Traductor

19 June 2017

Una nueva encuesta a pacientes subraya la necesidad de nuevas medidas para ayudar a los pacientes con asma grave a controlar su enfermedad

Novartis ha anunciado los resultados de una nueva encuesta a 904 pacientes con asma grave, presentados hoy por primera vez en el Congreso de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI). Los datos de la encuesta ‘Still Fighting forBreath’ (Luchando por Respirar) demuestran que, a pesar de la amplia disponibilidad de tratamientos orales e inhalados, el asma sigue suponiendo una enorme carga en las vidas personales y profesionales de los pacientes europeos con esta enfermedad.
La nueva encuesta reveló que aún hay niveles altos de enfermedad descontrolada entre adultos y niños con asma grave. Los ataques de asma (también llamados exacerbaciones) resultaron ser muy comunes. Casi tres cuartos (74%) de los pacientes encuestados experimentaron un ataque lo bastante serio como para requerir tratamiento de un profesional sanitario en urgencias, en una ambulancia o en casa. Además, casi un tercio (32%) de los pacientes experimentaron tres o más exacerbaciones durante dicho período de tiempo. Aunque la mayoría de los pacientes (54%) experimentaron recuperación de una exacerbación tras el tratamiento en 24 horas, a menudo dichos pacientes siguieron afectados psicológicamente durante un período de tiempo prolongado tras la exacerbación y casi la quinta parte (19%) declaró que los efectos persistían pasada una semana1.
Cabe señalar que esta nueva investigación detectó una discrepancia significativa entre el control del asma “percibido” y el “real”. En concreto, casi la mitad (46%) de los pacientes encuestados se consideraban “controlados”, lo que supone una diferencia importante con el 6% de los pacientes que se consideraron realmente “controlados” según las directrices clínicas de la Iniciativa Global para el Asma (GINA). Esta discrepancia puede ser un factor limitante en pacientes que buscan apoyo para controlar su enfermedad.
“Los resultados de esta nueva encuesta son importantes, ya que los datos demuestran que muchos pacientes de Europa padecen la carga diaria del asma grave incontrolada. Por ello, dicha población de pacientes puede estar gravemente desatendida”, anunció la Profesora AntonellaMuraro, una de las autoras de la encuesta. “Hay que hacer más y el primer paso es salvar las distancias entre las percepciones de ‘buen’ control y la realidad entre los pacientes con asma. Tenemos que dedicar más esfuerzos en empoderar y educar a los que padecen asma para que luchen por mejores resultados y ayudarles a alcanzar una vida que no esté limitada por su enfermedad”.
Además de revelar los altos niveles de enfermedad no controlada, la encuesta también subrayó el impacto perturbador del asma grave en la vida de los pacientes. Casi nueve de cada diez pacientes declararon que la enfermedad afectaba a su vida diaria (88%), el 84% declaró que afectaba a sus actividades físicas y casi todos los pacientes (97%) declararon que les impedía dormir. Cabe destacar que la mitad de los pacientes encuestados creen que su vida profesional se ve negativamente afectada por la enfermedad.
En respuesta a los hallazgos de la encuesta, Novartis lanzará un nuevo programa de implicación del paciente llamado Billion Breaths. El programa animará a la gente a fijar objetivos de actividades y les ofrecerá asesoramiento y apoyo para ayudarles a lograr una vida menos restringida por el asma.

18 June 2017

La radioterapia, una alternativa en cáncer de próstata localizado

La radioterapia ofrece hoy día un completo abordaje del cáncer de próstata, el segundo más frecuente en nuestro país, con una tasa de curación cercana al 95%, cuando se detecta en sus primeras fases, según el Dr. Gorka Nagore oncólogo radioterápico de GenesisCare Madrid, Hospital San Francisco de Asís (IMOncology).
En concreto cuando se trata de cáncer de próstata de bajo riesgo o localizado destaca el empleo de la radioterapia, una alternativa a la cirugía que trata el tumor y logra preservar la actividad sexual. Para definir el protocolo de tratamiento más eficaz, antes de comenzar esta terapia, se realiza un estudio personalizado del paciente en el que se analiza el tipo de tumor, su grado de extensión, etc., según explica el Dr. Gorka Nagore.

Diferentes alternativas de tratamiento

La radioterapia de intensidad modular (IMRT) y la radioterapia guiada por la imagen (IGRT) son técnicas convencionales que sirven para ajustar la intensidad de la dosis de radiación y no dañar los tejidos cercanos al tumor. Además, antes del tratamiento, facilita la precisión en el momento de captar la imagen del tumor en tiempo real”, señala el Dr. Nagore.

Otro tratamiento empleado para el abordaje del tumor de próstata localizado es la braquiterapia de baja tasa o alta tasa. Se trata de una terapia de irradiación interna que se realiza mediante la colocación de semillas o catéteres intraprostáticos. Según datos del Dr. Gorka Nagore, esta técnica se realiza de forma ambulatoria, en una sola sesión, con pocos efectos secundarios y con tasas de curación superiores al 95 %.

También obtiene buenos resultados la radioterapia ablativa extracraneal, “una especie de cirugía, pero sin incisión ni dolor”, como define el Dr. Nagore. “Este tratamiento se realiza en unos 30 minutos, durante cinco sesiones. Se puede aplicar por ejemplo con nuestro sistema CyberKnife, con el que se obtiene el seguimiento continuo de la ubicación exacta del tumor en la próstata. El objetivo es irradiar la zona afectada sin dañar órganos o áreas circundantes, que es una de nuestras máximas preocupaciones”.

La SEMICYUC presenta dos Guías de Recomendaciones que mejorarán el pronóstico de los pacientes críticos

En medicina solo el 50% de las indicaciones se aplican al paciente de una manera efectiva, y esto sucede porque los procedimientos tardan en llegar desde que se demuestra su eficacia hasta su implementación en la rutina asistencial. La elaboración de guías de recomendaciones es un método efectivo para poner las innovaciones científicas en primera línea en un menor espacio de tiempo.
El Presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias, Enrique Fernández Mondéjar, asegura que “la necesidad de las recomendaciones es una obligación de todas las sociedades científicas”, por eso la SEMICYUC ha elaborado dos guías de recomendaciones para que los avances en medicina intensiva lleguen lo antes posible al paciente de una manera efectiva.
Durante el LII Congreso Nacional, la SEMICYUC presenta a sus socios dos guías elaboradas por sus grupos de trabajo: recomendaciones de no hacer y recomendacionesECMO. Será aquí donde los socios intensivistas pueden hacer sus aportaciones hasta conseguir un planteamiento definitivo. Una vez queden aprobadas sendas guías, se presentarán en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales, para que la repercusión alcance al mayor número de técnicos, y las recomendaciones comiencen a aplicarse lo antes posible.

Recomendaciones de No Hacer
Esta guía está elaborada por los 13 grupos de trabajo de la SEMICYUC, para abarcar el mayor número de pacientes críticos. “Cuando las recomendaciones están basadas en evidencia científica, su uso reduce la mortalidad y la morbilidad de los pacientes”, apunta Fernández Mondéjar.
Incluye un total de 65 recomendacionesque contribuirán a la formación de los médicos intensivistas y una mejor asistencia al paciente crítico. A su vez, ayudarán a evitar actividades innecesarias que no aportan mejoras en los pacientes.
Las recomendaciones SEMICYUC abarcan todo el espectro de la patología crítica, es decir, no están circunscritas a un determinado órgano, por tanto, su implementación redundará en un beneficio asistencial claro”, concluye el Presidente de la SEMICYUC.

Recomendaciones ECMO
La ExtraCorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) que permite oxigenar la sangre y elimina el carbónico del organismo, es una técnica invasiva que se aplica a pacientes críticos con fracaso cardíaco, respiratorio, y para el proceso de trasplantes, por eso es imprescindible determinar con mucha precisión en qué pacientes de estas patologías puede estar indicada esta técnica, qué condiciones tienen que tener, y también muy importante, qué donantes deben recibir dicha asistencia.
La buena práctica de las recomendaciones de la SEMICYUC no solo permite una mejor ejecución de las actividades en la UCI, si no que reduce los costes de técnicas tan complejas como la ECMO.
Los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y de Unidad Coronaria especializados en cardio, respiratorio y trasplantes, han elaborado un total de 15 recomendaciones que estarán disponibles en los hospitales en los próximos meses.

17 June 2017

Más de 1.500 pacientes de leucemia de toda España salen a la calle para poner una fecha final a la enfermedad

● “La leucemia se curará. Ayúdanos a decidir cuándo”. Este es el lema de la nueva campaña de la Fundación Josep Carreras que ha movilizado este sábado 17 de junio a más de 1.500 pacientes de leucemia en casi todas las provincias españolas.

● Esta acción, punto de partida de la Semana contra la leucemia (21-28 de junio), pretende mover conciencias y llamar a hacer donaciones para la investigación científica de la leucemia.

● La Fundación ha invertido desde su creación más de 200 millones de euros en proyectos de investigación. En 2010 creó el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras en colaboración con la Generalitat de Catalunya. Es el primero de Europa en hacer investigación exclusiva sobre leucemia y otras enfermedades malignas de la sangre.
 
 
Hoy, sábado 17 de junio, más de 1.500 pacientes de leucemia y sus familiares han salido a la calle a realizar concentraciones para sensibilizar a la sociedad sobre la leucemia y otros cánceres de la sangre. Esta acción representa el pistoletazo de salida de una semana muy especial: la Semana contra la Leucemia, que cada año se celebra entre el 21 y el 28 de junio.
Es el sexto año consecutivo que la Fundación Josep Carreras realiza esta acción participativa y, desde 2011, el número de pacientes participantes y sus familias se ha multiplicado por diez. Ya estamos presentes en casi la totalidad de provincias españolas con amplios equipos de pacientes. Desde sus inicios, esta campaña ha conseguido recaudar alrededor de medio millón de euros que se han invertido íntegramente en programas de investigación científica del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.
“La leucemia se curará. Ayúdanos a decidir cuándo”. Este es el lema directo y contundente con el que interpela a la sociedad la nueva campaña de sensibilización de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. ¿El objetivo? Lanzar una pregunta a la sociedad: “¿cuándo crees que se curará la leucemia?”. A pesar de todas las posibles respuestas, sólo hay una válida: MAÑANA. Y este mañana sólo se conseguirá invirtiendo más recursos en investigación científica.

Esta acción ha sido posible gracias a la colaboración de: Chopard, Janssen, Allianz, Novartis, Celgene, Optica Universitaria, Roche y Würth.
 

¿Cuál es nuestro objetivo?

El principal objetivo de nuestra Fundación con la campaña #PonleFecha es concienciar. Queremos explicar a la sociedad la realidad de la leucemia y poder generar un debate social sobre su fecha de curación para que éste mueva conciencias y llame a hacer donaciones para continuar investigando. Los fondos obtenidos se dedicarán a los programas de investigación del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), único centro en Europa que investiga monográficamente la leucemia y los demás cánceres de la sangre. Las donaciones se pueden hacer enviando la palabra MAÑANA al 28027 (Donativo íntegro de 1,2€. Disponible para móviles de las compañías Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo España) o entrando en www.ponlefecha.org

Sobre la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia

La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia nació en 1988 con la intención de contribuir a encontrar una curación definitiva para esta enfermedad. Sus esfuerzos se centran en tres áreas básicas: la investigación científica, llevada a cabo desde el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras; la gestión del Registro de Donantes de Médula Ósea en España, y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. La Fundación tiene comprometidos ya más de 20.000.000 € en la construcción y el equipamiento de los tres Campus de la IJC.

 

16 June 2017

La Junta construirá un nuevo centro de salud en San Pedro de Alcántara que beneficiará a 45.000 habitantes

                               

La Junta de Andalucía construirá un nuevo centro de salud en San Pedro de Alcántara que beneficiará a 45.000 habitantes. La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha asistido a la firma del protocolo de actuación entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Ayuntamiento de Marbella que permitirá avanzar en la construcción de estas instalaciones que cuentan con un presupuesto de 4,3 millones de euros.

La consejera ha destacado que este nuevo centro, cuyas obras terminarán a finales de 2019, permitirá una “mejor accesibilidad y una mayor comodidad, tanto para el equipo de profesionales como para la población que acude a este centro” y ha expresado su satisfacción por la colaboración entre ambas administraciones que “va a permitir la mejora de las infraestructuras para la atención sanitaria en esta comarca”.

El gerente del SAS, Mariano Marín, y el alcalde del Consistorio marbellí, José Bernal, han rubricado este acuerdo por el que el Ayuntamiento se compromete a la culminación del proceso de cesión del suelo a la Junta de Andalucía donde se ubicará el nuevo centro de salud y a la adecuación de las infraestructuras de la parcela. Por su parte, el SAS realizará la adecuación técnica del proyecto y la ejecución de las obras de construcción del mismo, su equipamiento, dotación de personal, mantenimiento del edificio e instalaciones y su puesta en servicio, y la reversión de la cesión del suelo de las actuales instalaciones sanitarias.

En este sentido, el pasado 9 de junio se publicó en la Plataforma de Contratación de la Junta de Andalucía la licitación para la contratación de la actualización a la normativa vigente del proyecto con un presupuesto base de 62.300 euros, cuyo plazo de presentación de ofertas concluye el próximo lunes 19 de junio.

Las obras de este centro concluirían en el último trimestre de 2019, según establece el protocolo. En este sentido, los plazos del texto, respetando la normativa vigente, plantean cuatro meses para la adecuación técnica del proyecto, por lo que se prevé su finalización del mismo en septiembre de 2017. Además, para la licitación y firma del contrato del expediente de ejecución de obras se estima un plazo de cinco meses, para el inicio de expediente de contratación de las obras, la última quincena de septiembre 2017, y para el acta de comprobación de replanteo e inicio de obras primera quincena de febrero de 2018.


Triplica la superficie actual

El futuro centro, que se ubicará en la parcela anexa al actual, tiene una inversión estimada de 4,3 millones de euros. Con una superficie construida de 3.441 metros cuadrados, triplicando la superficie del actual centro con cerca de 1.000 metros cuadrados, el programa funcional prevé 24 consultas, dos de ellas polivalentes, para la atención a adultos, y cuatro consultas más para pediatría. Una de las principales novedades de estas instalaciones respecto al actual es que se habilitará un gabinete odontológico y una unidad de salud mental, con una sala de terapia grupal y otra para actividades ocupacionales.

Igualmente, el centro prestará fisioterapia a los pacientes a través de un área para consulta, una sala para rehabilitación y otra para electroterapia. Para las operaciones de ciru-gía menor ambulatoria, se pondrán en marcha una consulta y una sala para las intervenciones, y para las extracciones y tratamientos dispondrá de seis boxes.

A ello habrá que sumar una sala para educación sanitaria y otra de radiología básica, mientras que, alrededor de la entrada principal del centro, se ubicarán la recepción de usuarios, el archivo, la atención telefónica y diferentes despachos de trabajo social, salud pública, enfermería de enlace y atención al usuario. Por último, el área de atención continuada contará con tres consultas, tres módulos de espera, una sala de tratamiento y una sala de observación.

En 2016, los profesionales del centro de salud de San Pedro de Alcántara atendieron más de 171.200 consultas de medicina de familia, 21.600 de pediatría y 92.000 de enfermería.
Asimismo, prestaron asistencia a 76.700 urgencias médicas y 56.500 urgencias de enfermería.

Presentan el AUTOBALÓN, primer balón gástrico que se ingiere y se expulsa con la deposición

La Unidad de tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid ha presentado el “autobalón” una novedosa técnica para combatir el sobrepeso y la obesidad. Se trata del primer balón intragástrico que se coloca sin procedimientos invasivos y que no requiere cirugía, endoscopia o anestesia ni en la instalación ni en la extracción.

Esta unidad hospitalaria, dirigida por el doctor Gontrand López-Nava, con máxima experiencia en balón intragástrico, presenta el procedimiento AUTOBALÓN, como un programa educativo multidisciplinar ayudado por este balón ingerible y eliminable, especialmente indicado para aquellas personas con sobrepeso que necesitan perder entre 8 y 15 kilos.

El procedimiento es muy sencillo y rápido, ya que apenas dura 15 minutos. El paciente, en compañía del equipo médico, ingiere una cápsula que contiene el autobalón y que va conectada a un catéter de llenado muy fino. Una vez éste ha sido ingerido y ha llegado al estómago, se comprueba a través de Rayos X o ecografía que se aloja correctamente en el estómago. Posteriormente, se hincha desde el exterior a través del tubo, el cual se extrae una vez completado el proceso, quedando el autobalón libremente flotando en el estómago.




Otra de las particularidades del autobalón es que para su extracción tampoco necesita cirugía, anestesia ni siquiera una endoscopia porque el balón se deshace sólo. El líquido sale y queda un plástico muy finito que será eliminado a los 4 ó 5 meses naturalmente con las deposiciones.

“El autobalón es una de las técnicas más punteras y eficaces para combatir el sobrepeso. Como es ingerido y no requiere ningún tipo de procedimiento invasivo ni en la colocación ni en la
eliminación, no conlleva riesgos operatorios para el paciente y le permite bajar de peso de una forma rápida, segura y sin padecer ansiedad, ya que al reducir su capacidad gástrica sólo necesitará ingerir cantidades moderadas de comida, aumentando enormemente la facilidad de seguir unas nuevas pautas alimentarias”, ha señalado el doctor López-Nava.


Desde la Unidad de Obesidad López-Nava se ha explicado que tras la instalación de esta técnica el paciente únicamente tendrá que estar los dos primeros días ingiriendo líquidos para que el estómago se adapte y después ya se podrán incorporar los alimentos sólidos con normalidad.

Por otro lado, se ha destacado que, una vez el balón está en el estómago, el paciente comenzará un tratamiento de 1 año con un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos y nutricionistas con el objetivo de que éste incorpore nuevos hábitos de alimentación que le permitan mantener un peso saludable.

“Es muy importante que los pacientes se acostumbren tanto física como mentalmente a reducir las cantidades de comida que toman diariamente para combatir el sobrepeso, así como a reducir las calorías totales ingeridas y aumentar la calidad de la ingesta. En este sentido, el autobalón es una técnica muy eficaz porque el paciente comprueba rápidamente cómo está saciado con menos cantidad de alimento y cómo controla mejor el apetito entre ingestas. A la vez, nuestro trabajo principal reside en re-educar para que aprenda a gestionar las cantidades, a cómo descargar la ansiedad de una forma saludable y no a través de la comida, cómo comer fuera de casa de forma adecuada o cómo decir “no” a los alimentos hipercalóricos”, ha señalado el psicólogo Ángel Rull, experto en trastornos de alimentación.


Algunas de las principales ventajas en la aplicación del autobalón son la prevención de la evolución del sobrepeso a obesidad, la prevención de enfermedades cardiovasculares, mejora de la calidad de vida de los pacientes al tener un peso saludable, permitir hacer ejercicio, aumentar la calidad del sueño y prevenir desequilibrios en la alimentación, entre otros.

El equipo de la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Dr. López-Nava en el Hospital HM Sanchinarro, posee la máxima experiencia mundial en tratamientos endoscópicos de la obesidad y es pionero en incorporar nuevas técnicas que acerquen el tratamiento de esta enfermedad a personas que la padecen pero no aplican ninguna técnica para combatirla.


PharmaMar comercializará PM1183 con el nombre de Zepsyre™

 PharmaMar (PHM:MSE) ha anunciado que PM1183 recibirá el nombre comercial de Zepsyre.
Zepsyre™ se encuentra en la actualidad en la última fase de desarrollo clínico para el tratamiento del cáncer de ovario platino-resistente y cáncer de pulmón microcítico. Tanto la E.M.A. como la F.D.A., como agencias reguladoras, exigen que el nombre comercial sea único y forma parte, igualmente, del proceso de evaluación y autorización previo a su comercialización.
Adicionalmente, tras los resultados positivos presentados en los últimos congresos de ESMO y ASCO sobre cáncer de mama metastásico BRCA 2 y cáncer de endometrio, respectivamente, PharmaMar va a iniciar un ensayo de fase III de registro en cada una de estas indicaciones.
“Confiamos en el potencial de Zepsyre como posible alternativa terapéutica por su novedoso mecanismo de acción y por la actividad antitumoral observada en los ensayos clínicos para el tratamiento de distintos tumores sólidos”, explica Luis Mora, Director General de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud