Traductor

26 June 2018

El Consejo General Colegios Farmacéuticos publica su memoria de sostenibilidad 2017


 El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha publicado su informe anual en el que contempla la actividad desarrollada por la entidad en el ejercicio 2017 en los diferentes ámbitos: actividad político-profesional; investigación y desarrollo profesional; productos y servicios; y el trabajo llevado a cabo por las vocalías nacionales. También se publica el impacto de dicha actividad en el ámbito económico, medioambiental y social. La memoria ha sido elaborada en base al estándar internacional de Global Reporting Initiative, de acuerdo a la guía G4 en la opción de conformidad exhaustiva.

Entre los hechos más relevantes de 2017 cabe destacar la gestión llevada a cabo en Europa en relación con la directiva del test de proporcionalidad o la participación en el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVEM). Las campañas sanitarias como la de prevención de Ictus en las farmacias o la presentación de los resultados de Plenufar 6, de educación nutricional en la actividad física, han sido otras actividades destacadas en el ejercicio. También han sido significativos los proyectos asistenciales orientados a la prestación de Servicios Farmacéuticos Asistenciales: conSIGUE, AdherenciaMed, Concilia, etc. Algunos indicadores de la actividad llevada a cabo son los 6.396 alumnos en los cursos de formación continuada, las más de 28.000 consultas atendidas por el Centro de Atención Colegial, las 1.796 altas de nuevos medicamentos en BOT Plus o los 200.000 accesos mensuales a www.portalfarma.com.

También ha sido importante la apuesta tecnológica que está llevando a cabo la Organización Farmacéutica Colegial, con Nodofarma, una plataforma que va a ser aglutinadora del trabajo de toda la red de farmacias. En 2017 se comenzaron los trabajos en Nodofarma de la Receta Electrónica Médica Privada. Se inició también el proyecto de receta electrónica veterinaria, y se avanzó en la infraestructura tecnológica de la conexión de las farmacias al SEVEM a través de los Colegios. Además, se alojaron proyectos como Concilia Medicamentos, AdherenciaMED, herramientas de soporte para los formadores colegiales (FoCo), el Centro de Información sobre suministro de medicamentos (CISMED), el Plan Nacional de Formación Continuada, etc.

**Consultar la Memoria de Sostenibilidad 2017 en:



25 June 2018

Roche Diabetes Care revoluciona el control de la diabetes con un dispositivo implantable de larga duración

 Roche Diabetes Care lanza en España el primer dispositivo implantable para personas con diabetes que marca un hito en la evolución de estos dispositivos. Se trata del único sistema implantable que permite medir la glucosa de forma continua durante 6 meses, 12 veces más que el resto de medidores disponibles en Europa, sin necesidad de cambiar de sensor cada quince días.
Estamos muy satisfechos de poder traer este avance a las personas que conviven con la diabetes. Nuestro objetivo es ofrecer una gestión integral de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida con soluciones adaptadas a las necesidades de su día a día”, ha destacado Lisa Huse, Directora General de Roche Diabetes Care Spain.
El nuevo sistema está formado por tres elementos interconectados: un sensor de glucosa, un transmisor inteligente y una aplicación móvil. El sensor es una pequeña cápsula, del tamaño de una píldora, que se implanta en la parte superior del brazo. Sobre el sensor se coloca el transmisor, que es recargable y resistente al agua. Desde allí se envían los datos a una aplicación instalada en el smartphone del usuario que permite ver las lecturas en tiempo real.
Una de las características destacables del sistema es que el sensor y el transmisor no se encuentran conectados físicamente como en el resto de los medidores continuos. El transmisor se adhiere a la superficie del brazo y se puede extraer en cualquier momento. Cuando se vuelve a colocar, la batería del transmisor activa el sensor implantado y éste, a su vez, le envía los datos al transmisor, que calcula los valores de glucosa y los transfiere por bluetooth al smartphone del paciente.
Además, el transmisor tiene la capacidad de almacenar los valores registrados y proporcionar alertas vibratorias que el paciente puede notar en su brazo cuando los niveles de glucosa son demasiado altos o demasiado bajos.
La opinión de médicos y pacientes
El nuevo sistema implantable ya ha sido probado en 87 pacientes de 11 hospitales de España durante 3 meses y ha conseguido una alta satisfacción tanto por parte de profesionales como de pacientes. La característica más valorada por todos ellos ha sido su capacidad para alertar al usuario mediante vibración cuando va a entrar en hiper o hipoglucemia, lo que le permite corregir la tendencia antes de sufrir un episodio grave.
Según el Dr. Sorin Ioacara, del Hospital Universitario de Urgencias "Elias" y la Universidad de Medicina y Farmacia "Carol Davila" de Bucarest, Rumania, el uso de un sistema de monitorización continua de glucemia supone un punto de inflexión para conseguir un mejor control y la reducción del riesgo de hipoglucemia. Un implantable significa, además, menos molestia, menos decisiones y mayor libertad para el paciente con diabetes”.
Por su parte, el Dr. Pablo Abellán, Endocrinólogo del Hospital General Universitario de Castellón y profesor de Medicina del CEU, ha destacado que “este sistema no presenta interferencias con el paracetamol y su sistema de alertas por vibración supone una ventaja diferencial muy relevante respecto a otros dispositivos”.
Otra de sus principales ventajas, según la Dra. María José Picón, Endocrinóloga del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, es que “garantiza una mayor adherencia al tratamiento por su carácter implantable de larga duración. Para el profesional sanitario también supone importantes ventajas, como el acceso a datos de glucemia recogidos durante 24 horas en forma de representación gráfica muy útil. De este modo, el ajuste de la terapia es más sencillo”.
Respecto a la inserción, que es lo que más preocupa a algunos pacientes, los especialistas afirman, tras practicar el implante, que se trata de un procedimiento muy sencillo, breve y prácticamente indoloro que ni siquiera requiere puntos de sutura.

Casi un seguro de vida
La Dra. Cintia González, Endocrinóloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona califica a este nuevo dispositivo como “casi un seguro de vida”, debido a la función que “permite avisar al paciente, mediante vibración, de que va a entrar en una hipoglucemia, sin necesidad de que tenga el lector cerca o deba consultar los datos en una pantalla”.
Estas alertas funcionan, incluso, cuando el paciente está dormido, con total fiabilidad. Los usuarios pueden sentirse completamente seguros, ya que en caso de que el nivel de glucosa sea demasiado alto o demasiado bajo, el transmisor activa una alerta a modo de vibración en el brazo que lo despierta para que pueda reaccionar y evitar una posible hipoglucemia nocturna. De hecho, este nuevo sistema de medición continua garantiza una lectura fiable de los niveles de glucosa durante la noche, ya que los movimientos al dormir que pueden presionar el transmisor no afectan los resultados.
Según Lisa Huse, “todo el sistema está pensado para obtener un excelente control y manejo de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de las personas con diabetes”.
  

Digital mental health care pathways are delivering game-changing outcomes in the treatment of depression


Disrupting IAPT: Can digital pathways 'change the game' conference, De Vere Conference Centre, London.
Digital mental health care pathways are delivering game-changing outcomes in the treatment of depression according to Rob Brougham, UK MD of Ieso Digital Health, speaking today at Disrupting IAPT: Can digital pathways 'change the game' a national summit, chaired by Jeremy Clarke CBE, bringing together industry leaders to discuss the challenges and opportunities for innovation, ahead of the publication of the new NICE guideline for depression.
Ieso is the UK’s leading provider and award-winning pioneer of clinically validated, digitally-enabled mental health care, available through the NHS, IAPT programme. Ieso is making high-quality therapy accessible, accountable and affordable for the first time by combining the power of technology with personalised care. Ieso works with IAPT services across over 40 CCG footprints.
According to Rob “Many people seeking therapy for mild to moderate depression with the NHS, still face long waiting times, with 1 in 10 having to wait more than a year to be seen leading to minor problems becoming major ones[1]. Nearly two-thirds of people with a known mental condition never seek help from a health professional[2] and yet most of them carry a mobile phone around with them every day. By combining  digital technology with the knowledge and experience of qualified expert clinicians, we are seeing the real-world impact of how Ieso is redefining mental health, removing barriers and stigma by meeting patients where they are; on their mobiles and on PC.”
  • 66% of all Ieso therapy sessions now take place out of standard 9-to-5 office hours and at weekends.
  • 48% more patients complete Ieso’s therapy, compared to the national average for treatment.
  • Greater flexibility of online therapy sessions offered by Ieso is reducing appointment no-shows by 31% compared to average national figures for traditional therapy.
Speaking about the impact that Ieso Digital Health is making, Rob Brougham said: These new figures provide more evidence showing how Ieso’s digital care pathway is giving patients with depression a much better experience by connecting them to clinicians in real-time and meeting them beyond 9-to-5, enabling them to experience high-quality care, quickly and conveniently, without having to adapt their life to their condition.”

23 June 2018

El 20% de los pacientes con patología oncológica peritoneal terminará desarrollando una carcinomatosis


   La carcinomatosis peritoneal es un tipo de metástasis que se produce a nivel del peritoneo, y que se puede presentar en diferentes tipos de cáncer, como el de ovario, el de páncreas o el de colon. Y, pese a que, tal y como explica el doctor Sebastián Rufián, responsable de la Unidad de Cirugía Oncológica y Pancreática en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, las cifras varían dependiendo del órgano afectado por el cáncer ‘original’, “la carcinomatosis se va a presentar en una media del 20% de situaciones de este tipo”.

Por su parte, el doctor Evaristo Varo, jefe de la Unidad de Trasplantes Abdominales del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, señala que el cáncer de ovario ha venido siendo la causa fundamental de la carcinomatosis. Sin embargo, “estamos detectando un aumento en los pacientes que padecen cáncer de colon. Teniendo en cuenta que el cáncer de colon es de los más frecuentes, si esta tendencia continúa, la carcinomatosis va a convertirse en una patología a la que tendrán que prestar atención la mayoría de grandes hospitales de nuestro país”.

Ambos expertos son los coordinadores del II Fórum de Cirugía Oncológica Peritoneal, que cuenta con la colaboración de la compañía Takeda y el aval de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), en el que se analizará en profundidad, a partir de hoy y durante dos días, la situación de la carcinomatosis y se abordará la necesidad de apostar por la creación de unidades especializadas que aborden esta enfermedad desde un enfoque altamente especializado y multidisciplinar. 

En palabras del doctor Rufián, la tendencia al alza de la carcinomatosis se explica, en parte, porque conforme los enfermos van resolviendo o superando etapas en el transcurso de su enfermedad, “llega un momento que dentro de esa supervivencia es más frecuente encontrar algún tipo de metástasis como esta”.  Así, para este experto, existe una relación inversa por la cual, a más supervivencia alcanzada en tumores primarios, mayor posibilidad de que se pueda presentar esta complicación.

Los cirujanos que atienden este tipo de metástasis, en las Unidades de Cirugía Oncológica Peritoneal, deben contar con una formación específica, ya que han de estar preparados para enfrentarse a cualquier situación que se pueda presentar dentro de la cavidad abdominal. “Ser un cirujano madre”, apunta el doctor Rufian, que explica que este término hace referencia a la “capacidad de reconvertirse dentro de la misma intervención en un cirujano hepático, intestinal o gástrico”. Además de esta formación, agrega, y de cara a garantizar unos estándares adecuados de calidad, han de ser capaces de intervenir el mayor número de casos posibles al año (al menos 30 por unidad).

Jornada de divulgación y actualización 
El objetivo de las jornadas, según precisa el doctor Varo, es doble: divulgación y actualización. Así, matiza, “hemos buscado aglutinar a los grupos de profesionales que han formado recientemente Unidades de este tipo para que se nutran de los equipos que llevamos ya muchos años. Pretendemos ayudar a los que comienzan, además de con nuestra experiencia, aportándoles las más recientes evidencias científicas en investigación”. 

Durante las mesas redondas de las jornadas se analizará desde distintos puntos de vista, entre otros, el abordaje de esta patología. El doctor Varo, a modo de breve resumen, señala que se requiere, además de la cirugía, la aplicación de quimioterapia intraperitoneal en el mismo procedimiento: “hay una combinación que consigue la máxima eliminación de células tumorales: primero, con la extirpación quirúrgica de todas las lesiones y, a continuación, se aplica la quimioterapia dentro del abdomen a una temperatura muy superior a la corporal”.

Además, el doctor Varo fue el encargado de realizar una ponencia sobre el papel en la carcinomatosis de Tachosil®, “una esponja de fibrinógeno y trombina humanos sobre una matriz de colágeno que activan la hemostasia (contención de una hemorragia) natural del cuerpo”. En este tipo de cirugías, recuerda, “hay una amplia exposición anatómica (hígado, páncreas, bazo, etc.), y Tachosil® tiene un importante papel hemostático y sellante. La Unidad que dirijo tiene a sus espaldas más de 500 intervenciones, y vamos a presentar nuestra experiencia respecto a en qué pacientes lo hemos utilizado y en qué casos se ha conseguido un mayor beneficio. Esta información es muy relevante cuando se aborda un área determinada en esa cirugía tan extensa”. 

Superior blood sugar control for both Hispanic and non-Hispanic patients with Soliqua® vs insulin glargine 100 Units/ml

BackgroundClinical & psychological consequences of poor blood sugar control
As the number of people around the world with type 2 diabetes increases, there is a need for treatments that limit periods with high blood sugar, while also minimizing low blood sugar incidents.
Extended periods of high blood sugar can lead to serious long-term complications such as cardiovascular disease.
Experiencing a severe low blood sugar event that requires help from someone else can have an important psychological impact on a patient. It might reduce their motivation to stick to their prescribed treatment plan and could even lead them to stop treatment altogether. Either of these decisions could have a substantial impact on their long-term health outcomes.
With its long-standing commitment to addressing the needs of people with diabetes, Sanofi has continued its extensive research program comparing the effectiveness of different long-acting insulins to treat people with diabetes. Sanofi is presenting the following new analysis at the American Diabetes Association (ADA) 78thScientific Sessions in Orlando, Florida, U.S.

Switching to Toujeo® reduces long-term blood sugar with low incidence of low blood sugar events in adults with type 2 diabetes
*     Observational study tracks clinical improvements for 12 months after switching to Toujeo

Switching treatment toToujeo® (insulin glargine 300 Units/mL) from other long-acting insulins reduces rates of low blood sugar events (hypoglycemia) at any time of day, and particularly at night, in adults with type 2 diabetes. These results, from a prospective observational analysis of real-world data for patients in Germany, were presented today at the American Diabetes Association (ADA) 78th Scientific Sessions in Orlando, Florida, U.S.

The study also showed reductions in long-term blood sugar (HbA) and in overnight blood sugar (fasting plasma glucose, FPG) 6 months after switching to Toujeo from other long-acting insulins, which was more pronounced after 12 months.

“For people with type 2 diabetes who are uncontrolled on their current treatment, TOP-2 demonstrates the potential of Toujeo to manage the delicate balance of reducing blood sugar levels while lowering the risk of low blood sugar events,” says Mourad Behar, Head of Medical Affairs, Europe Diabetes, Sanofi. “Evidence from this real-world observational study shows that treatment benefits seen after 6 months are sustained to 12 months, and will inform physicians’ decisions on appropriate treatments for their patients with type 2 diabetes.”

The TOP-2 study, together with previous studies from the EDITION and DELIVER programs, consistently demonstrate reductions in risk of low blood sugar for patients with type 2 diabetes versus other generation long-acting insulins. The lower risk of low blood sugar versus insulin glargine 100 Units/mL has been confirmed in multiple clinical trials. Studies have also demonstrated the more stable profile of Toujeo versus insulin glargine 100 Units/mL, and the flatter profile with fewer within-day fluctuations of Toujeo versus insulin degludec.

Tresiba® Demonstrated Significantly Improved Blood Sugar Control and Lower Rates of Hypoglycaemia Versus Insulin Glargine U300 in Real-World Evidence Study


Findings from CONFIRM - a large real-world evidence (RWE) study comparing the effectiveness of Tresiba® (insulin degludec injection) versus insulin glargine U300 - will be presented on Monday, 25 June 2018 at the American Diabetes Association's 78th Scientific Sessions (ADA) in Orlando, US. The retrospective, non-interventional comparative effectiveness study, which included more than 4,000 adults with type 2 diabetes who were starting basal insulin for the first time, showed that after six months those treated with Tresiba® had significantly lower HbA1c compared to those treated with insulin glargine U300 (-1.5% vs. -1.2% respectively; p=0.029).[1]
As a secondary endpoint, there was a 30% lower rate of hypoglycaemic episodes with Tresiba® compared to insulin glargine U300 (p=0.045).[1] In this study, hypoglycaemic events, ranging from mild to severe, were registered using the International Classification of Diseases (ICD) codes 9/10 following diagnosis from a physician.[2]
This real-world study also showed in another secondary endpoint that people treated with Tresiba® were more likely to stay on their treatment. Those treated with insulin glargine U300 had a 37% higher rate of discontinuing treatment after two years (p<0 .001="" sup="">[1]
"Real-world studies are important to understanding how clinical trials may translate into real value for patients in everyday clinical practice," said Todd Hobbs, vice president and US chief medical officer of Novo Nordisk. "The CONFIRM results add to the body of evidence on Tresiba® for adults with type 2 diabetes."

Solo un 14% de los pacientes en diálisis reciben alguna suplementación de vitamina D


 


Solo un 14.12% de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en hemodiálisis reciben alguna suplementación de vitamina D, pese a que el 94,14% presenta niveles insuficientes (por debajo de 30 ng/ml). Son datos de un estudio publicado en la revista Enfermería Nefrológica de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), cuyo objetivo era determinar la insuficiencia-deficiencia de vitamina D (VD) y los factores de riesgo asociados en estos pacientes. El estudio descriptivo, en el que han participado 85 pacientes que estaban recibiendo hemodiálisis, se llevó a cabo durante el mes de abril de 2017 en el Centro de Diálisis Fresenius Medical Care de Reus (Cataluña).    

Solo un 5.88% presentaba niveles normales de VD con un promedio de 38 ng/ml. Este porcentaje correspondía a pacientes más jóvenes, en su mayoría varones, que habían tenido una mayor exposición al sol, sin uso de protectores solares, con una ingesta más elevada de VD no farmacológica. Asimismo, había un mayor porcentaje de tratamiento con estatinas, pero también con mayor porcentaje de Diabetes Mellitus (DM) y obesidad-sobrepeso. Por el contrario, los que no alcanzaban los niveles adecuados (94.14%), inferiores  a 30 ng/ml, eran pacientes de mayor edad, que se exponen menos al sol, que utilizan protección solar, con mayor presencia de mujeres, y que toman menos alimentos enriquecidos o ricos en VD y un menor número estaba recibiendo estatinas.

Papel de la vitamina D
La VD tiene un papel fundamental en el metabolismo óseo-mineral, así como su asociación establecida en los últimos años con la DM, con las enfermedades inmunológicas, con los procesos tumorales, con el sistema cardiovascular, con la anemia, con la mortalidad, etcétera. También se conoce que su déficit o insuficiencia es un problema en todo el mundo, variando su prevalencia según los grupos analizados.

Esta vitamina se forma en la piel por irradiación UVB y también puede ser aportada por la dieta, principalmente a través del pescado azul, rico en esta vitamina, o de otros alimentos enriquecidos. La importancia de la VD no solo se relaciona con la regulación del calcio y del metabolismo óseo, sino también para la inmunomodulación innata o adquirida, la regulación del crecimiento celular, la resistencia a la insulina, etcétera. En pacientes con ERC no en Hemodiálisis, los niveles bajos de VD se relacionan también con aumento del riesgo de diálisis y de mortalidad.

Aunque no se han determinado las cifras de normalidad, los estudios realizados sugieren que como mínimo deberían ser de 20 ng/ml, cifra que en un 37.3% de la población no se alcanza y que, incluso, debería ser más elevada. De los estudios realizados en España, se desprende que del 41 al 87% de las personas tienen niveles inferiores a 20ng/ml y que cuando se comparan las prevalencias de deficiencia de VD, entre población sana y población con ERC en hemodiálisis, la hipovitaminosis D se acentúa en esta última población (30-44% vs 69-78%, respectivamente).

Conclusiones
Los autores del estudio señalan que los niveles bajos de VD en el 94.14% de los pacientes en HD ha sido mayor de lo esperado puesto que Reus es una población situada en una zona de turismo de sol. Este porcentaje podría estar influido por  la falta de exposición al sol (reclusión en la propia casa o residencias, o por evitar el calor), la concienciación del daño que produce a nivel cutáneo con el consecuente rechazo del sol y protección mediante cremas, la ingesta pobre de VD la edad y ser mujer.

La fortaleza de este estudio, tal y como declaran los responsables, se encuentra en que al tratarse de un solo centro y al realizarse las determinaciones de VD en el mismo momento, la población ha sido uniforme y el análisis de los datos congruentes.

Teniendo en cuenta que los niveles bajos de VD en los pacientes con ERC  en diálisis ha sido asociada con hiperparatiroidismo secundario y marcadores de remodelado óseo,, debilidad muscular, síndrome metabólico, obesidad y resistencia a la insulina, hipertrofia ventricular izquierda y ateroesclerosis, entre otros trastornos, los autores sugieren que  la suplementación puede mejorar los niveles de hormona paratiroidea en la sangre (PHT), los marcadores endoteliales cardiovasculares y los parámetros inflamatorios. 
Como conclusión, los expertos recomiendan, por tanto, la necesidad de la suplementación con VD farmacológica para normalizar los niveles de esta vitamina, tal como sugieren las guías para proteger a estos pacientes de los efectos adversos relacionados con niveles séricos bajos de VD.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud