigadores del IDIBELL han conseguido relacionar la activación de estos receptores de membrana con el retículo endoplásmico, un orgánulo celular que interviene en funciones relacionadas con la síntesis de proteínas, el metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. “Ante el estrés producido por la falta de nutrientes, el retículo da la señal de alarma que desencadena la aparición de los receptores de muerte en la membrana”, comenta la Dra. Muñoz-Pinedo.

“De acuerdo con nuestros resultados in vitro, suponemos que esta es la forma cómo mueren las células tumorales situadas en el centro de un tumor, el llamado núcleo necrótico, ya que en esa zonas nunca llegan suficientes nutrientes”, añade la investigadora del IDIBELL. “Por otro lado, en las isquemias, además de la falta de oxígeno también se da muerte celular por falta de nutrientes; también podríamos relacionar este proceso a nivel bioquímico con la actividad del retículo endoplásmico”.

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación recibida de la red europea Marie Curie TRAIN-ERs, que apoya y forma a jóvenes investigadores para desarrollar estrategias para el tratamiento de las enfermedades asociadas al estrés del retículo endoplásmico. “Dentro de TRAIN-ERs, el objetivo de nuestro grupo de investigación era estudiar el papel de las señales de estrés del retículo endoplásmico ante la falta de nutrientes, y hemos demostrado que es esencial”, comenta Muñoz-Pinedo.

El estrés del retículo endoplásmico (ER) está emergiendo recientemente como una característica común en la patología de numerosas enfermedades incluyendo cáncer, trastornos neurodegenerativos, síndromes metabólicos y enfermedades inflamatorias, afectando anualmente a millones de pacientes en todo el mundo y suponiendo una enorme carga económica para el sector sanitario.
  

02 May 2017

Men need more frequent lung cancer screening than women


The US Preventive Services Task Force recommends annual screening for lung cancer with low dose computed tomography (CT) in adults aged 55 to 80 years who have a 30 pack-year smoking history and currently smoke or have quit within the past 15 years.
“Less frequent screening would reduce radiation exposure but previous studies of longer screening intervals produced varied results,” said lead author Dr Mi-Young Kim, a radiologist at Asan Medical Center, Seoul, Korea. “This may have been caused by differences in the clinical and radiological presentation of lung cancer in women and men.”
This study investigated sex differences in newly developed lung cancer and calculated the optimal CT screening intervals for women and men. The study retrospectively included 46,766 patients who underwent chest CT screening at Asan Medical Center between January 2000 and February 2016. During the study period, 282 patients developed lung cancer. Of these, 186 patients were diagnosed from the initial CT scan and were excluded from the study, while 96 patients (85 men, 11 women) were diagnosed from subsequent CT scans and were included in the study.
In the 96 patients, the researchers analysed the CT screening intervals and the stage and pathology of lung cancer when it was diagnosed, to see if there were any sex differences.
The average time between lung cancer being diagnosed on CT and the previous CT scan was significantly longer in women (5.6 years) than in men (3.6 years). However, the lung cancer stage at diagnosis was higher in men: 82% of lung cancers diagnosed in women were stage I compared to just 49% in men.
Pathological analyses showed that solid nodule (72%) was the most common finding in men, while ground glass opacity nodule (45%) was the most common in women. In men, adenocarcinoma was the most common type (42%), followed by squamous cell carcinoma (35%), small cell lung cancer (18%), and others (5%). All women patients had adenocarcinoma.
Kim said: “Because ground glass opacity nodule is the most common feature of lung cancer in women and all cases are adenocarcinoma, the growth rate of cancers might be low. Most female patients were non-smokers (82%), who have a lower risk of lung cancer, while 87% of men were smokers. We included all patients screened for lung cancer in a 17-year period, but the number of women patients was low and further studies are needed to confirm the sex differences we found.”
She concluded: “Our study suggests that the annual follow-up interval for CT is too frequent for women, and scans every 2–3 years might be suitable. By reducing the number of unnecessary CT scans, we can decrease radiation exposure and increase cost effectiveness.”
Commenting on the significance of the research, Dr Pilar Garrido, head of the Thoracic Tumour Section of the Medical Oncology Department at Ramón y Cajal University Hospital, Madrid, Spain, said: “Lung cancer is the most common cancer globally, but debate about the optimal screening strategy is ongoing and current selection criteria are based only on age and pack-years. Several studies have highlighted that lung cancer has different features in women compared with men, thereby defining a different entity in female patients.”
“Cancer incidence is expected to increase in the future, further straining limited healthcare resources,” continued Garrido. “Personalised screening strategies, such as a gender approach, could be a way to optimise results and allocate resources appropriately.”
She concluded: “The benefits, harms and feasibility of implementing gender-based lung cancer screening policies should be assessed and compared with those of current recommendations. The rate of non-smoking lung cancer is different between men and women and varies among countries. This should be taken into account when considering a gender-based lung cancer screening policy.”

01 May 2017

El estado emocional y la estación del año



Algunas personas pueden experimentar cambios anímicos en relación a los cambios estacionales que, independientemente de la edad, parecen ir ligados a la exposición a la luz solar.

Efectivamente, el sol ayuda a sentirse mejor. El cerebro responde a la luz regulando la producción de dos hormonas que intervienen en el ciclo del sueño y vigilia, la energía y el estado de ánimo:son la melatonina y la serotonina.

La producción de melatonina aumenta por la tarde, se mantiene en sus niveles más altos por la noche y disminuye cuando sale el sol. Del mismo modo, el invierno es la estación en que el cuerpo produce mayores niveles de melatonina.

Con la serotonina ocurre lo contrario. Aumenta cuando hay una mayor exposición al sol, como en verano, y disminuye en invierno, cuando hay menos luz y el día se acorta. Así, cuando los días son más cortos y aumenta el número de horas de oscuridad, se puede producir un aumento de los niveles de melatonina y una disminución de serotonina. Por eso el invierno se asocia a síntomas como la tristeza y la irritabilidad, mientras que en verano tendemos a estar más despiertos, alegres y positivos. La primavera se puede relacionar con la renovación; se alarga el día y aumenta la producción de serotonina, en detrimento de la melatonina.

¿Cómo puedes ayudar a tus hijos a sentirse más positivos y enérgicos? Conocer cómo se adaptan nuestras hormonas a una nueva estación nos pueda ayudar a no alarmarnos si se sienten más decaídos o tristes. Seguramente habrá que tener más paciencia y perseverancia para hacer frente al día a día, así como animarles y ayudarles en sus actividades diarias. Además, es recomendable aprovechar las horas de mayor exposición a la luz solar para hacer actividades al aire libre.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud