Traductor

Showing posts with label SEMICYUC. Show all posts
Showing posts with label SEMICYUC. Show all posts

04 May 2020

6 Sociedades Médicas de España dan las Medidas para una desescalada con garantías.

 




COMUNICADO





Las Sociedades Científico-Médicas abajo firmantes, ante la inminente aplicación de las medidas progresivas de desescalada anunciadas por las autoridades sanitarias y con el fin de evitar la congestión de los servicios de atención hospitalaria y primaria y afrontar esta nueva etapa de la crisis sanitaria con garantías, estiman preciso adoptar distintas medidas en los siguientes tres ámbitos clave:



  • ASISTENCIAL. Urge dar respuesta a un doble desafío: seguir atendiendo pacientes con enfermedad por coronavirus ─casos COVID-19─ y, a la vez, tratar a los pacientes crónicos y/o pluripatológicos que han estado confinados sin un seguimiento médico estrecho por el estado de alarma, pese a los esfuerzos realizados por Atención Primaria (AP). Para ello, es necesario:



  1. Disponer de una estructura en el ámbito hospitalario para el seguimiento de casos COVID-19 con criterios de gravedad o complicaciones y siempre asegurando la continuidad asistencial con la Atención Primaria.
  2. Potenciar la continuidad asistencial de las patologías crónicas complejas, entre los dispositivos asistenciales hospitalarios y la Atención Primaria. Promover estrategias de comunicación como consultas virtuales, potenciar las historias clínicas compartidas y redefinir circuitos asistenciales.
  3. Desarrollar tecnología en todos los ámbitos asistenciales que faciliten la atención no presencial a los pacientes.



  • EPIDEMIOLÓGICO. En este campo, resulta primordial:



  1. Facilitar a los médicos de familia y atención hospitalaria el acceso inmediato a las pruebas diagnósticas y así promover la detección temprana de los casos posibles y proceder a su confinamiento y cuarentena.
  2. Implantar el seguimiento continuo tanto para el diagnóstico como el seguimiento inmunitario de los sanitarios con especial énfasis en aquellos que atienden directamente pacientes.
  3. Asegurar, en todo momento, las medidas de protección necesarias, que incluye EPIS a sanitarios.
  4. Dar directrices claras a la población sobre la reducción de las consultas presenciales y la necesidad de seguir respetando las medidas de protección colectiva.



  • RECURSOS HUMANOS. Las necesidades de atención aplazadas durante el confinamiento junto con el seguimiento de casos COVID-19, darán lugar a un incremento de presión asistencial, lo que unido a un menor número de profesionales (infectados durante la pandemia, vacaciones y días de asuntos propios del personal médico y residentes R1 sin fecha de incorporación) pueden generar demoras inaceptables y un importante deterioro de la calidad asistencial. Por ello, entendemos que es preciso:



  1. Renovar contratos al personal involucrado en la atención COVID-19.
  2. Mantener la prórroga prevista de residentes de último año y contratarlos como adjuntos con contratos acordes a su nueva categoría profesional.
  3. Valorar la ampliación de plantillas en todos los ámbitos sanitarios, hospitalarios y extrahospitalarios, que aseguren la respuesta en esta nueva fase de la pandemia.



Madrid, a 04 de mayo de 2020





Firman este comunicado los presidentes de:



Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

17 March 2020

Comunicado SEMI-semFYC-SEPAR-SEMICYUC. Prolongación de la formación de los médicos residentes de último año.


Comunicado de prensa



La emergencia de salud pública declarada en España a causa del Coronavirus (COVID-19) ha obligado a las autoridades sanitarias a tomar medidas excepcionales. Entre ellas, se encuentra la propuesta del Ministerio de Sanidad de prolongar la formación de los médicos residentes en el último año de formación de 10 especialidades, ante lo que las sociedades científicas abajo firmantes, manifiestan lo siguiente:



  1. Somos plenamente conscientes de la extraordinaria situación epidemiológica en la que nos encontramos y entendemos que el Ministerio de Sanidad tenga que estudiar, proponer y adoptar medidas excepcionales para proteger la salud pública.



  1. La labor, dedicación, esfuerzo y profesionalidad de los residentes, al igual que la de todos los profesionales sanitarios, está siendo absolutamente ejemplar.



  1. Trasladamos el desasosiego y malestar que existe en relación con la propuesta de prolongar la formación de los médicos residentes de último año, mientras que, por otro lado, se plantea la contratación en calidad de médicos adjuntos/especialistas ─con los derechos que ello conlleva─ de médicos sin formación MIR.



  1. Entendemos que, en el actual contexto, pueda ser complicado convocar los Comités de Evaluación de los centros para realizar la evaluación anual y final de los residentes que acaban la residencia y, por tanto, iniciar los trámites para la tramitación de los correspondientes títulos de especialista.



  1. Pese a lo anterior, consideramos que deben buscarse fórmulas alternativas para que los residentes de último año, que en los últimos meses tienen un nivel de autonomía equiparable al de los médicos especialistas, no vean menoscabados sus derechos. Consideramos que deben evitarse situaciones de desigualdad, con respecto a otros residentes o profesionales no especialistas, abogando por un justo y merecido reconocimiento de su trayectoria profesional. 



  1. Algunas posibles soluciones pasarían por realizar un contrato específico como médicos adjuntos u ofrecer un complemento retributivo específico que evite las situaciones de agravio comparativo anteriormente mencionadas. 



  1. Mostramos nuestra total disposición a seguir colaborando con el Ministerio de Sanidad para afrontar la grave amenaza a la salud pública en la que nos encontramos y rogamos que se valoren las fórmulas anteriormente expuestas en aras de salvaguardar los derechos laborales de nuestros médicos residentes.



  1. Agradecemos las muestras de solidaridad que estamos recibiendo los profesionales sanitarios por parte de todos los agentes, instituciones y sectores de la sociedad española y ponemos en valor, de manera especial, la profesionalidad y ejemplaridad con la que están desempeñando su trabajo los residentes en esta crisis sanitaria.





Madrid, a 17 de marzo de 2020.







Dr. Ricardo Gómez Huelgas
Presidente de SEMI




Dr. Salvador Tranche Iparraguirre
Presidente de SEMFYC






Dr. Ricard Ferrer Roca
Presidente de SEMICYUC


Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz
Presidente de SEPAR










































02 July 2019

Medicina Intensiva aumenta su presencia con el facto de impacto más grande de la historia


 

  • La revista ha alcanzado el mejor posicionamiento de la historia de la publicación.
  • Esta mejora la sitúa en el tercer cuartil dentro de las revistas científicas de la categoría Critical Care.

La revista de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha alcanzado el mejor posicionamiento de la historia de la publicación, aumentando su presencia con un impacto del 1,9. Esta mejora la sitúa en el tercer cuartil dentro de las revistas científicas de la categoría Critical Care.

Medicina Intensiva es la revista oficial de la SEMICYUC y de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, A .C. (FEPIMCTI). Los artículos se publican en español e inglés, y desde el año 2006 está incluida en la base de datos de Medline, base de datos donde se recogen las revistas científicas más prestigiosas. La revista Medicina Intensiva se caracteriza por elegir rigurosamente aquellos trabajos relacionados con la práctica de la medicina intensiva, con las emergencias médicas y con la patología atendida en las unidades coronarias, por ello, se ha convertido en la publicación de referencia en castellano.

La revista cuenta con un comité editorial compuesto por los profesionales de la medicina intensiva, los Dres. José Garnacho Montero (editor jefe), Federico Gordo y Néstor Raimondi (editores jefes adjuntos), Santiago Ramón Leal Noval, Rosario Amaya Villar (editores asociados); además, como editor asociado experto en metodología y estadística está el Dr. José Luis García Garmendia.

El editor jefe de Medicina Intensiva, comenta que “esta mejora de estos indicadores bibliométricos supone una gran alegría para todos los socios de SEMICYUC pues una revista más prestigiosa la hará más atractiva a investigadores de todo el mundo que la elijaran para la difusión de estudios de investigación que mejorarán la práctica clínica y la atención a nuestros pacientes. Además la revista publica revisiones, artículos de opinión y puntos de vistas de prestigiosos colegas que sirven para la formación de todos los implicados en la atención al enfermo crítico”.
Las publicaciones de la revista se verán favorecidas con la nueva web de la SEMICYUC, que se ha lanzado este mes de junio y ya está disponible para todo tipo de usuarios.


10 June 2019

La SEMICYUC hace un posicionamiento en favor de la mujer durante su congreso en Palma


La transformación socio-económica que viene aconteciendo en las últimas décadas ha dejado de manifiesto el cambio que se está produciendo desde la base en las diferentes empresas, organizaciones y estructuras sociales. La creciente proporción de mujeres que escogen como profesión la medicina, en general, y la Medicina Intensiva en particular, es un reflejo de dicho cambio.
La proporción de mujeres socias de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) supone un 45,22% del total. La participación de mujeres intensivistas ponentes/moderadoras en los congresos nacionales de la especialidad, ha ido aumentando paulatinamente, desde el 18,35% en 2011 hasta el 36,84% en el Congreso Nacional que se está celebrado desde el pasado día 9 en Palma.
Sin embargo, todavía existe una brecha de género que responde a una estructura jerarquizada con menor proporción de profesionales mujeres ocupando cargos directivos o de coordinación de actividades científicas. Además, más allá de las proporciones, la brecha se palpa día a día abarcando aspectos más cualitativos como las diferencias existentes en el trato, el lenguaje, el estatus y la conciliación familiar.
El porcentaje de médicas mujeres colegiadas ha ido incrementándose en las últimas décadas de manera paulatina, desde el 17,4% en 1980 hasta el 50,4% en el año 2017. En relación a las plazas MIR de todas las especialidades y en función del sexo, en el 2018 las mujeres representaron el 64,1% de todas las especialidades y el 57,3% de la especialidad de Medicina Intensiva, comenta la presidenta de la SEMICYUC María Cruz Martín Delgado.

Varias sociedades internacionales de Medicina Intensiva y otras especialidades
manifiestan, de forma expresa, su compromiso en esta cuestión, comprometiéndose a asegurar la representatividad de sus socias en las labores científicas de la sociedad (grupos de trabajo, juntas directivas, comités científicos y ponencias), incluyendo la elaboración de guías clínicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas corporativas.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias pretende sumarse a dicha iniciativa internacional, durante su LIV Congreso, establecerá las bases del posicionamiento público de la sociedad científica en favor de la mujer.
En el marco de la línea estratégica establecida por la SEMICYUC de posicionar a la mujer intensivista, y con el objetivo de analizar la situación actual existente a nivel nacional en la especialidad para plantear acciones de seguimiento y mejora que garanticen una sociedad representativa e igualitaria, tendrá lugar la mesa “Brecha de Género en Medicina Intensiva”. Durante esta conferencia la Dra. Janice Zimmerman, primera mujer presidenta de la Federación Mundial de Sociedad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (WFSICCM) hablará de las estrategias internacionales que durante los últimos años se han puesto en marcha con el objetivo último de alcanzar la paridad de género en las actividades científicas y académicas en Medicina Intensiva. También participará la Dra. Judith Gutiérrez, miembro del Grupo de Trabajo sobre brecha de género creado en la SEMICYUC para dar, precisamente, más presencia a la mujer en la especialidad.
Esta joven intensivista presentará el primer análisis sobre el diagnóstico de la situación en la SEMICYUC y otras acciones específicas sobre cómo la sociedad tiene previsto actuar en los próximos años. Entre sus líneas más destacadas están la concienciación de lograr el equilibrio de género, la elaboración de indicadores que permitan monitorizar y evaluar las mejoras sobre la participación de la mujer en actividades científicas, la realización de auditorias internas, y establecer relaciones con otras organizaciones que puedan ayudar a lograr los objetivos en los diferentes ámbitos de la Medicina Intensiva.
Esta iniciativa se hace muy necesaria, dado que la inequidad existente va acompañada de una pérdida de contribuciones potencialmente importantes que afecta a la excelencia en la ciencia y en la atención del paciente. Estas políticas de paridad de género deben incorporarse en los códigos de conducta con objetivos explícitos que reflejen como mínimo, la proporción de la mujer en la especialidad en el momento actual. Es necesario la formación en esta área de la diversidad y establecer acciones específicas lideradas desde la SEMICYUC que ayuden a alcanzar este importante reto”, concluye la presidenta.


30 May 2019

La SEMICYUC se renueva




La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha considerado la necesidad de adaptarse a los cambios que afectan a la sociedad en general y al ámbito de la sanidad en particular. En los últimos meses y siguiendo las líneas de trabajo ya iniciadas en anteriores juntas directivas ha decidido renovarse y ha comenzado a trabajar, en el marco de su nuevo Plan Estratégico, en una nueva imagen integral de la sociedad científica.
Este desafío cuyo fin último es ofrecer a los pacientes críticos y sus familias una atención excelente y de calidad de forma segura, sostenible y ética ha llevado al desarrollo de acciones específicas enmarcadas en las 10 líneas centrales del plan estratégico.
La visibilidad de una sociedad científica es parte fundamental de su trabajo, es por ello que desde la SEMICYUC se ha trabajado en la renovación de la web y las redes sociales. Una nueva web más práctica, intuitiva, y con una organización más cómoda para todo tipo de usuarios; de esta manera pretende servir de herramienta para los profesionales del ámbito de la medicina intensiva, otros profesionales así como pacientes y familiares donde buscar información actualizada sobre las actividades científicas y documentos de interés sobre el paciente crítico. En cuanto a las redes sociales, se han trabajado no solo en la inclusión en todos los perfiles si no que se ha perfeccionado la información y difusión de cada red social atendiendo al público objetivo que tiene cada uno de los perfiles.
El uso de nuevas tecnologías para el trabajo colaborativo se han incorporado en la SEMICYUC con el objetivo de mejorar los procesos y la comunicación, y para ello la renovación de la web y la actualización de nuestras redes sociales era una acción indispensable que nos ha servido de punto de partida. A través de los grupos de trabajo la SEMICYUC desarrolla su actividad docente y de investigación e impulsa el conocimiento para la mejora asistencial del paciente. La colaboración en el Área del Paciente con el Foro Español de Pacientes, constituye una alianza esencial para asegurar la participación del paciente y su familia como parte del equipo de trabajo en los Servicios de Medicina Intensiva”, comenta la presidenta de la SEMICYUC, la Dra. María Cruz Martín Delgado.
Esta renovación desde la raíz debe ayudar a dirigir los esfuerzos de la SEMICYUC a conseguir su misión y visión teniendo en cuenta sus principales valores: calidad, seguridad, humanización, sostenibilidad, ética, responsabilidad, eficiencia y transparencia.
El trabajo multidisciplinar y multiprofesional imprescindible en cualquier ámbito sanitario, se pone de manifiesto por los diferentes convenios de colaboración llevados a cabo con otras sociedades científicas nacionales e internacionales, y que ya están dando sus frutos concretándose en proyectos y acciones específicas. Entre ellas destacan las alianzas con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad de Cirugía Torácica y Cardiovascular (SECTCV) o, la más reciente, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
Otras de las acciones específicas en las que la SEMICYUC concentrará sus esfuerzos es en dar un mayor protagonismo a las nuevas generaciones de jóvenes especialistas y médicos residentes que constituyen el futuro de
la Medicina Intensiva. La formación específica en “Simulación Clínica” y otras herramientas docentes, así como el desarrollo de acciones para aumentar la presencia en la universidad buscan mejorar las competencias docentes de los profesionales de medicina intensiva y de otros profesionales en competencias relacionadas con el enfermo crítico.
Este nuevo punto de partida de la SEMICYUC representa el compromiso de la sociedad en trabajar de forma activa en las acciones propuestas y en la transparencia hacia los profesionales y ciudadanos.
La actividad asistencial, a través de todo el proceso, de forma preventiva y con seguimiento más allá de la UCI, incluyendo actividades muy específicas asociadas a la Medicina Intensiva, como son la donación y trasplante de órganos o la reanimación cardiopulmonar, junto con la docencia y la investigación constituyen los pilares básicos de la actividad.
La actualización de la cartera de servicios adaptada a los nuevos avances tecnológicos como los sistemas de soporte circulatorio extracorpóreo, los nuevos tratamientos de los pacientes oncológicos críticos o la incorporación de los protocolos de recuperación intensiva perioperatoria constituyen una necesidad. Pero además la preocupación por ofrecer una atención sanitaria segura, efectiva, eficiente, respetuosa con los valores de los pacientes y cuidando los profesionales debe ser monitorizada a través de indicadores de calidad y de registros específicos que permitan evaluar los resultados y establecer procesos de mejora continua.
El registro CMBD-UCI va a permitir disponer de información muy relevante no sólo para la actividad asistencial realizada en los Servicios de Medicina Intensiva sino también información que permita la planificación de recursos adaptado a necesidades reales. Este registro busca la automatización y conectividad con otros registros ya existentes como el registro ENVIN, ARIAM, Gripe Grave, RETRAUCI o registro de marcapasos, y que puedan en un futuro próximo ayudar a la toma de decisiones basada en el análisis de los datos y seguir siendo una fuente de investigación”, apunta la presidenta de la SEMICYUC.
Otras acciones específicas van dirigidas a actualizar el código ético de la SEMICYUC y a buscar modelos de relación innovadores con la industria farmacéutica y las empresas tecnológicas que aporten valor y se enmarquen en el nuevo marco ético y legal vigente.
En consonancia con iniciativas de otras organizaciones, la SEMICYUC ha abierto una línea de trabajo específica para reducir la brecha de género, con el objetivo de garantizar la representatividad de las mujeres intensivistas en el ámbito laboral, académico y científico”, concluye la Dra. Martín Delgado.
El documento resumen del plan estratégico, con la Misión-Visión-Valores de la sociedad, y la nueva web estarán disponibles a todos los públicos a partir de la próxima semana.


20 May 2019

LA SERMEF Y LA SEMICYUC SE UNEN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DEL SÍNDROME POST-UCI



La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han firmado un convenio de colaboración con la finalidad de establecer sinergias entre las especialidades de intensiva y rehabilitación para mejorar la atención de los pacientes que presentan síndrome síndrome post-cuidados intensivos (PICS-P), conocido como síndrome Post-UCI.

El acuerdo ha sido firmado por la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Roser Garreta Figuera, y la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Dra. María Cruz Martín Delgado.

El síndrome post-UCI es aquella situación que afecta a pacientes (30-50%) que sobreviven a su estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y que al recibir el alta de la UCI presentan secuelas físicas -principalmente respiratorias y neuromusculares- que se traducen en una importante pérdida muscular y déficits de funcionalidad, cognitivas: alteración de la memoria y de la atención y psíquicas depresión, ansiedad, estrés y/o síndrome de estrés postraumático, que impactan de forma negativa en su calidad de vida así como en la de sus familiares/cuidadores.

Este acuerdo “es un paso muy importante para nuestra especialidad, para ofrecer a los pacientes críticos una atención integral y multidisciplinar en la prevención de secuelas y en el seguimiento de estos pacientes al alta de UCI. Este marco de colaboración facilitará trabajar en equipo en la rehabilitación y movilización precoz, así como en el manejo de otras alteraciones como los problemas de deglución que presentan algunos pacientes o mejorar la comunicación de los que presentan dificultades en el lenguaje”, comenta la Dra. María Cruz Martín Delgado, presidenta de la SEMICYUC.

La SERMEF y la SEMICYUC crearán un Grupo de Trabajo formado por profesionales de ambas especialidades médicas para trabajar en prevención y tratar las diferentes situaciones que puede originar el síndrome post-UCI. Los puntos claves de este acuerdo son:

  • Trabajar de forma multidisciplinar en la prevención y manejo del síndrome post-UCI especialmente en el ámbito de la rehabilitación.
  • Desarrollar recomendaciones y guías de práctica cínica basadas en la evidencia en relación a la movilización temprana del enfermo crítico, la comunicación del enfermo intubado y los trastornos de la deglución en los pacientes críticos.
  • Favorecer la presencia de especialistas en rehabilitación y medicina física, así como de otras disciplinas relacionadas como los fisioterapeutas y logopedas en los Servicios de Medicina Intensiva, generando evidencia científica sobre el impacto en estos servicios.
  • Contribuir a estandarizar y homogeneizar la asistencia de estos pacientes, reduciendo la variabilidad no justificada, la subjetividad y el sesgo en la toma de decisiones.
  • Generar cauces de comunicación para fomentar el intercambio de información y el diálogo entre ambas especialidades, con el objetivo de profundizar en los aspectos científicos y éticos de la toma de decisiones.
  • Desarrollar líneas de investigación dirigidas a la mejora de la atención del paciente crítico en relación a la rehabilitación en todas y cada una de sus vertientes.

En este contexto la presidenta de SERMEF, la Dra. Roser Garreta, ha mostrado “su satisfacción” por “este importante acuerdo entre las dos sociedades científicas. La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajamos las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad y en el caso del síndrome Post-Uci estas secuelas pueden ser elevadas”.

“Trataremos de fomentar la movilización precoz del paciente encamado. Cada vez hay más evidencia científica de que los pacientes en la UCI no tienen que estar inmóviles y SERMEF y SEMICYUC estrecharemos aún más nuestro trabajo para mejorar la atención al paciente críticamente enfermo y que están ingresados en las UCIS”.


27 March 2019

La SEMICYUC celebra 25 años del registro ENVIN

Con el objetivo de registrar las infecciones relacionadas con el uso de dispositivos desarrollados durante la estancia de los pacientes críticos en la UCI, en 1994, nace el registro ENVIN de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. Desde su desarrollo unidades de cuidados intensivos de toda España se han ido incorporando, hasta llegar en el año 2018 a un cómputo de 219 UCI nacionales que aportan datos a este registro.
El programa dispone de una versión simplificada que permite incluir solo los pacientes con alguna de las infecciones controladas (ENVIN-HELICS simplificado), lo que ha facilitado que cada vez más UCI realicen un registro continuo de sus infecciones.
A lo largo de estos 25 años, los resultados que se han conseguido a través del ENVIN han sido muy positivos, y han permitido un gran avance en el control de infecciones dentro de las unidades, en el que han colaborado más de 1500 médicos intensivistas. Esto ha permitido consolidar la figura del médico intensivista experto en patología infecciosas y responsable de la vigilancia de las infecciones adquiridas en UCI.
En la SEMICYUC nos sentimos especialmente orgullosos de este registro con el que la mayoría de intensivistas de nuestros país nos sentimos identificados. Es nuestro registro estrella, ha permitido, no solo reducir disponer de datos actualizados y continuos de las infecciones en nuestras unidades de cuidados intensivos, sino además mejorar la cultura de seguridad de nuestras organizaciones”, declara la presidenta de la SEMICYUC, María Cruz Martín Delgado.
Los aspectos más destacados a lo largo de la historia del registro han sido:

  • Promoción de la cultura de vigilancia y la prevención de infecciones relacionadas con dispositivos invasores en las UCI españolas
  • Incremento del conocimiento de la morbilidad relacionada con dispositivos invasores en pacientes críticos
  • Creciente y progresiva participación de las UCI desde el año 1994 con 34 UCI que colaboraron en el primer registro hasta 219 (de 185 hospitales) que han aportado 27.514 pacientes solo este último año 2018.
  • Identificación de diferentes marcadores de calidad en la asistencia sanitaria del paciente crítico
  • Reconocimiento nacional como registro de interés para el Servicio Nacional de Salud
  • Aportación de información al registro europeo HELICS
  • Aportación de información del consumo de antimicrobianos en UCI (DOT)
El registro ENVIN dispone de un soporte informático de gran calidad, con sistemas para evitar errores y la posibilidad de descargarse los datos propios para análisis internos. El conocimiento aportado por el registro ha sido el principal estímulo para diseñar y desarrollar los Proyectos ZERO que tienen como objetivos disminuir las tasas de las infecciones relacionadas con dispositivos invasores y el desarrollo de nuevas bacterias multirresistentes. Así mismo el registro ENVIN es la base de datos que se utiliza para evaluar el impacto de dichos proyectos.
Los datos del registro ENVIN 2018 así como los datos de las bases específicas de cada proyectos muestran una importante reducción de las tasas de cada infección durante la aplicación de los proyectos Bacteriemia ZERO y Neumonía ZERO así como una reducción de los pacientes que adquieren una infección producida por bacterias multirresistentes en las UCI. Estas importantes reducciones, en torno al 50%, del valor de las tasas de referencia se han mantenido a lo largo de los años una vez ha finalizado la implantación del proyecto”, comenta el Dr. Francisco Álvarez Lerma, coordinador de los Proyectos ZERO de la SEMICYUC, y uno de los de la componentes de la directiva de creación del registro ENVIN
En el año 2018 nace ITU-ZERO con el objetivo de disminuir en un 40% la tasa de infecciones del tránsito urinario (ITU) relacionadas con la sonda uretral. Este proyecto estará activo hasta el año 2020. “La estructura creada para la aplicación de los proyectos ZERO en las UCI españolas se ha demostrado exitosa y se prevé continuar utilizándose en el futuro para consolidar los proyectos actuales y desarrollar nuevos retos” apunta al respecto Álvarez Lerma.
El registro ENVIN evoluciona de manera activa a lo largo de los años, incluyendo constantes modificaciones y mejoras. Además de las últimas actualizaciones de las definiciones de sepsis, la incorporación de nuevos factores de riesgo (ECMO) y de nuevos antibióticos, también está prevista la mejora de la estructura de la base de datos, y la inclusión de un aplicativo que permitirá obtener automáticamente la información necesaria para cumplimentar las demandas del nuevo registro nacional del Sistema Nacional de Salud. Al respecto, el Dr. Álvarez Lerma declara que “en el año 2018 se ha probado por primera vez con éxito la posibilidad de utilizar el registro ENVIN para obtener datos complementarios de pacientes oncológicos ingresados en UCI. Se han añadido, sólo para estos pacientes, nuevas variables que permiten precisar con mayor detalle cuáles son sus características y evolución”.
La próxima reunión sobre el registro ENVIN organizada por la SEMICYUC tendrá lugar los próximos 28 y 29 de marzo, en la que se celebrará el 25 aniversario del registro. Para ello la reunión que se desarrollará a lo largo de estos dos días contará con varias mesas redondas, symposium, talleres y conferencias de expertos. El objetivo es trasmitir los resultados del pasado año, y presentar el resumen de tres tesis doctorales que se han defendido en 2018 y que aportan más conocimiento a la patología infecciosa del paciente críticos
Se pretende rendir homenaje a los primeros intensivistas que colaboraron en el registro y que hoy en día están ya jubilados. Lo que somos hoy es fruto de su trabajo y colaboraciónconcluye el coordinador de los Proyectos ZERO de la SEMICYUC.
Por su parte, la presidenta de la sociedad comenta que “desde la SEMICYUC reconocemos el esfuerzo del grupo coordinador del ENVIN que desde hace muchos años ha conseguido mantener la motivación y participación de un número muy elevado de UCI y de todos los intensivistas que han demostrado, con su profesionalidad, la implicación en la mejora de la calidad de nuestra especialidad, con impacto directo en los resultados del paciente”.
  

20 March 2019

El Foro Español de Pacientes y la SEMICYUC aúnan fuerzas

El Foro Español del Paciente (FEP) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han firmado el primer convenio marco de colaboración, con la finalidad de desarrollar acciones de interés mutuo entre las que cabe destacar la seguridad del paciente y la humanización, dentro del ámbito de la responsabilidad social y el ámbito sanitario.
La medicina centrada en la persona busca situar al paciente y a su familia en el centro de la atención sanitaria, contando con ellos como parte esencial del equipo sanitario. La colaboración entre el FEP y la SEMICYUC permitirá a través de proyectos específicos disponer de un marco de trabajo en el que se puedan realizar actuaciones en las que la visión del paciente y de la familia se integren de una forma activa.
Las bases de este acuerdo se podrían desglosar en los siguientes puntos de actuación:

  • Elaboración de acciones conjuntas que impacten en la calidad asistencial, especialmente, como se ha comentado anteriormente, en áreas como la humanización y la seguridad del paciente.
  • Colaboración mutua en el desarrollo del área funcional del paciente de la SEMICYUC, así como en la elaboración de contenido para la web de la sociedad científica en el apartado dirigido a la información del paciente.
  • Participación en el congreso nacional y en otras actividades científicas a través de actividades específicas dirigidas a los pacientes.
  • Compromiso mutuo de dar visibilidad al FEP por parte de la SEMICYUC en aquellas acciones relacionadas con los pacientes, y de la especialidad de Medicina Intensiva y su modelo asistencial en España, por parte del FEP.

Las organizaciones de pacientes son una parte activa del sistema sanitario y por ello están implicados en políticas y mejora de procesos, trabajando, en conjunto con las diferentes especialidades, en favor de una mejor asistencia. Es por ello que el FEP cree útil participar en los congresos y proyectos de las sociedades científicas.
El presidente del Foro Español del Paciente, Andoni Lorenzo Garmendia, apunta que “evidentemente, los pacientes de la UCI son especialmente "frágiles" y los aspectos de seguridad se hacen especialmente relevantes. Por otro lado, su entorno intimo también es delicado y deben ser tratados con humanidad y en esto la SEMICYUC ya tiene muchos ejemplos que podrían exportarse a otros servicios. Además queremos respaldar y visibilizar la importante labor que realizan los profesionales en los cuidados intensivos (intensivistas), que tienen tanto éxito a fuerza de formación y exigencia”.
Para la SEMICYUC, este convenio de colaboración pone en relevancia la apuesta por trabajar de forma colaborativa con los pacientes  en áreas de gran interés e impacto como son la seguridad del paciente y la humanización de los
cuidados intensivos. Trabajar conjuntamente con los pacientes y sus familias sin lugar a dudas, aportará valor a la Medicina Intensiva.

Este convenio de colaboración se contempla como una acción prioritaria en el Plan Estratégico de la SEMICYUC 2018-2022 en el que se considera como líneas de actuación desarrollar el Área del Paciente. Como acciones específicas dentro del Plan Estratégico se considera disponer de un área en la web para el paciente, explorar las necesidades del paciente e incorporar la experiencia del paciente y familiares. Hacer todo ello de la mano del Foro Español del Paciente es una garantía por lo que desde la SEMICYUC nos sentimos especialmente contentos de haber firmado este convenio”, comenta María Cruz Martín Delgado, Presidenta de la SEMICYUC.
Desde este momento, ambas organizaciones comienzan a trabajar de forma conjunta con la firme voluntad de trasladar el convenio a proyectos reales que permitan acercar la Medicina Intensiva a los ciudadanos y trasladar la experiencia a la especialidad. Como punto de partida se ha puesto ya en marcha la elaboración de material dirigido a los pacientes y sus familias que sean accesibles. El arranque será en el próximo Congreso Nacional de la SEMICYUC, que tendrá lugar el próximo mes de junio en Palma de Mallorca.
Si el paciente y su entorno se sienten partícipes se implican. Así se cubren realmente las necesidades del paciente situándole en el centro del sistema como lo que es: un agente activo de su propia salud y motor transformador del sistema”, señala el presidente del FEP.
Por ello, también se desarrollaran jornadas específicas en torno al paciente y sus familias, y se desarrollarán proyectos de formación e investigación en torno a ellos.
Estamos seguros de que el convenio es una gran oportunidad de dar voz y presencia a los pacientes y sus familias en la SEMICYUC y servirá para promover la misión del FEP que es la de promocionar los derechos y deberes de las personas enfermas, en un ámbito muy específico que es la del enfermo crítico y sus familias”, concluye la presidenta de la SEMICYUC.  

07 March 2019

La SEMICYUC se suma a la iniciativa internacional de dar más presencia a la mujer en la especialidad


.

. La transformación socioeconómica que viene aconteciendo en las últimas décadas proyecta su cambio en las diferentes empresas, organizaciones y estructuras sociales. La creciente proporción de mujeres que escogen como profesión la medicina, en general, y la Medicina Intensiva en particular, es un reflejo de dicho cambio. El porcentaje de médicas mujeres colegiadas ha ido incrementándose en las últimas décadas de manera paulatina, desde el 17,4% en 1980 hasta el 50,4% en el año 2017. En relación a las plazas MIR de todas las especialidades y en función del sexo, en el 2018 las mujeres representaron el 64,1% de todas las especialidades y el 57,3% de la especialidad de Medicina Intensiva.
La proporción de mujeres socias de la SEMICYUC supone un 45,22% del total. La participación de mujeres intensivistas ponentes/moderadoras en los congresos nacionales de la especialidad, ha ido aumentando paulatinamente, desde el 18,35% en 2011 hasta el 36,84% en el último Congreso Nacional celebrado en Granada.
Sin embargo, todavía existe una brecha de género que responde a una estructura jerarquizada con menor proporción de profesionales mujeres ocupando cargos directivos o de coordinación de actividades científicas. Además, más allá de las proporciones, la brecha se palpa día a día abarcando aspectos más cualitativos como las diferencias existentes en el trato, el lenguaje, el estatus y la conciliación familiar.
Varias sociedades internacionales de Medicina Intensiva y otras especialidades manifiestan, de forma expresa, su compromiso en esta cuestión, comprometiéndose a asegurar la representatividad de sus socias en las labores científicas de la sociedad (grupos de trabajo, juntas directivas, comités científicos y ponencias), incluyendo la elaboración de guías clínicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas corporativas.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias pretende sumarse a dicha iniciativa internacional con el objeto de analizar la brecha de género existente a nivel nacional en la especialidad para plantear acciones de seguimiento y mejora que garanticen una sociedad representativa e igualitaria.
Para ello, se plantean las siguientes líneas de acción:
  1. Diagnóstico de la situación de género en la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.
Las diferentes líneas de trabajo pretenden evaluar tanto información cuantitativa (% de mujeres en órganos de gobierno, ponentes en congreso, publicaciones científicas etc. ) y cualitativa sobre la percepción de las intensivistas en relación a este tema.
Líneas de trabajo:
  • Descripción de la proporción de socias según el censo general y tendencia en los últimos años.
  • Evolución temporal de la situación de género durante los últimos 7 años en los Congresos anuales.
  • Análisis de liderazgo: descripción de la proporción de mujeres que ocupan cargos directivos (junta directivas, grupos de trabajo, jefes de servicio) a nivel nacional.
  • Producción científica: análisis de las publicaciones en la revista de la especialidad e identificación de mujeres con primera autoría/autoría senior o status de investigadora principal.
  • Recogida de información cualitativa sobre organización estructural, percepción de la brecha de género, comunicación, condiciones laborales, conciliación familiar: formato encuesta, entrevista y grupos de discusión en reuniones científicas.
  1. Diseño de un modelo de indicadores
Desarrollo de indicadores que permitan monitorizar, detectar cambios y mejoras.
(desarrollo del tipo de indicadores y ámbito de aplicación)
  1. Auditoría interna
Realización de auditorías internas de forma periódica que permita su utilización como herramienta diagnóstica así como valorar la evolución e impacto de las medidas aplicadas.
La participación de mujeres en la junta directiva de la SEMICYUC ha sido prácticamente anecdótica hasta el año 2015 en la que se han ido incorporando de forma paulatina. En la actualidad constituyen el 30% de los cargos directivos” comenta María Cruz Martín Delgado, presidenta de la SEMICYUC, la primera mujer en el cargo en los más de 40 años desde la constitución de la sociedad científica.

18 June 2017

La SEMICYUC presenta dos Guías de Recomendaciones que mejorarán el pronóstico de los pacientes críticos

En medicina solo el 50% de las indicaciones se aplican al paciente de una manera efectiva, y esto sucede porque los procedimientos tardan en llegar desde que se demuestra su eficacia hasta su implementación en la rutina asistencial. La elaboración de guías de recomendaciones es un método efectivo para poner las innovaciones científicas en primera línea en un menor espacio de tiempo.
El Presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias, Enrique Fernández Mondéjar, asegura que “la necesidad de las recomendaciones es una obligación de todas las sociedades científicas”, por eso la SEMICYUC ha elaborado dos guías de recomendaciones para que los avances en medicina intensiva lleguen lo antes posible al paciente de una manera efectiva.
Durante el LII Congreso Nacional, la SEMICYUC presenta a sus socios dos guías elaboradas por sus grupos de trabajo: recomendaciones de no hacer y recomendacionesECMO. Será aquí donde los socios intensivistas pueden hacer sus aportaciones hasta conseguir un planteamiento definitivo. Una vez queden aprobadas sendas guías, se presentarán en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales, para que la repercusión alcance al mayor número de técnicos, y las recomendaciones comiencen a aplicarse lo antes posible.

Recomendaciones de No Hacer
Esta guía está elaborada por los 13 grupos de trabajo de la SEMICYUC, para abarcar el mayor número de pacientes críticos. “Cuando las recomendaciones están basadas en evidencia científica, su uso reduce la mortalidad y la morbilidad de los pacientes”, apunta Fernández Mondéjar.
Incluye un total de 65 recomendacionesque contribuirán a la formación de los médicos intensivistas y una mejor asistencia al paciente crítico. A su vez, ayudarán a evitar actividades innecesarias que no aportan mejoras en los pacientes.
Las recomendaciones SEMICYUC abarcan todo el espectro de la patología crítica, es decir, no están circunscritas a un determinado órgano, por tanto, su implementación redundará en un beneficio asistencial claro”, concluye el Presidente de la SEMICYUC.

Recomendaciones ECMO
La ExtraCorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) que permite oxigenar la sangre y elimina el carbónico del organismo, es una técnica invasiva que se aplica a pacientes críticos con fracaso cardíaco, respiratorio, y para el proceso de trasplantes, por eso es imprescindible determinar con mucha precisión en qué pacientes de estas patologías puede estar indicada esta técnica, qué condiciones tienen que tener, y también muy importante, qué donantes deben recibir dicha asistencia.
La buena práctica de las recomendaciones de la SEMICYUC no solo permite una mejor ejecución de las actividades en la UCI, si no que reduce los costes de técnicas tan complejas como la ECMO.
Los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y de Unidad Coronaria especializados en cardio, respiratorio y trasplantes, han elaborado un total de 15 recomendaciones que estarán disponibles en los hospitales en los próximos meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud