Traductor

29 April 2020

COVID-19: New UNDP data dashboards reveal huge disparities among countries in ability to cope and recover





The United Nations Development Programme (UNDP) today released two new data dashboards that highlight the huge disparities in countries’ abilities to cope with and recover from the COVID-19 crisis.

The pandemic is more than a global health emergency. It is a systemic human development crisis, already affecting the economic and social dimensions of development in unprecedented ways. Policies to reduce vulnerabilities and build capacities to tackle crises, both in the short and long term, are vital if individuals and societies are to better weather and recover from shocks like this. 


Preparedness of countries to respond to COVID-19

UNDP’s Dashboard 1 on Preparedness presents indicators for 189 countries – including level of development, inequalities,  the capacity of a healthcare system and internet connectivity– to assess how well a nation can respond to the multiple impacts of a crisis like COVID-19. 

While every society is vulnerable to crises, their abilities to respond differ significantly around the world.

For example, the most developed countries – those in the very high human development category- have on average 55 hospital beds, over 30 physicians, and 81 nurses per 10,000 people, compared to 7 hospital beds, 2.5 physicians, and 6 nurses in a least developed country.

And with widespread lockdowns, the digital divide has become more significant than ever. 6.5 billion people around the globe – 85.5 percent of the global population – still don’t have access to reliable broadband internet, which limits their ability to work and continue their education.  


Vulnerabilities of countries in crisis like COVID-19

Preparedness is one thing. But, once a crisis hits, how vulnerable are countries to the fallout? UNDP’s Dashboard 2 on Vulnerabilities present indicators that reflect countries’ susceptibility to the effects of this crisis. y

Those already living in poverty are particularly at risk. Despite recent progress in poverty reduction, about one in four people still live in multidimensional poverty or are vulnerable to it, and more than 40 percent of the global population does not have any social protection. 

The COVID-19 pandemic also reminds us that disruptions in one place are contagious, triggering problems elsewhere. For example, in some countries, like Kyrgyzstan, a significant part of their GDP comes from remittances. While places as diverse as Montenegro, Maldives and Cabo Verde, rely heavily on tourism (almost 60% of GDP in the Maldives for example), which is being hit very hard by travel bans and lockdowns. 

COVID-19: Nuevas tablas de datos del PNUD revelan enormes diferencias en las capacidades de los países para hacer frente a la crisis y recuperarse de ella



 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer hoy dos nuevas tablas de datos que ponen de manifiesto enormes diferencias en las capacidades con las que cuenta cada país para enfrentar y recuperarse de la crisis del COVID-19.

La pandemia es más que una emergencia sanitaria mundial. Es una crisis sistémica del desarrollo humano cuyo impacto sin precedentes se está haciendo ya patente en las dimensiones económicas y sociales del desarrollo. Por ello, resulta absolutamente esencial poner en práctica políticas públicas dirigidas a reducir las vulnerabilidades y a fomentar las capacidades necesarias para enfrentar las crisis, tanto a corto como a largo plazo.


Preparación de los países para responder al COVID-19

El primer tablero de datos del PNUD, sobre preparación, presenta indicadores como nivel de desarrollo, el de desigualdad y la capacidad de los servicios sanitarios y el acceso a internet para 189 países con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta de cada uno de ellos ante los múltiples efectos de una crisis como la del COVID-19.

Todas las sociedades del mundo son vulnerables a las crisis, pero sus capacidades de respuesta difieren de manera significativa.

Por ejemplo, los países más desarrollados —los ubicados en la categoría de desarrollo humano muy alto— tienen un promedio de 55 camas de hospital, más de 30 médicos y 81 enfermeras por 10.000 personas, en comparación con las 7 camas, 2,5 médicos y 6 enfermeras que encontramos en los países menos adelantados.

Además, debido a los confinamientos generalizados la brecha digital se ha acentuado más que nunca. En el mundo hay 6.500 millones de personas (85,5% de la población) que todavía carecen de una conexión fiable a Internet de banda ancha, lo que restringe su capacidad para trabajar y continuar con su educación.  


Las vulnerabilidades de los países en crisis como la del COVID-19

La preparación es una cosa. Pero cuando la crisis golpea de verdad, ¿cuál es grado de vulnerabilidad de los países a sus consecuencias? El segundo tablero del PNUD, sobre vulnerabilidades, presenta indicadores que reflejan las susceptibilidad de los diferentes países a los múltiples efectos de esta crisis.

El mayor riesgo lo asumen las personas que actualmente viven en la pobreza. A pesar de los recientes avances en su reducción, alrededor de una de cada cuatro personas todavía vive en situación de pobreza multidimensional o es vulnerable a ella, y más del 40 por ciento de la población mundial carece de protección social alguna.

La pandemia del COVID-19 nos recuerda también que las perturbaciones en un lugar son contagiosas y tienen consecuencias en otras regiones. Por ejemplo, en algunos países, como Kirguistán, una parte significativa de su PIB procede de las remesas. Otro ejemplo lo ofrecen países tan distintos como Montenegro, Maldivas y Cabo Verde, que dependen fuertemente del turismo (en el caso de Maldivas, casi un 60% del PIB), uno de los sectores más afectados por los confinamientos y las prohibiciones de viajar. 

Andalucía: Los pediatras de Atención Primaria celebran la decisión de la Junta de incorporar la enfermería pediátrica en los centros de salud





 La Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap) y la Asociación Española de Pediatría de atención primaria (AEPap), de la que forma parte, llevan años denunciando la ausencia de enfermería pediátrica en la comunidad autónoma andaluza. Por ello, están gratamente sorprendidos por el anuncio del Plan Normalizado de Trabajo que ha publicado la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que por fin atiende sus demandas al estipular que, tras la actual situación generada por la COVID-19, se “retomará la atención pediátrica con la asignación de enfermera pediátrica con papel específico en los programas de salud en la infancia y seguimiento de pacientes pediátricos crónicos y con tratamientos paliativos”, dando a entender que dicha asignación será el pistoletazo de salida de la normalización en la atención pediátrica. 



Esto va a suponer que, por fin, más de un millón de niños y niñas de Andalucía tendrán a su disposición los cuidados de enfermería personalizados de los que hasta ahora carecían en Atención Primaria. AndAPap verá así colmada una de las principales reivindicaciones que ha planteado históricamente a los sucesivos titulares de la Consejería de Salud y de la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, sin que hasta la fecha hubieran recibido más que muestras de comprensión y buenos deseos.



Los pediatras andaluces de AP esperan y desean que este despliegue de un nuevo perfil profesional cuente con la colaboración tanto de los representantes de la enfermería pediátrica (AEEP), como de la propia AndAPap, así como de las sociedades científicas más cercanas a las necesidades de la infancia en nuestra comunidad en el entorno de la Atención Primaria. “Esperamos y confiamos en recibir una pronta llamada para comenzar la implantación de esta medida, que acabará con una de las situaciones de inequidad más flagrantes en el Servicio Andaluz de Salud. No debemos aplazar un encuentro por más tiempo. La actual tecnología permite que dicho encuentro pueda celebrarse de forma telemática”, recuerdan los representantes de AndAPap.



La asociación que agrupa a los pediatras de AP en esta comunidad ha hecho numerosas denuncias sobre la situación de la pediatría y de la enfermería pediátrica en Andalucía a través de varios estudios: 







La Junta Directiva de AndAPap, además, ha mantenido, tanto en las reuniones de trabajo en las que participa (Programa de Salud Infantil y del Adolescente de Andalucía, Comisión Asesora de Vacunaciones, Plan Integral de Obesidad Infantil, Atención Temprana, Comisión de Cuidados Paliativos Pediátricos...), como a través de comunicados, la necesidad de que la infancia en Andalucía cuente con unos cuidados de enfermería especializados:




No hay que olvidar que desde hace ya algunos años, la base de datos de usuarios del Sistema Sanitario Público Andaluz asigna a todos los usuarios mayores de 14 años un profesional de enfermería con nombre y apellidos, mientras que a los menores de 14 años únicamente les asigna una clave de enfermería que ha permanecido desierta.




El servicio de Urología de Quirónsalud Málaga ha tratado a más de 2.000 pacientes con litotricia extracorpórea por ondas de choque



El Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, con los doctores José Ángel Gómez Pascual y Francisco Antuña Calle al frente, ha superado los 2.000 pacientes tratados con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC); la elección preferente para resolver cálculos renales o ureterales, al eliminar las famosas piedras en el riñón de forma mínimamente invasiva evitando la cirugía y la anestesia general.
El servicio dispone de un Litotriptor Donier Compact Delta 2, prototipo de última generación con una precisión y eficacia garantizada, que, junto al destacado equipo médico, le sitúa como centro de referencia de Andalucía oriental. "Su eficacia en la fragmentación es espectacular, pulverizando las piedras y alcanzando altísimos niveles de éxito en tan solo una sesión de aproximadamente una hora de duración", destaca el doctor José Ángel Gómez Pascual.
"Se realizan los tratamientos sin hospitalización, con analgesia o sedación profunda para evitar dolor y problemas de anestesia, en régimen de Hospital de Día y el alta se produce una o dos horas después de finalizado el tratamiento, si la situación clínica lo permite y con la condición de que el paciente sea conducido a su domicilio por un acompañante", detalla el urólogo.
Esta facilidad y eficacia a la hora de tratar los temidos cálculos renales han otorgado al servicio alcanzar la cifra de más de 2.000 pacientes tratados con una eficacia de éxito de más del 80% en una sola sesión desde la puesta en marcha del servicio de litotricia, en 2012.
Cálculo o litiasis renal
"El cálculo o litiasis renal es una enfermedad causada por la presencia de cristales sólidos de aspecto variable que se forman en el interior de los riñones o de las vías urinarias", explica el doctor Francisco Antuña Calle.
Pueden variar de tamaño, desde la medida de un grano de arena hasta una piedra de proporciones considerables. En ocasiones, los cálculos renales se expulsan del cuerpo sin necesidad de intervención médica, pero también pueden permanecer en el riñón o bien desplazarse por el tracto urinario y quedarse atascados, bloqueando las vías urinarias y causando el doloroso cólico nefrítico.
Equipo multidisciplinar con procedimientos complementarios
En estos casos es necesaria una intervención que, aunque pueda realizarse mediante varios tratamientos, evita por completo la clásica cirugía. Y es que, como indica el especialista, "la litotricia extracorpórea por ondas de choque ha alcanzado indudablemente cotas muy altas de efectividad en su forma actual y, aunque representa la base del arsenal terapéutico, en ningún caso se la debe considerar como el procedimiento exclusivo para el tratamiento de los cálculos urinarios. Los demás procedimientos como la endolitotricia láser y la nefrolitotomía percutánea láser son muy importantes. Utilizados con buen criterio, permiten resolver rápida y satisfactoriamente situaciones en las que la LEOC no brindaría más que resultados parciales tras múltiples sesiones; por lo tanto, debe existir complementariedad entre los diferentes procedimientos actualmente disponibles", como es el caso del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga.
Por ello, el equipo de Gómez Pascual y Antuña Calle enfoca el diagnóstico y tratamiento de los cálculos desde un punto de vista integral. El Hospital cuenta con todos los medios para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la litiasis renal. Además, sumando el apoyo del servicio de Urgencias 24 horas, el de Diagnóstico por la Imagen y un laboratorio de alto nivel, los profesionales del servicio de Urología tienen todas las herramientas para decidir cuál es la mejor opción para eliminar los cálculos, así como de los estudios necesarios para evitar recidivas.
Asistencia sanitaria con especiales sistemas de protección
El Hospital Quirónsalud Málaga dispone de procedimientos y circuitos diferenciados en este contexto epidemiológico Covid, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. El Hospital ha implementado especiales medidas de protección ante esta situación, como el uso de mascarilla, la distancia entre personas, la limitación a un solo acompañante en caso de necesidad y la correcta y frecuente higiene de manos, con dispensadores de solución hidroalcohólica ubicados fuera y dentro de consultas y salas de procedimientos.
Así mismo, se cumple de manera exhaustiva con todas las medidas de higiene, desinfección y limpieza de equipamiento, instalaciones hospitalarias y zonas comunes.

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar realiza con éxito su primera biopsia de próstata por fusión



Excelente noticia desde el Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar; la primera biopsia de próstata por fusión realizada en el hospital de Palmones ha sido todo un éxito. Esta nueva técnica, considerada como el método más fiable para la detección de un cáncer, tuvo lugar el pasado el 24 de abril.



“El paciente había sido sometido previamente a una resonancia magnética multíparamétrica de próstata y teníamos argumentos sólidos para sospechar la existencia de un tumor - explica el doctor, Jose Manuel Fernández Montero Jefe del Servicio de Urología quien detalla los pasos del procedimiento -  se introduce el contorno de la próstata en un sistema informático (software de fusión) para llevar a cabo la superposición de ambas siluetas, la obtenida a través de la resonancia magnética nuclear y la de la ecografía. El resultado es una imagen 3D de gran exactitud en la que es posible localizar de manera precisa las lesiones sospechosas”.



Resultados fiables sin efectos secundarios

La implantación de esta nueva técnica aporta beneficios al paciente, que evita someterse a métodos convencionales de detección menos fiables y con efectos secundarios adversos. Según explica el especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, “hasta la fecha, al paciente con sospecha de cáncer de próstata se le sometía a una biopsia tradicional transrectal que es un procedimiento invasivo con importantes efectos secundarios como infecciones urinarias, hemorragia rectal… etc.”



Además de las molestias el doctor Erik Shulten, integrante del Servicio de Urología y participante también en esta primera biopsia de próstata por fusión, subraya que los resultados obtenidos con esas técnicas no ofrecen un diagnóstico de confianza. “Esos métodos tradicionales no nos permite llegar a la zona anterior de la próstata para saber si existe una alteración y, en consecuencia, un diagnóstico de cáncer”, puntualiza Shulten.



Para el especialista del  Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar la técnica de biopsia guiada mediante fusión RMN-Eco ofrece unas ventajas notables: “permite llegar a todas las áreas de la próstata y determinar si la zona sospechosa de cáncer que nos está indicando la resonancia magnética multíparamétrica corresponde con una zona tumoral o una zona benigna o inflamatoria”.





¿Cómo se realiza el proceso?

El Jefe del Servicio de Urología, Jose Manuel Fernández Montero enumera los pasos que se han de seguir para la realización de la Biopsia de fusión:



Paso 1: Sospecha razonable de que el paciente puede padecer un cáncer de próstata, basado en datos clínicos.



Paso 2: Realización de la resonancia magnética multiparamétrica para detección de lesión o lesiones sospechosas.



Paso 3: Superposición de las siluetas (resonancia magnética y ecografía). Es necesario un software especial que puede reconocer ambos tipos de imágenes, asignar “coordenadas” para cada tipo, combinar y registrar las imágenes.



Paso 4: Bajo sedación, para que el paciente no sufra ninguna molestia, se realiza la biopsia por vía perineal de las áreas sospechosas.



Paso 5: El tejido se envía para análisis anatomopatológico y unos días después se conoce su resultado, para plantear una estrategia de tratamiento, de común acuerdo con el paciente.



Reactivación asistencial

El Servicio de Urología, es una de las especialidades que ha reactivado con fuerza su actividad en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Esta unidad mantiene operativas sus consultas externas en distintas modalidades (presencial y telefónica).



Además, y siguiendo las directrices del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud, el hospital de Palmones ha implantado el protocolo de seguridad en aras de mantener su compromiso de garantizar el servicio asistencial a sus pacientes. Este marco de directrices abarca distintos apartados:

- Circuitos diferenciados en las instalaciones.

  • - Agenda espaciada para consultas presenciales.
  • - Implantación de consulta telefónica y por videollamada.
  • - Refuerzo de los servicios de higienización y limpieza en áreas comunes.
  • - Analítica COVID a personal sanitario.
  • - Analítica COVID pacientes aspirantes a intervención quirúrgica.





Nuevo Servicio de Urología

La realización de la biopsia de próstata por fusión se añade a la reciente incorporación del novedoso procedimiento Rezum. Ambas técnicas se enmarcan en el proyecto médico implantado por el nuevo Servicio de Urología, que asienta sus bases en la integración de nueva tecnología, en la mejora de la calidad asistencial y la incorporación de especialistas de reconocido prestigio y trayectoria profesional (urólogos formados en centros de prestigio cómo la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Carlos Haya y centros internacionales).


28 April 2020

Powerbox’s COVID-19 Task Force provides strategic business support to medical and para-medical applications


                                    


Powerwork, one of Europe’s largest power supply companies, and for more than four decades a leading force in optimizing power solutions for demanding applications, is not only working diligently to reduce the risk inherent to the Covid-19 to the ecosystem, but equally to ensure that its customer support and service continue without interruption. PRBX Standard and Custom power solutions are used in medical equipment such as ventilators, infusion-pumps, remote patient monitoring, anesthesia machines, ultrasound, MRI, mobile X-ray equipment, and many more. Without a Power Supply Unit (PSU), nothing works. So the PSU is a critical component in all of these equipments. In close cooperation with its customers, and with the highest level of priority given to maintaining medical equipment whilst maintaining service to all of its customers, PRBX has set up a dedicated COVID-19 Task Force to guarantee business continuation during this difficult period.

Powerbox (PRBX) stands united in a global crisis that is evolving daily, impacting each and every one of us including our families, friends, and communities. Our prime concern is the health and safety of our employees, customers, and partners. That commitment covers everything, from making sure we are doing our part to “stop the spread”, to maintaining business continuity so that our customers and partners don’t have to worry about theirs.We are operating effectively with most employees working remotely. Maintaining a high degree of safety we have reinforced some of our workforce in European manufacturing facilities; we have implemented actions to scale our operation and meet critical customer demand; and should the need arise, we have business continuity plans that address the potential impact of this crisis.

We are confident that we can continue to deliver the highest service levels complete with the care and attention expected by our customers. In many regions, our employees are considered essential because they support customers engaged in the race to help medical care fight COVID-19, where all PRBX departments are working closely and supporting each other to bring the highest level of service to our customers.

“In these extraordinary times, PRBX is committed to the health and well-being of our families, colleagues, customers, and partners who together make PRBX part of a global community. It is our top priority to maintain the business continuity needed to provide support and service to all our customers around the world.” Said Tatsuo Yamamoto, Powerbox (PRBX) C.E.O.

In Europe and Asia our logistic teams are working hard to ensure we get strategic components and sub-assemblies needed to manufacture the much-needed PSUs. In the event of specific component shortages resulting in it not being possible to complete certain products, our R&D and Product Management teams are able to work closely with customers to provide alternative solutions from PRBX or COSEL product ranges.

Some of our customers’ medical equipment require very specific, custom designed PSUs to meet unique requirements and specifications. For those, it is business critical to avoid disruption of their supply chain and for that purpose, PRBX has expanded its Swedish manufacturing workshop, bringing in additional resources including support from our manufacturing team at Bremen, Germany.

Part of The Cosel Group, the PRBX portfolio spans commercial off-the-shelf (COTS) Point-of-Load to multi-kilowatt, fully customized power solutions offering a broad range of solutions to support medical and para-medical applications. We are committed to the highest level of support to our customers, simultaneously helping to protect our community. As an example, PRBX has donated protection masks to the Norrköping hospital in Sweden and our regional offices engaged in local activities.

By working together, we will all get through this together.

Los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga ya disponen de circuitos diferenciados para pacientes con sospecha de covid-19 y de otras patologías









  • El Grupo Vithas reorganiza todas las áreas de urgencias, consultas externas, quirófanos, hospitalización, salas de espera y admisiones y establece estrictos protocolos de seguridad específicos que garantizan la seguridad del paciente y de los profesionales



  • Los centros Vithas son espacios seguros que ya cumplen una de las principales condiciones establecidas por el Ministerio de Sanidad a las CCAA para la desescalada paulatina de las medidas de desconfinamiento y la reactivación asistencial



Los hospitales Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y Vithas Málaga ya están preparados, al igual que los 20 hospitales del Grupo Vithas, para reactivar la actividad ordinaria con todas las garantías de seguridad para los pacientes y profesionales frente a la covid-19. Tal como ha establecido el Ministerio de Sanidad como condición a las CCAA para la desescalada paulatina del desconfinamiento, los protocolos diseñados por el Grupo incluyen dos circuitos diferenciados: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se aplica en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones.



La disminución de nuevos casos de covid-19 y el previsible incremento de la actividad ordinaria para atender a los pacientes que requieren tratamiento médico, llevó a la dirección corporativa asistencial y de investigación del Grupo a diseñar e implementar desde hace semanas protocolos que garantizan la seguridad de pacientes y de los propios profesionales. Para su realización, se reorganizó la actividad y procedimientos, circuitos, medidas de aislamiento y protección personal.



Los 20 hospitales Vithas son espacios seguros y estamos preparados para volver a cuidar la salud de las personas que, a causa de la epidemia, y ya sea por temor o por la obligada desprogramación de la actividad no urgente, han demorado la visita al médico. Gracias a nuestros protocolos, estamos listos para retomar la actividad ordinaria con todas las garantías de seguridad con arreglo a las indicaciones del ministerio y las consejerías de salud”, explica el doctor David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación de Vithas.



“Los estrictos procedimientos que hemos implementado siguen todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las sociedades científicas, y nos permiten proporcionar espacios seguros en todos los servicios e instalaciones, así como medios de protección personal para pacientes y profesionales”, añade el Dr. Baulenas.



Así, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias, incluidos los EPI en los profesionales que tratan a pacientes covid-19 o con sospecha de padecerlo. Del mismo modo, se suministrarán mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo.



Preparados para la fase pos-covid-19



Con el objetivo de prepararse para la fase pos-covid-19, junto al refuerzo general de la limpieza y desinfección y de la señalización de las medidas de seguridad y protección personal, Vithas ha establecido los siguientes protocolos específicos para cada área del hospital:



En el área de urgencias se han implantado dos circuitos diferenciados, uno para pacientes con infección respiratoria (que podría ser covid-19) y otro para las personas con otro tipo de síntomas. El paciente será dirigido a uno u otro circuito según corresponda en cada caso concreto. Si el paciente acude a urgencias por un motivo distinto a la infección respiratoria, no coincidirá en ningún caso con los pacientes sospechosos de covid-19, evitando así el riesgo de contagio.



Respecto al área quirúrgica, Vithas reserva una parte de los quirófanos, equipos profesionales y materiales para pacientes covid-19, destinando la mayoría de estas instalaciones a los pacientes de otras patologías. Como siempre, la decisión sobre la necesidad de realizar una intervención será determinada por el cirujano en función de la situación del paciente y, llegado el caso, se realizará con los rigurosos protocolos establecidos por la Asociación Española de Cirujanos, entre las que figura realizar test PCR previos a los pacientes de riesgo.



En el área de consultas solo se atenderá a personas sin sospecha de covid-19, se espaciará el horario de las citas para que el número de personas que coincidan en las salas de espera permita mantener la distancia de seguridad, que también se han señalizado entre los asientos; se ha reforzado el uso de sábanas desechables y los dispensadores de gel hidroalcohólico, y se han retirado folletos, revistas y cualquier material que pueda ser vector de transmisión del virus. Los mostradores de admisión están protegidos con mamparas y se señaliza la distancia de seguridad en las filas.



  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud