Traductor

Showing posts with label GETECCU. Show all posts
Showing posts with label GETECCU. Show all posts

03 May 2017

170 gastroenterólogos de toda España analizan las últimas novedades en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y su aplicación clínica

 Gastroenterólogos de toda España se reúnen para analizar y debatir las últimas novedades en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) presentadas en el congreso anual de la Organización Europea de enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ECCO). Esta reunión PostECCO, celebrada en Madrid, ha sido organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de la Princesa. Este encuentro, coordinado por el Dr. Javier P. Gisbert, cuenta con el aval del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).Cada año se diagnostican en España más de 2.000 nuevos casos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y se estima que afecta a más de 130.000 personas en nuestro país1. Entre las principales conclusiones extraídas de la reunión los especialistas señalan el diagnóstico, los factores predictivos, la monitorización y el tratamiento temprano como aspectos fundamentales para el control eficaz de los síntomas y para prevenir la progresión de la EII.

En palabras del Dr. Javier P. Gisbert, especialista en aparato digestivo, responsable de la Unidad de Atención Integral al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de la Princesa y presidente de GETECCU, “gracias a la reunión PostECCO, losespecialistas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal nos mantenemos al día de los últimos avances, de modo que los pacientes puedan recibir el mejor y más actualizado cuidado y asistencia sanitaria”. A la enfermedad inflamatoria intestinal frecuentemente se asocian manifestaciones extraintestinales, y  el abordaje de los pacientes requiere de un manejo multidisciplinar. En este sentido, los especialistas coinciden en la importancia de involucrar a los pacientes en la toma de decisión acerca de su tratamiento. “En estas reuniones compartimos necesidades detectadas en la práctica clínica. El paciente necesita soluciones y el desarrollo de estrategias terapéuticas que mejoren su calidad de vida”,destaca el Dr. Javier P. Gisbert.



Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Entre los temas principales cabe destacar las novedades relativas a la investigación española y las terapias biológicas en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. “Contamos con excelentes expertos generadores de nuevos estudios e investigaciones en el manejo de la enfermedad que nos posicionan a nivel internacional como un referente”, afirma el Dr. Javier P. Gisbert.
Asimismo, en el Congreso PostECCO se ha destacado la necesidad de disponer de una estrategia terapéutica óptima, que aúne eficacia y seguridad del tratamiento. En este sentido, “en la actualidad, disponemos de terapias que han demostrado su eficacia y seguridad en los pacientes, como es el caso de los medicamentos biológicos. Estos fármacos nos permiten controlar los síntomas y mantener la remisión, lo que resulta fundamental en una patología tan compleja como la EII, y marca un antes y un después en la evolución de estos pacientes”concluye Gisbert. 

EII pediátrica: Transición a los cuidados del adulto
La EII es una enfermedad inflamatoria crónica que cursa por brotes. En los niños, la edad media de diagnóstico son los 12 años2 y presenta unas características propias, por lo que requiere un abordaje específico. En esta etapa, los objetivos fundamentales son lograr la remisión mantenida de la enfermedad, evitar las posibles complicaciones y mantener la calidad de vida en estos pacientes. En este sentido, el paso de la consulta pediátrica a la adulta requiere de especial atención, “diferentes estudios han puesto de manifiesto que los periodos de transición son especialmente críticos para la evolución de la enfermedad, ya que algunos pacientes abandonan los controles médicos al finalizar la atención pediátrica y esto se puede traducir en una mayor frecuencia de abandono de la medicación y de ingresos hospitalarios; por todo ello, es necesario disponer de un programa estructurado de transición, lo que se asocia con un efecto positivo en los resultados clínicos y psicosociales”, destaca el Dr. Gisbert. 

27 October 2016

GETECCU presenta el Proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

 El pasado 7 de Octubre, en el marco de la XXVII Reunión Nacional de GETECCU, el Dr. Javier P. Gisbert, presidente de GETECCU, presentó ante 400 especialistas de Aparato Digestivo la puesta en marcha del proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral (UAI) a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) conforme a los estándares definidos en el documento “Normalización de los indicadores de calidad para las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII”, desarrollado por GETECCU, en colaboración con la Fundación Ad Qualitatem, una fundación sin ánimo de lucro con una amplia trayectoria en la certificación en el ámbito sanitario. Este proyecto cuenta con el patrocinio de la Compañía biofarmacéutica AbbVie.

Este proyecto surge con el objetivo de conseguir que la asistencia sanitaria prestada a los pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional. Para ello, a partir del documento “Declaración de consenso Delphi: Indicadores de calidad para las unidades de atención integral de la EII”, se establecieron los criterios que deberían cumplir las UAI para garantizar la prestación asistencial de calidad a los pacientes.

“Esta norma pretende servir de guía a las unidades, estableciendo los indicadores de calidad de recomendado cumplimiento, con el objetivo de estandarizar la forma de trabajar y garantizar la calidad de la prestación asistencial al paciente con EII. Tiene un enfoque operativo y adaptado a la realidad de las UAI y evalúa los puntos críticos de éstas, facilitando la implantación de la misma por las UAI”, ha señalado el Dr. Gisbert, presidente de GETECCU y responsable de la Unidad de Atención Integral al Paciente con EII del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid).

Las UAI podrán certificar el cumplimiento de los estándares a través de la Fundación Ad Qualitatem. El objetivo es potenciar la mejora continua de las UAI, como vía para alcanzar la excelencia en nuestro día a día. “Aunque cada vez disponemos de más unidades clínicas integrales en los hospitales españoles y existe una mejor coordinación entre estos equipos multidisciplinares, desde GETECCU reclamamos más unidades con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas con EII”, afirma el Dr. Gisbert.

20 February 2015

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda edita un libro internacional que recoge las últimas novedades del uso de la endoscopia

En el marco del 10º Congreso de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), que ha reunido en Barcelona entre los días 18 y21 de febrero expertos en gastroenterología, se ha presentado el libro “Endoscopy in inflammatory bowel disease”. Se trata de una obra internacional escrita en inglés en el que han participado un nutrido grupo de autores nacional e internacionales (58 en total), todos ellos especialistas de referencia en EII.

Endoscopy in inflammatory bowel disease” ha sido editada el equipo de gastroenterólogos de la Unidad de EII del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda, en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Va dirigido a especialistas en gastroenterología y recoge las novedades del uso de la endoscopia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y destaca el papel crucial de este procedimiento describiendo diversos escenarios clínicos de un paciente de EII.

El objetivo del libro, avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), es proporcionar a todos aquellos gastroenterólogos con interés en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal una herramienta que permita acceder a las últimas novedades sobre todos los procedimientos endoscópicos necesarios en este tipo de pacientes, así como fomentar la aproximación entre la clínica y la endoscopia, lo que supone un aspecto crucial en el mejor manejo de los pacientes. En cuanto a los aspectos más novedosos del libro el Dr. Luis Abreu como Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda afirma que “la endoscopia se ha convertido en un pilar fundamental para el diagnóstico, la evaluación y el seguimiento de los pacientes con EII y entre sus principales novedades cabe destacar el desarrollo de la endoscopia de intestino delgado que nos permite el acceso a tramos de intestino delgado anteriormente inaccesibles”.

17 November 2014

LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA SUFREN MAYORES TASAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN QUE POR OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Los pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal (EII, que engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) sufren mayores tasas de ansiedad y depresión que aquellos con otras enfermedades crónicas. De hecho, entre un 25 y un 40% de los menores que sufren esta patología las padecen, debido a las propias características de la enfermedad, como son su carácter impredecible y por los síntomas digestivos que pueden interferir con su vida diaria, según ha dado a conocer el doctor Javier Martín de Carpi, de la Unidad para el Cuidado Integral de la EII Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, en el marco del V Curso de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pediátrica, que el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), con la colaboración de Otsuka Pharmaceutical, S.A., han celebrado en Barcelona. 

La doctora Anne Griffits, jefa del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y directora del Programa de EII del Hospital Sick Kids, de Toronto, Canadá, explica que la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn pueden presentarse tanto en en niños como en adultos, sin embargo, en comparación con los adultos, la enfermedad pediátrica suele ser más extensa y más grave. “La naturaleza de la enfermedad de Crohn varía con la edad. Así, en los menores de 8 años, la enfermedad afecta fundamentalmente al colon”, apunta la experta. Además, agrega que “cuando la enfermedad de Crohn se desarrolla antes de que un adolescente alcance la pubertad, con el estirón de talla que conlleva, puede interferir con la progresión normal del crecimiento. Otra diferencia es que, al ser una enfermedad crónica, los niños tendrán la enfermedad durante más tiempo y, durante el mismo habrá más posibilidades de que se presenten complicaciones de la enfermedad o secundarias a los tratamientos”.

En este sentido, el doctor Martín de Carpi, que además es el coordinador del curso, recuerda que, de hecho, la complicación más relevante que puede conllevar la EII en la edad pediátrica es el impacto negativo sobre el crecimiento y desarrollo del niño, problema que ocurre en mayor medida cuanto mayor es la demora diagnóstica. “Se estima, en base a diversos estudios realizados, que el 25-40% de los pacientes tiene desviación en la velocidad de crecimiento y en el percentil antes del diagnóstico, que la velocidad de crecimiento está disminuida antes del diagnóstico en el 60-88% de los pacientes con Crohn y que casi en el 40% existe una alteración en el crecimiento tras el diagnóstico”, explica el doctor Martín de Carpi, y agrega que “el 31% de los adultos que fueron diagnosticados durante la edad pediátrica, presenta una alteración permanente de la talla”.

“Se trata de una enfermedad crónica, -añade- cuyo tratamiento es muy complejo y requiere de una atención especializada y multidisciplinar”. Este hecho, junto al aumento de la patología en la última década –se estima que el número de casos de la EII en niños se ha triplicado en los últimos 14 años en España-, hace que sea prioritario, en palabras del doctor Martín de Carpi, “la creación de unidades multidisciplinares en hospitales de referencia, algo que ya existe en la atención de la EII en adultos y que se están empezando a desarrollar en el caso de los niños”, como la Unidad para el Cuidado Integral de la EII Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que es la primera de este tipo en España. Este experto destaca la importancia de “organizar los recursos humanos de los centros para que en los hospitales de referencia exista un equipo formado, además del pediatra gastroenterólogo, por un cirujano especializado, nutricionista, radiólogo, psicólogo, etcétera, con el fin de poder ofrecer a los niños con EII una atención especializada desde una unidad multidisciplinar”.

Sintomatología ‘esquiva’
Para la doctora Griffits, los síntomas de la colitis ulcerosa crónica son muy claros y consistentes (en todos los casos presenta diarrea con sangre). Sin embargo, los síntomas de la Enfermedad de Crohn son más ‘sutiles’. Su síntoma más común es el dolor abdominal, recuerda la experta, y agrega que “a menudo, pero no siempre, asociado con diarrea, que puede o no contener sangre y puede estar vinculado con la pérdida de peso y con la limitación en la alimentación como consecuencia de lo síntomas”. También apunta que en la enfermedad de Crohn en niños se puede presentar una desaceleración del crecimiento en altura, antes de desarrollar otros síntomas y puede “llamar la atención a causa de una anemia o por enfermedad perianal”. Por último, explica, puede haber lo que llamamos "manifestaciones extraintestinales” de la EII en las que predominan la aparición, por ejemplo, de artritis, fiebre, o erupciones cutáneas.

Al tratar la EII, la doctora Griffits considera que los objetivos deben ser la curación del intestino: “Cuando esto se consigue, el niño se siente bien, crece normalmente, y evita la progresión de su enfermedad”. Asimismo, el doctor Martín de Carpi, considera que uno de los retos más importantes al abordar la EII “es optimizar el seguimiento de los pacientes para controlar los síntomas y actuar sobre la evolución, incluso cuando la enfermedad está inactiva, a través de marcadores en sangre y heces”.

Aumento del número de casos
De acuerdo con los datos del Registro SPIRIT (Spanish Pediatric IBD Retrospective study of Incidence Trends), de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), entre los años 1996 al 2009 se ha pasado de 80 nuevos casos detectados al año a 227. En la actualidad, las estimaciones apuntan a una tendencia al alza en el número de casos, que podrían rondar los 250 nuevos diagnósticos al año de esta enfermedad en niños.

Este registro sitúa la edad media de detección de la EII en los 12 años y apunta a una mayor frecuencia de la enfermedad de Crohn (55%) respecto a la colitis ulcerosa (37%). Pese a que se desconoce la causa de la EII y pese a que seguramente haya diversos factores desencadenantes, “parece que el estilo de vida moderno podrían influir en niños genéticamente predispuestos desencadenando la aparición de la enfermedad”, explica el doctor Martín de Carpi. Así, conforme un país se desarrolla económicamente, disminuye el contacto con parásitos; se transforma el tipo de bacterias que entran en nuestro intestino; se modifica la alimentación; consumimos más calorías y grasas; tomamos agua diferente, más limpia; sufrimos menos infecciones, sobre todo los niños, y llevamos una vida más sedentaria. Todo esto influye en la probabilidad de tener enfermedades como la EII.

Una cita importante
Debido a que la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal  está  aumentando en todo el mundo, la doctora Griffits destaca que es importante que los profesionales sanitarios actualicen sus conocimientos sobre los regímenes óptimos de tratamiento, y para que se trabaje en la identificación temprana de los niños y adolescentes que estén desarrollando la enfermedad, para que reciban la mejor atención y se alcancen los mejores resultados posibles. Para el doctor Martín de Carpi, este curso se ha convertido en una cita obligatoria y responde a la necesidad  de un foro de actualización en esta materia, que, además, con los años ha ido ganando en prestigio y en la asistencia de destacados expertos internacionales. 

23 October 2014

Se presenta la 6ª edición del Manual Práctico “Conductas de Actuación en la Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal”

En el transcurso de la XXV Reunión Nacional de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), se ha presentado la 6ª edición del Manual Práctico “Conductas de Actuación en la Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal”, conocido entre los especialistas como “Manual blanco”, que ha sido coordinado por el Dr. Joaquín Hinojosa, Jefe Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises, Valencia, y la Dra. Pilar Nos, Directora del Área de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario la Fe de Valencia.

El Manual tiene su origen en el año 1996, cuando un grupo de expertos intentaron homogeneizar las opciones de manejo y tratamiento de los pacientes con EII y establecer unos algoritmos de decisión diagnósticos y terapéuticos. En aquel momento el arsenal terapéutico se limitaba a la mesalazina, corticoides e inmunomoduladores.

A partir de la tercera edición se fue ampliando el número de autores, coincidiendo con la mayor relevancia que fue adquiriendo la enfermedad que es, hoy en día, una patología importante por tres motivos: el aumento de la incidencia, el grupo de edad al que  afecta y su carácter de enfermedad crónica, aunque la variedad de tratamientos actualmente disponibles han contribuido a mejorar de forma notable la calidad de vida de los pacientes.

Para el Dr. Hinojosa, “aunque ha aumentado la complejidad del Manual se sigue manteniendo el espíritu inicial: que sea eminentemente práctico,   contenga tablas, algoritmos, esquemas  y dibujos para que, de una ojeada,  se pueda ver qué actitud adoptar en situaciones concretas”, y continúa “hoy es una referencia entre los médicos que tratan la EII y es, junto con la revista EII al día y la base de datos Eneida, uno de los valores más importantes que tiene GETECCU”.

·         La Enfermedad Inflamatoria Intestinal en España:
La EII engloba una serie de patologías que afectan al intestino inflamándolo que son fundamentalmente colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. “Aproximadamente una de cada 450 personas padece una Enfermedad Inflamatoria Intestinal en nuestro país”, aseguró la Dra. Nos “los picos máximos de diagnóstico se sitúan en  la segunda/tercera década de la vida, aunque en Colitis Ulcerosa puede haber un pico tardío, hacia los 60-70 años, pero 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud