Traductor

03 November 2017

El Servicio de Odontología de Vithas Xanit cuenta con un test de saliva que reduce en un 80% la aparición de caries en niños

La caries es uno de los problemas odontológicos que más afecta a los niños en la actualidad; hasta tal punto que más del 60% de los pequeños padecen una o varias veces esta patología a lo largo de su vida. Se trata de una enfermedad infectocontagiosa crónica y multifactorial influenciada por el medio oral, la genética y el comportamiento higiénico-dietético del paciente. Afortunadamente esta patología puede prevenirse y, para ello, el Servicio de Odontología del Hospital Vithas Xanit Internacional, liderado por la Clínica Cuevas Queipo, ha implantado un test de saliva que conseguirá reducir en un 80% la aparición de esta patología.
“La prueba de saliva tiene como objetivo detectar si los cambios en el estado de la saliva pueden ser un factor que intervenga en el desequilibrio de la salud bucal”, explica el Dr. Alberto Cuevas Millán, Jefe de Servicio de la Unidad de Odontología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Vithas Xanit Internacional y doctor en medicina y Odontología. “Se trata de una novedosa técnica que permite predecir el riesgo de caries ya que detecta si los niveles de ácido en la saliva son peligrosamente elevados porque, si son muy altos, pueden dar lugar a problemas de erosión en los dientes o caries”, añade.
Este sistema permite que, en caso de unos niveles altos de ácido, se pueda planificar con el dentista un tratamiento apropiado orientado a la prevención que reduzca la futura aparición de caries en el niño. “Una de las mayores ventajas del test de saliva es que se trata de una prueba indolora, muy sencilla, ya que se realiza con unas tiras especiales en muy pocos segundos. Además, el resultado puede conocerse en el mismo día o en los días siguientes”, explica el Dr. Cuevas Millán.
Vithas Xanit es uno de los pocos hospitales en España que dispone de esta técnica. “Nuestro deseo es mantener la boca libre de bacterias nocivas y patologías, para llegar a la madurez y vejez manteniendo una buena salud dental y la máxima cantidad de piezas dentales posibles. Por eso en nuestro servicio apostamos por técnicas de prevención que ayuden a mejorar la salud bucodental del paciente”, añaden desde el Servicio de Odontología.

31 October 2017

El consorcio de investigación financiado por la UE, "LipiDiDiet", descubre un modo de impactar en la enfermedad de Alzheimer

El consorcio de investigación financiado por la UE, "LipiDiDiet", descubre un modo de impactar en la enfermedad de Alzheimer antes de que sea demasiado tarde: datos publicados en The Lancet Neurology

Los resultados completos del ensayo clínico europeo LipiDiDiet han sido publicados en línea hoy en The Lancet Neurology (http://www.thelancet-press.com/embargo/LancetNeurology.pdf).1 Este  ensayo mostró que en las personas con Alzheimer en fase prodrómica (estado pre-demencia de esta enfermedad), el consumo de un envase diario de un alimento para usos médicos especiales, aunque no supuso una mejora en el Neuropsychological Test Battery (NTB)*, sin embargo sí dio lugar a una estabilización significativa del rendimiento cognitivo y funcional cotidiano, así como una disminución del adelgazamiento del cerebro. El producto contiene "Fortasyn Connect", una combinación específica de ácidos grasos esenciales, vitaminas y otros nutrientes**.

Este ensayo clínico pionero forma parte de un gran proyecto financiado por la Unión Europea que ha involucrado a 311 pacientes repartidos en 11 centros de cuatro países (Finlandia, Alemania, Países Bajos y Suecia). En el ensayo participaron pacientes con Alzheimer prodrómico (a menudo referido como deterioro cognitivo leve o DCL). Los pacientes fueron aleatorizados para recibir durante 24 meses, o bien la intervención nutricional, o bien una bebida isocalórica como control.

El objetivo primario del estudio, el impacto en el NTB, no se logró. El descenso en el NTB del grupo de control fue inferior al esperado dando lugar a que el análisis tuviera un bajo poder a nivel estadístico. Sin embargo, los objetivos secundarios clave revelaron ventajas significativas para los pacientes tratados con estos nutrientes, produciéndose un 45% menos de empeoramiento en el Clinical Dementia Rating-Sum of Box (CDR-SB). Esta medida es de especial relevancia porque sigue la progresión de la enfermedad del paciente a partir del desempeño en las ocupaciones de la vida cotidiana, cuestiones como el manejo de emergencias en el hogar, la gestión de transacciones financieras o el olvido de un evento importante. Además, se produjo una menor atrofia cerebral en el grupo activo, con una diferencia del 26 % en el hipocampo y de un 16 % en el volumen ventricular. La degeneración cerebral progresiva es típica de la enfermedad de Alzheimer y muchos de los déficits de memoria relacionados se deben a un hipocampo dañado. Durante un periodo de 24 meses los grupos activo y control tuvieron una incidencia similar de fenómenos adversos.

Hilkka Soininen, profesora de neurología MD, PhD de la Universidad de Finlandia Oriental, que ha liderado el ensayo clínico como parte del proyecto LipiDiDiet, ha afirmado:

 "Los resultados de hoy, publicados en The Lancet Neurology, son extremadamente valiosos en la medida en que nos acercan a comprender el impacto de las intervenciones nutricionales en la enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica, la cual hoy podemos diagnosticar mejor, pero somos incapaces de tratarla debido a la carencia de opciones farmacéuticas aprobadas. El estudio LipiDiDiet indica que esta intervención nutricional puede ayudar a conservar el tejido cerebral, la memoria y la capacidad de los pacientes para la realización de tareas cotidianas, que posiblemente constituyen los aspectos más preocupantes de la enfermedad”

El ensayo LipiDiDiet constituye en este momento el tercer ensayo clínico acerca de esta intervención nutricional que demuestra un ventajoso beneficio en el rendimiento de la memoria. Los dos ensayos clínicos anteriores fueron realizados en pacientes que ya habían desarrollado una demencia leve tipo Alzheimer; ambos mostraron que la ingesta diaria de la intervención nutricional durante 3 o 6 meses aumentó el rendimiento de su memoria, incrementó las medidas neurofisiológicas de actividad sináptica y aumentó la conectividad funcional del cerebro.

El profesor Tobias Hartmann, coordinador del proyecto, afirmó: "Si bien esta intervención nutricional no es una cura para el Alzheimer, muestra de manera efectiva que cuanto más temprano se intervenga en el proceso de la enfermedad, mayor será el beneficio para el paciente. Es importante destacar que la reducción de la atrofia en el cerebro del paciente indica que el beneficio se extiende más allá de los efectos sintomáticos, algo nunca logrado anteriormente".


47 millones de personas padecen Alzheimer o una demencia relacionada para la que actualmente no hay cura. La enfermedad de Alzheimer tiene una larga fase de pre-demencia (o predemencia) en la cual aparecen los primeros signos de deterioro cognitivo varios años antes del comienzo de la demencia. Ahora muchos pacientes con los primeros síntomas de la enfermedad pueden ser diagnosticados antes de que la demencia se manifieste por completo. Se prevé que el número de personas que viven con demencia tipo Alzheimer se duplique cada 20 años, llegando a 74,7 millones en 2030 y a 131,5 millones en 2050.

  

Vithas Xanit participa en una reunión sobre oncología integrativa

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, organiza, junto con OncoNature, una reunión sobre oncología integrativa que reunirá en el AC Hotel Málaga Palacio a destacados especialistas en oncología para ofrecer su punto de vista sobre la oncología integrativa y las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer. “Está demostrado que las emociones positivas ayudan a mejorar la salud de las personas. Por eso, cada vez más, los pacientes que tienen que enfrentarse a tratamientos duros como pueden ser los tratamientos oncológicos demandan información sobre terapias complementarias que puedan ayudarle a sentirse mejor”, explica el Dr. Emilio Alma. “Esta jornada aborda este tipo de terapias, que se conocen como oncología integrativa, de la mano de especialistas en la materia que ofrecerán su experiencia personal con algunos de sus pacientes”, añade.
El evento, que tendrá lugar el próximo 2 de noviembre a partir de las las 16.00, contará como invitada especial con la cantante “La Mari” de Chambao, que participará en la mesa redonda de “Experiencia del Paciente”. La Jornada constará de dos partes, una en la que se hará una introducción a la oncología integrativa que estará moderada por el Dr. Emilio Alba y el Dr. Jorge Contreras Martínez, Oncólogo Radioterápico del Hospital Universitario Regional Carlos Haya, y otra que estará centrada en las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer que estará moderada por la Dra. Bella Isabel Pajares Hachero, Oncólogo Médica del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria y la Dra. Encarnación González Flores, Oncóloga Médica del Hospital Universitario Ruiz de Alda.
La jornada contará con las intervenciones de las Dras. Julia Ruíz, oncóloga médica del Hospital Vithas Xanit Internacional; Pilar Lianes, oncóloga médica del Hospital de Mataró y Mª Carmen Martínez, médico de Atención Primaria. Posteriormente se abordarán con mayor profundidad las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer, de la mano de Mariana Fátima Fernández, Profesora en el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada; Antonio Cuesta Vargas, Director de la Cátedra de Fisioterapia de la Universidad de Málaga y Francisco Luis Gil, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
El evento está dirigido a profesionales del sector sanitario con el objetivo de proveer a los profesionales de conocimiento médico de interés basados en la evidencia científica más robusta.

LA HORA DEL DEPORTE 30 DE OCTUBRE 2017

28 October 2017

La Medicina Genómica pide paso en la Atención Primaria




El Big Data es ya una realidad en nuestro medio, y se ha situado como un desafío y una oportunidad en el ámbito de la salud. Conscientes de estas potencialidades, los organizadores del 39º Congreso Nacional de SEMERGEN, que se ha clausurado hoy en Granada con una participación de más de 4.600 profesionales, han considerado oportuno dar un rol protagonista a este tema, situándolo como eje de la conferencia magistral que ha cerrado la reunión.
El Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y experto en Big Data e Inteligencia Artificial, ha centrado su conferencia en el papel del médico ante el mundo de los datos. Existen tecnologías exponenciales, que de forma contraintuitiva, explotan de golpe y cambian sectores enteros; según ha comentado, “la salud es uno de los sectores que se encuentra al borde de una transformación, por medio de algo tan exponencial como son los grandes datos y los algoritmos de inteligencia artificial que de ellos se derivan”.


--Una realidad imparable
En su alocución, el Dr. Hernández Medrano ha aportado numerosos argumentos sobre la necesidad de que el médico de Familia empiece a asumir ya, como necesario e incluso positivo para su profesión, el conocimiento sobre Big Data. Entre otros motivos, ha destacado que “desde el momento en el que en Internet acumula suficiente Big Data empiezan a generarse algoritmos diagnósticos, terapéuticos, e incluso predictivos, que cada vez aciertan más. Por eso, estar al día es imprescindible, tanto que ahora mismo ser un buen médico va a depender en parte de entender y gestionar bien el Big Data y estos sistemas de información”.

Sin embargo, quedan muchas barreras por superar: entre ellas, la formación. “Los médicos de Familia no están suficientemente formados en el manejo del Big Data”. Y es que, según admite el Dr. Hernández Medrano, “los médicos en ocasiones tendemos a pensar que todo esto es accesorio, que lo importante es lo que veníamos haciendo antes; pero esto no será así, por ejemplo, cuando dentro de poco tiempo todos los pacientes tengan el genoma secuenciado y acudan a la consulta con complejas tramas de datos medidos por sensores: será como para los banqueros fue enfrentarse a la banca digital".
Para afrontar sin miedos estos retos, el experto de Big Data ha aconsejado a los médicos de Familia que “refresquen sus apuntes de Genética, usen software de apoyo (como la historia clínica digital) con la misma profesionalidad con la que auscultan y, si tienen tiempo y ganas, pongan los datos de sus pacientes en manos de científicos de datos: ¡es increíble lo que puede surgir de estas colaboraciones”.
Una de las herramientas digitales que ya se utilizan en la rutina clínica es la “receta” de webs. Para el Dr. Hernández Medrano, “las webs tienen información útil que frecuentemente no tenemos tiempo de dar en la consulta; además, si no orientamos, los pacientes acceden a cualquier otra fuente de información, con el riesgo de que acaben en lugares donde se dicen cosas que no tienen la necesaria rigurosidad científica”.

Representantes de la Iniciativa Hércules en Hidradenitis Supurativa trasladan a los grupos parlamentarios la necesidad de reformas en el circuito sanitario y asistencial

  Expertos de instituciones científicas, médicas y asistenciales que forman parte de la Iniciativa Hércules en Hidradenitis Supurativa se han reunido durante las últimas semanas con los principales grupos parlamentarios para trasladarles de primera mano la situación de los más de 450.000 pacientes que sufren esta enfermedad en España. Como resultado de las reuniones, los Grupos han ofrecido su colaboración al proyecto en el objetivo de redefinir el actual estándar de cuidado de los pacientes.

La Hidradenitis Supurativa es la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. Esta enfermedad tiene un retraso diagnóstico de 9 años cuatro año más que en el caso de las enfermedades raras. En ese largo camino hacia el diagnóstico, los pacientes visitan una media de 8 veces los servicios de urgencia, acuden 15 veces a diferentes especialistas y se someten a 6 cirugías. “Todo ello porque no existe un adecuado circuito sanitario para la Hidradenitis Supurativa”, señala el Dr. Antonio Martorell, Dermatólogo adjunto en el servicio de Dermatología del Hospital de Manises de Valencia.
Con el objetivo de reformular el circuito sanitario y asistencial de la Hidradenitis Supurativa, 20 sociedades científicas (entre ellas, SEMERGEN, AEDV, AEG, SEMES o GETECCU) y la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI), con la colaboración de AbbVie, se han unido en un proyecto pionero denominado HérculeS que están trasladando a  diferentes entidades del ámbito sanitario e institucional, incluyendo a los grupos parlamentarios.
Proposiciones No de Ley sobre hidradenitis supurativa
Los principales grupos parlamentarios están presentando Proposiciones No de Ley (PNL) sobre la Hidradenitis Supurativa para promover la aplicación de las recomendaciones recogidas por los expertos de la iniciativa Hércules, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios, la mejora de la coordinación asistencial o la creación de un registro de pacientes que facilite el seguimiento y la investigación.

El Grupo Parlamentario Socialista, además, ha mostrado interés en abrir el debate sobre esta patología, y ha convocado una Jornada Parlamentaria (que se celebró ayer) para que se presentara la iniciativa HérculeS y que los Grupos pudieran debatir sobre las necesidades específicas de los pacientes de esta patología.
La Asociación ASENDHI destaca las siguientes necesidades como prioritarias para que los pacientes diagnosticados y los muchos que están en su camino hacia el diagnóstico puedan mejorar su estándar de cuidado:
  • Falta de un adecuado proceso asistencial.
  • Falta de formación e información en los distintos niveles asistenciales.
  • Acceso a una información insuficiente o inadecuada por parte del paciente.
  • Alto retraso diagnóstico o diagnósticos erróneos
  • Dificultades para identificar la enfermedad
  • Falta de derivación o derivaciones mal dirigidas
  • Abordaje inadecuado de las comorbilidades
  • Inadecuado seguimiento de los procesos asistenciales.
  • Ausencia de medidas para intervenir en los hábitos de vida saludable
  • Falta de medidas para manejar la afectación psicológica que sufren muchos pacientes
  • Falta de investigación

“Necesitamos reformas en el sistema sanitario y asistencial que nos ayuden a mejorar esta situación”, señala Silvia Lobo, de ASENDHI, que ha participado en todas las reuniones con los grupos parlamentarios. “Nuestro balance es positivo, hemos tenido la oportunidad de acercarles nuestra enfermedad, que todavía es desconocida a pesar de que afecta a casi medio millón de personas. Esperamos que las iniciativas que se están gestando puedan dar el reconocimiento y la atención que necesitamos los pacientes de Hidradenitis Supurativa”.
  

La Junta de Andalucía aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha abogado hoy por garantizar que las niñas y los niños diagnosticados con Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (TDAH) reciban la atención integral e interdisciplinar que necesitan, teniendo en cuenta sus preferencias y sus contextos vitales, ya que la interacción ambiental es clave en este trastorno. La titular de Salud ha asistido en Huelva a la inauguración del III Congreso Andaluz de TDAH, promovido por la Federación de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (FAHYDA), que representa a más de 2.000 familias andaluzas asociadas en 17 entidades.
En este encuentro, Álvarez ha puesto en valor la relación de colaboración continuada entre la Federación y la Consejería de Salud, con el apoyo de las sociedades científicas de Pediatría más directamente vinculadas.
Así, se ha referido al protocolo de atención a menores con este trastorno en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que fue elaborado por profesionales de atención directa junto a miembros de las asociaciones. Con ello, se garantiza la coherencia de las propuestas con las necesidades y expectativas reales de las personas que conviven con esta afección y, de este modo, “su viabilidad y sus posibilidades de éxito”, ha afirmado Álvarez. Para impulsar la implantación y realizar un seguimiento conjunto del mismo, se ha firmado un convenio con la Federación.
Con estos instrumentos, según la consejera, se ha podido trabajar conjuntamente en objetivos “muy importantes”, como son el diagnóstico precoz, la mejora de las derivaciones a servicios especializados, la mejor adecuación de los recursos en salud mental infanto-juvenil o la mejora en enfoque de los tratamientos, incorporando el abordaje integral de todas las áreas de desarrollo (familiar, escolar o social), a través de una colaboración fluida entre equipos profesionales.
Marina Álvarez aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

En este sentido, ha hecho hincapié en que “el objetivo común es y debe ser ofrecer a estos niños y niñas un ámbito estable de crecimiento, donde puedan desarrollar sus potencialidades y vean garantizados sus derechos”. “Esto supone un trabajo y un compromiso que va mucho más allá de la intervención clínica que pueda ser necesaria”, ha aseverado Álvarez.
La consejera ha recordado también que en Andalucía hay suscrito un protocolo específico en el ámbito de Educación (2012) y otro en el de Servicios Sanitarios (2016).
Para concluir, Marina Álvarez ha reiterado el agradecimiento a todos los profesionales y familias que se dan cita estos días en el congreso “porque vuestro compromiso con la infancia va más allá de la profesión y de vuestra propia familia, tiene que ver con una forma de entender la vida y de contribuir a la sociedad” y ha insistido en “la disposición de la Consejería de Salud a colaborar en cuantos ámbitos puedan contribuir a mejorar la garantía de derechos de la población infantil en Andalucía”.
Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención
El TDAH es uno de los trastornos más prevalentes en salud mental de la infancia y la adolescencia en todo el mundo, con una prevalencia en estas edades en España del 6,8%. Comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas.
Padecer un TDAH es un factor de riesgo evolutivo para el que lo padece y para su entorno, puede conllevar un peor uso de las capacidades cognitivas y puede tener importantes repercusiones en el comportamiento. De esta manera, tener un TDAH aumenta el riesgo de problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta, cuadros de ansiedad o depresivos entre otros problemas. También hay otros riesgos, como el fracaso escolar o los problemas de interacción con los iguales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud