Traductor

31 October 2017

Vithas Xanit participa en una reunión sobre oncología integrativa

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, organiza, junto con OncoNature, una reunión sobre oncología integrativa que reunirá en el AC Hotel Málaga Palacio a destacados especialistas en oncología para ofrecer su punto de vista sobre la oncología integrativa y las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer. “Está demostrado que las emociones positivas ayudan a mejorar la salud de las personas. Por eso, cada vez más, los pacientes que tienen que enfrentarse a tratamientos duros como pueden ser los tratamientos oncológicos demandan información sobre terapias complementarias que puedan ayudarle a sentirse mejor”, explica el Dr. Emilio Alma. “Esta jornada aborda este tipo de terapias, que se conocen como oncología integrativa, de la mano de especialistas en la materia que ofrecerán su experiencia personal con algunos de sus pacientes”, añade.
El evento, que tendrá lugar el próximo 2 de noviembre a partir de las las 16.00, contará como invitada especial con la cantante “La Mari” de Chambao, que participará en la mesa redonda de “Experiencia del Paciente”. La Jornada constará de dos partes, una en la que se hará una introducción a la oncología integrativa que estará moderada por el Dr. Emilio Alba y el Dr. Jorge Contreras Martínez, Oncólogo Radioterápico del Hospital Universitario Regional Carlos Haya, y otra que estará centrada en las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer que estará moderada por la Dra. Bella Isabel Pajares Hachero, Oncólogo Médica del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria y la Dra. Encarnación González Flores, Oncóloga Médica del Hospital Universitario Ruiz de Alda.
La jornada contará con las intervenciones de las Dras. Julia Ruíz, oncóloga médica del Hospital Vithas Xanit Internacional; Pilar Lianes, oncóloga médica del Hospital de Mataró y Mª Carmen Martínez, médico de Atención Primaria. Posteriormente se abordarán con mayor profundidad las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer, de la mano de Mariana Fátima Fernández, Profesora en el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada; Antonio Cuesta Vargas, Director de la Cátedra de Fisioterapia de la Universidad de Málaga y Francisco Luis Gil, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
El evento está dirigido a profesionales del sector sanitario con el objetivo de proveer a los profesionales de conocimiento médico de interés basados en la evidencia científica más robusta.

LA HORA DEL DEPORTE 30 DE OCTUBRE 2017

28 October 2017

La Medicina Genómica pide paso en la Atención Primaria




El Big Data es ya una realidad en nuestro medio, y se ha situado como un desafío y una oportunidad en el ámbito de la salud. Conscientes de estas potencialidades, los organizadores del 39º Congreso Nacional de SEMERGEN, que se ha clausurado hoy en Granada con una participación de más de 4.600 profesionales, han considerado oportuno dar un rol protagonista a este tema, situándolo como eje de la conferencia magistral que ha cerrado la reunión.
El Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y experto en Big Data e Inteligencia Artificial, ha centrado su conferencia en el papel del médico ante el mundo de los datos. Existen tecnologías exponenciales, que de forma contraintuitiva, explotan de golpe y cambian sectores enteros; según ha comentado, “la salud es uno de los sectores que se encuentra al borde de una transformación, por medio de algo tan exponencial como son los grandes datos y los algoritmos de inteligencia artificial que de ellos se derivan”.


--Una realidad imparable
En su alocución, el Dr. Hernández Medrano ha aportado numerosos argumentos sobre la necesidad de que el médico de Familia empiece a asumir ya, como necesario e incluso positivo para su profesión, el conocimiento sobre Big Data. Entre otros motivos, ha destacado que “desde el momento en el que en Internet acumula suficiente Big Data empiezan a generarse algoritmos diagnósticos, terapéuticos, e incluso predictivos, que cada vez aciertan más. Por eso, estar al día es imprescindible, tanto que ahora mismo ser un buen médico va a depender en parte de entender y gestionar bien el Big Data y estos sistemas de información”.

Sin embargo, quedan muchas barreras por superar: entre ellas, la formación. “Los médicos de Familia no están suficientemente formados en el manejo del Big Data”. Y es que, según admite el Dr. Hernández Medrano, “los médicos en ocasiones tendemos a pensar que todo esto es accesorio, que lo importante es lo que veníamos haciendo antes; pero esto no será así, por ejemplo, cuando dentro de poco tiempo todos los pacientes tengan el genoma secuenciado y acudan a la consulta con complejas tramas de datos medidos por sensores: será como para los banqueros fue enfrentarse a la banca digital".
Para afrontar sin miedos estos retos, el experto de Big Data ha aconsejado a los médicos de Familia que “refresquen sus apuntes de Genética, usen software de apoyo (como la historia clínica digital) con la misma profesionalidad con la que auscultan y, si tienen tiempo y ganas, pongan los datos de sus pacientes en manos de científicos de datos: ¡es increíble lo que puede surgir de estas colaboraciones”.
Una de las herramientas digitales que ya se utilizan en la rutina clínica es la “receta” de webs. Para el Dr. Hernández Medrano, “las webs tienen información útil que frecuentemente no tenemos tiempo de dar en la consulta; además, si no orientamos, los pacientes acceden a cualquier otra fuente de información, con el riesgo de que acaben en lugares donde se dicen cosas que no tienen la necesaria rigurosidad científica”.

Representantes de la Iniciativa Hércules en Hidradenitis Supurativa trasladan a los grupos parlamentarios la necesidad de reformas en el circuito sanitario y asistencial

  Expertos de instituciones científicas, médicas y asistenciales que forman parte de la Iniciativa Hércules en Hidradenitis Supurativa se han reunido durante las últimas semanas con los principales grupos parlamentarios para trasladarles de primera mano la situación de los más de 450.000 pacientes que sufren esta enfermedad en España. Como resultado de las reuniones, los Grupos han ofrecido su colaboración al proyecto en el objetivo de redefinir el actual estándar de cuidado de los pacientes.

La Hidradenitis Supurativa es la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. Esta enfermedad tiene un retraso diagnóstico de 9 años cuatro año más que en el caso de las enfermedades raras. En ese largo camino hacia el diagnóstico, los pacientes visitan una media de 8 veces los servicios de urgencia, acuden 15 veces a diferentes especialistas y se someten a 6 cirugías. “Todo ello porque no existe un adecuado circuito sanitario para la Hidradenitis Supurativa”, señala el Dr. Antonio Martorell, Dermatólogo adjunto en el servicio de Dermatología del Hospital de Manises de Valencia.
Con el objetivo de reformular el circuito sanitario y asistencial de la Hidradenitis Supurativa, 20 sociedades científicas (entre ellas, SEMERGEN, AEDV, AEG, SEMES o GETECCU) y la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI), con la colaboración de AbbVie, se han unido en un proyecto pionero denominado HérculeS que están trasladando a  diferentes entidades del ámbito sanitario e institucional, incluyendo a los grupos parlamentarios.
Proposiciones No de Ley sobre hidradenitis supurativa
Los principales grupos parlamentarios están presentando Proposiciones No de Ley (PNL) sobre la Hidradenitis Supurativa para promover la aplicación de las recomendaciones recogidas por los expertos de la iniciativa Hércules, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios, la mejora de la coordinación asistencial o la creación de un registro de pacientes que facilite el seguimiento y la investigación.

El Grupo Parlamentario Socialista, además, ha mostrado interés en abrir el debate sobre esta patología, y ha convocado una Jornada Parlamentaria (que se celebró ayer) para que se presentara la iniciativa HérculeS y que los Grupos pudieran debatir sobre las necesidades específicas de los pacientes de esta patología.
La Asociación ASENDHI destaca las siguientes necesidades como prioritarias para que los pacientes diagnosticados y los muchos que están en su camino hacia el diagnóstico puedan mejorar su estándar de cuidado:
  • Falta de un adecuado proceso asistencial.
  • Falta de formación e información en los distintos niveles asistenciales.
  • Acceso a una información insuficiente o inadecuada por parte del paciente.
  • Alto retraso diagnóstico o diagnósticos erróneos
  • Dificultades para identificar la enfermedad
  • Falta de derivación o derivaciones mal dirigidas
  • Abordaje inadecuado de las comorbilidades
  • Inadecuado seguimiento de los procesos asistenciales.
  • Ausencia de medidas para intervenir en los hábitos de vida saludable
  • Falta de medidas para manejar la afectación psicológica que sufren muchos pacientes
  • Falta de investigación

“Necesitamos reformas en el sistema sanitario y asistencial que nos ayuden a mejorar esta situación”, señala Silvia Lobo, de ASENDHI, que ha participado en todas las reuniones con los grupos parlamentarios. “Nuestro balance es positivo, hemos tenido la oportunidad de acercarles nuestra enfermedad, que todavía es desconocida a pesar de que afecta a casi medio millón de personas. Esperamos que las iniciativas que se están gestando puedan dar el reconocimiento y la atención que necesitamos los pacientes de Hidradenitis Supurativa”.
  

La Junta de Andalucía aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha abogado hoy por garantizar que las niñas y los niños diagnosticados con Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (TDAH) reciban la atención integral e interdisciplinar que necesitan, teniendo en cuenta sus preferencias y sus contextos vitales, ya que la interacción ambiental es clave en este trastorno. La titular de Salud ha asistido en Huelva a la inauguración del III Congreso Andaluz de TDAH, promovido por la Federación de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (FAHYDA), que representa a más de 2.000 familias andaluzas asociadas en 17 entidades.
En este encuentro, Álvarez ha puesto en valor la relación de colaboración continuada entre la Federación y la Consejería de Salud, con el apoyo de las sociedades científicas de Pediatría más directamente vinculadas.
Así, se ha referido al protocolo de atención a menores con este trastorno en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que fue elaborado por profesionales de atención directa junto a miembros de las asociaciones. Con ello, se garantiza la coherencia de las propuestas con las necesidades y expectativas reales de las personas que conviven con esta afección y, de este modo, “su viabilidad y sus posibilidades de éxito”, ha afirmado Álvarez. Para impulsar la implantación y realizar un seguimiento conjunto del mismo, se ha firmado un convenio con la Federación.
Con estos instrumentos, según la consejera, se ha podido trabajar conjuntamente en objetivos “muy importantes”, como son el diagnóstico precoz, la mejora de las derivaciones a servicios especializados, la mejor adecuación de los recursos en salud mental infanto-juvenil o la mejora en enfoque de los tratamientos, incorporando el abordaje integral de todas las áreas de desarrollo (familiar, escolar o social), a través de una colaboración fluida entre equipos profesionales.
Marina Álvarez aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

En este sentido, ha hecho hincapié en que “el objetivo común es y debe ser ofrecer a estos niños y niñas un ámbito estable de crecimiento, donde puedan desarrollar sus potencialidades y vean garantizados sus derechos”. “Esto supone un trabajo y un compromiso que va mucho más allá de la intervención clínica que pueda ser necesaria”, ha aseverado Álvarez.
La consejera ha recordado también que en Andalucía hay suscrito un protocolo específico en el ámbito de Educación (2012) y otro en el de Servicios Sanitarios (2016).
Para concluir, Marina Álvarez ha reiterado el agradecimiento a todos los profesionales y familias que se dan cita estos días en el congreso “porque vuestro compromiso con la infancia va más allá de la profesión y de vuestra propia familia, tiene que ver con una forma de entender la vida y de contribuir a la sociedad” y ha insistido en “la disposición de la Consejería de Salud a colaborar en cuantos ámbitos puedan contribuir a mejorar la garantía de derechos de la población infantil en Andalucía”.
Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención
El TDAH es uno de los trastornos más prevalentes en salud mental de la infancia y la adolescencia en todo el mundo, con una prevalencia en estas edades en España del 6,8%. Comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas.
Padecer un TDAH es un factor de riesgo evolutivo para el que lo padece y para su entorno, puede conllevar un peor uso de las capacidades cognitivas y puede tener importantes repercusiones en el comportamiento. De esta manera, tener un TDAH aumenta el riesgo de problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta, cuadros de ansiedad o depresivos entre otros problemas. También hay otros riesgos, como el fracaso escolar o los problemas de interacción con los iguales.

Expertos reunidos en el II Congreso Nacional de Pacientes con Espondiloartritis y enfermedades reumáticas advierten de la importancia del diagnóstico precoz como reto pendiente

Con motivo del mes de concienciación de las enfermedades reumáticas, la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) organiza desde hoy hasta este domingo 29 en Aranjuez el II Congreso Nacional de Pacientes con Espondiloartritis y Enfermedades Reumáticas. CEADE quiere llamar la atención sobre la necesidad de un diagnóstico precoz, ampliando el conocimiento de la población general sobre las patologías reumáticas y las espondiloartritis.
El objetivo de esta reunión nacional, como señala Pedro Plazuelo, presidente de CEADE es “consolidar nuestra presencia en el tejido socio-sanitario y aprovechar esta fortaleza para impulsar la investigación y el desarrollo de actuaciones de todo tipo. Mediante este congreso, favorecemos que los pacientes y familiares estén al tanto de los últimos avances en tratamientos, investigación, legislación, etc.”
Para Felipe Villaba, presidente de la asociación de personas con espondilitis, artritis y enfermedades reumáticas de Aranjuez (APER), “este tipo de encuentros tienen gran importancia al poner en primer plano a los pacientes de enfermedades reumáticas, ya que somos el grupo de pacientes más numeroso de España”.
Concienciación sobre la importancia de un diagnóstico precoz, punto de partida para mejorar la información a nivel nacional
Las 23 asociaciones que forman parte de CEADE remarcan, en esta ocasión, tanto la falta de información a nivel nacional como la necesidad de visibilidad de estas enfermedades. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan especialistas y pacientes es el diagnóstico precoz. Si las espondiloartritis no se identifican y tratan a tiempo, la enfermedad evoluciona y provoca limitaciones de movilidad muy significativas en el paciente. “El diagnóstico precoz nos permite abordar la enfermedad antes de que aparezca una lesión irreversible, consiguiendo que el paciente tenga una vida  "normal" y evitando las secuelas a largo plazo. Los 10 primeros años de la enfermedad son determinantes  para la evolución posterior”, señala la Dra. Laura González, reumatóloga y  coordinadora de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario del Tajo. Por ello es muy importante aumentar la conciencia social sobre estas enfermedades para que se conozca el impacto que provocan en las esferas física, psicológica y social.
Además, como señalan desde CEADE, es necesario fomentar la formación en estas enfermedades entre los profesionales sanitarios, especialmente médicos de Atención Primaria, traumatólogos y fisioterapeutas, para ayudar en la detección precoz de estas enfermedades, entre las que se encuentra la espondilitis anquilosante.
Trabajando para mejorar la calidad de vida: un Congreso para sentirse más comprendido y apoyado
Las espondiloartritis, que afectan a más de medio millón de personas en España, implican una carga no sólo física, sino también psicosocial, debido a la rigidez, discapacidad y problemas de movilidad que padecen los pacientes. Todo ello puede limitar su vida social y su desempeño laboral. Además, en la mayoría de casos, los afectados suelen ser adultos jóvenes. “Para nosotros, este Congreso habrá cumplido su misión si somos capaces de poner en valor la autoayuda, la información y mejorar de la calidad de vida de pacientes y familiares, transmitiendo a los afectados que no están solos”, afirma Pedro Plazuelo.
Para todos aquellos que no puedan asistir, el congreso se retransmitirá en directo a través del perfil de YouTube de CEADE (https://www.youtube.com/user/EspondilitisCeade). “El objetivo es llegar a la población más joven, ya que estas enfermedades pueden empezar a desarrollarse a partir de los 20 años”, comenta Plazuelo.
Entre los temas que se tratarán durante el Congreso, destacan aquellos que tienen un carácter más social y, por tanto, más preocupan a los pacientes: el deporte, motivaciones, relaciones de pareja, el futuro de las espondiloartritis, etc. Todo ello desde la perspectiva del debate y el intercambio de experiencias entre pacientes. Además, estas jornadas contarán con la participación de afectados conocidos por todos como Jacobo Parages, empresario, formador y docente.
Acerca de CEADE: Su papel para la protección del paciente con espondiloartritis
CEADE representa y articula el trabajo conjunto del movimiento asociativo de pacientes con espondiloartritis, defendiendo sus derechos hasta conseguir la plena integración en la sociedad. Está formada por 21 entidades de toda España y lleva más de 20 años trabajando con el objetivo de mejorar la coordinación del movimiento asociativo a nivel nacional e internacional, favorecer, atender y promocionar a las asociaciones de espondiloartritis en las diferentes actividades personales, familiares y sociales.

Merck anuncia los ganadores de las becas GMSI para la investigación en Esclerosis Múltiple

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, ha anunciado el nombre de los ganadores de la quinta edición de las becas Grant for Multiple Sclerosis Innovation (GMSI) durante una ceremonia celebrada en el 7º Congreso conjunto ECTRIMS-ACTRIMS, que tiene lugar del 25 al 28 de octubre en París (Francia).
Este año se han presentado 77 propuestas procedentes de 25 países, una muestra representativa de los proyectos de investigación innovadores que existen en todo el mundo en torno a la Esclerosis Múltiple (EM). Finalmente, los ganadores han sido tres equipos de investigación de Canadá, Portugal y Estados Unidos, a los que se destinará una suma total de un millón de euros para apoyar los siguientes proyectos:
·         Immunosenescence as a predictor of MS progression: Prof. Catherine Larochelle y Prof. Nathalie Arbour, del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Montreal (Canadá).
·         Targeting multiple sclerosis immune- and psycho-pathophysiology by modulation of neuroinflammation; development of the S100B knockout model studies: Prof. Adelaide Fernandes, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa (Portugal).
·         Defining Spatial Pattern and Surface Characteristics of Multiple Sclerosis and Non-Specific White Matter Lesions via 3-Dimensional Analysis and Machine Learning: Prof. Darin Okuda del departamento de Neurología y Neuroterapia del Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas (Estados Unidos).
“Merck mantiene un firme compromiso con la innovación científica para mejorar la vida de los pacientes que conviven con enfermedades graves. Programas como las becas GMSI para la financiación de proyectos de investigación en fases tempranas han permitido a investigadores con talento mejorar la comprensión sobre el pronóstico, diagnóstico, tratamiento y monitorización de esta enfermedad discapacitante”, aseguró Steven Hildemann, Global Chief Medical Officer y Head of Global Patient Safety del área de Biopharma de Merck. “Los ganadores de este año representan la innovación más reciente a través de conceptos prometedores en inteligencia artificial (IA), diagnóstico aumentado en esclerosis múltiple y una sofisticada monitorización de la progresión de la enfermedad, apoyando a pacientes con EM y sus cuidadores en su esperanza de tener una vida normal”.
La ceremonia de entrega de este año estuvo presidida por el Prof. David Bates, profesor emérito de la Clinical Neurology, Royal Victoria Infirmary de Reino Unido y miembro del Comité Científico de GMSI. Durante el simposio, Merck también anunció la apertura para la próxima convocatoria de las becas GMSI de 2018, que entregará hasta un millón de euros para financiar la investigación innovadora en EM, en especialidades que podrían incluir la patogénesis de la EM, la predicción de subtipos de EM, marcadores predictivos de la respuesta al tratamiento, nuevos tratamientos potenciales y la innovación presente en programas de apoyo a pacientes, dispositivos móviles de salud o resultados reportados por pacientes.
El programa de becas GMSI se lanzó por primera vez en octubre de 2012 con el fin de mejorar el entendimiento en torno a la EM y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que conviven con esta patología. Los premiados en ediciones anteriores centraron sus investigaciones en temas como los marcadores moleculares de la EM, novedosas técnicas de imagen por resonancia magnética (MRI), tomografía por emisión de positrones (PET) y el análisis de técnicas para la detección y monitorización de la enfermedad, así como en métodos para reducir y reparar el daño neurológico causado por la inflamación en pacientes con EM.
Para más información sobre las becas GMSI: www.grantformultiplesclerosisinnovation.org
Además de las becas GMSI, Merck otorga anualmente otras tres becas internacionales de apoyo a la investigacion: Grant for Fertility Innovation (GFI), Grant for Oncology Innovation (GOI) y Grant for Growth Innovation (GGI). Hasta la fecha, cerca de 90 proyectos de innovación se han beneficiado de estas becas globales de Merck o existe un compromiso para que las reciban.
Merck es una compañía comprometida en recompensar la innovación y las nuevas formas de pensar que puedan hacer avanzar el campo de la Medicina. Para más información sobre la variedad de becas que Merck ofrece:
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud