Traductor

29 April 2020

GSK presenta a ‘Súper V’, una superheroína para mostrar a los más jóvenes cómo funcionan las vacunas











Este año, el valor de las vacunas como medida de protección de la salud humana está si cabe más presente que nunca en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra cada año la última semana de abril auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La pandemia de la enfermedad COVID-19 ha puesto sobre la mesa la importancia de disponer de vacunas eficaces para prevenir las enfermedades infecciosas y la OMS recuerda que se trata de la segunda intervención de salud pública más eficaz solo por detrás del agua potable. Las vacunas, subraya este organismo, logran salvar millones de vidas en todo el mundo cada año.



GSK, compañía comprometida con la innovación responsable y que trabaja activamente en la búsqueda de vacunas que ayuden a prevenir esta nueva infección, no quiere dejar de sumarse un año más a esta Semana de la Inmunización y para ello ha lanzado la página web ‘Súper V. El Valor de las vacunas’, dirigida a acercar a los más jóvenes su utilidad frente a la lucha contra las enfermedades infecciosas a través de Súper V, una heroína que combate microbios para evitar que dañen nuestro organismo.



Con un lenguaje accesible y adaptado a su edad, niños, niñas y adolescentes podrán conocer mejor qué son y cómo funcionan a través de cómics, pasatiempos, videojuegos, adivinanzas y otros materiales con los que también podrán aprender inglés con Súper V.



Esta heroína enseñará a los menores, a través de información científica de calidad adaptada a su edad, cómo funcionan las defensas de nuestro organismo y qué sucede en el interior de un cuerpo inmunizado cuando los microbios lo atacan y, en conjunto, entender la importancia y la necesidad de la inmunización como herramienta clave para incrementar la esperanza de vida, disminuir la mortalidad y promover el desarrollo socioeconómico a nivel global.



El proyecto ‘Súper V. El valor de las vacunas’ está avalado por la Fundación Real Madrid, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).



Con esta iniciativa, GSK quiere alinearse con el objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud para esta Semana Mundial de la Inmunización, en la que la COVID-19 ha puesto de manifiesto de manera dramática el valor de las vacunas como medida de prevención de enfermedades infecciosas.



De hecho, ampliar el acceso a la inmunización es fundamental para lograr el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ya que la vacunación no solo protege a las personas de numerosas enfermedades infecciosas, sino que también  permite que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de vivir una vida saludable desde los primeros años de vida y durante todas las etapas de la misma.

  


PharmaMar firma un acuerdo con Immedica Pharma para comercialización de lurbinectedina en Europa de Este, Reino Unido, Irlanda, países nórdicos y algunos países de Oriente Medio



PharmaMar (MSE:PHM) ha anunciado hoy la firma de un acuerdo con Immedica Pharma AB (Immedica) para la distribución y comercialización en exclusiva, en caso de aprobación, del antitumoral lurbinectedina para un territorio que incluye el Reino Unido, Irlanda, los países nórdicos, algunos países de Europa del Este, de Oriente Medio y Norte de África.

Según los términos del acuerdo, PharmaMar recibirá un primer pago de 2 millones de euros y podrá recibir unos ingresos adicionales por hitos regulatorios. En estos territorios, Pharma Mar recibirá el 50% de las futuras ventas en Europa y el 40% de las futuras ventas en los países de Oriente Medio. PharmaMar conservará los derechos exclusivos de producción del producto, que suministrará a Immedica para su uso comercial y clínico. Asimismo, PharmaMar conservará los derechos de distribución y comercialización del producto en el resto de Europa.

Según palabra de Luis Mora, Director General de la unidad de negocio de Oncología de PharmaMar, “esta es nuestra segunda alianza estratégica con Immedica, en esta ocasión para la comercialización de lurbinectedina en estos territorios para el tratamiento de cáncer de pulmón microcítico y otras posibles indicaciones. Este acuerdo está alineado con nuestro compromiso de aportar terapias novedosas a los pacientes de todo el mundo”.

En palabras de Anders Edvell, CEO de Immedica, "estamos muy contentos de seguir ampliando nuestra exitosa asociación con PharmaMar y de estar pendientes de la aprobación regulatoria para poder suministrar lurbinectedina a los pacientes con necesidades médicas importantes".

La SEMI participa en un proyecto europeo para combatir la desinformación y los bulos sobre COVID-19








La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Maldita contra la Desinformación: periodismo, educación, investigación y datos en nuevos formatos (Maldita.es) para la cooperación conjunta en un Proyecto europeo-Hub de expertos contra la desinformación sobre COVID-19.



El proyecto, impulsado por Maldita.es (España) junto a la organización de verificación Full Fact (Reino Unido) y que apoya también Google, tiene como objetivo combatir y detener la desinformación sobre COVID-19, a través del intercambio de conocimiento científico en los cinco países europeos más afectados por el Coronavirus (España, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania), dando voz y protagonismo a los expertos y a las sociedades médicas y científicas.



En este sentido, la SEMI, como sociedad médica de referencia en el campo de la Medicina Interna en España y que aglutina a alrededor de 8.400 internistas, colaborará de manera periódica en este proyecto, aportando conocimiento científico, así como la visión experta de los profesionales de la Medicina Interna, que vertebran gran parte de la atención a los pacientes COVID-19 en España, en donde atienden al 80% de los pacientes COVID-19 no críticos hospitalizados.



En palabras del presidente de la SEMI, el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, “sumándonos a este proyecto, aunamos esfuerzos para combatir el fenómeno de los bulos y las fake news sobre COVID-19 con el conocimiento experto de los internistas y con la evidencia científica disponible, tan necesaria en estos momentos para arrojar mesura y dar una respuesta eficaz a la actual crisis sanitaria”.

Para Clara Jiménez, cofundadora de Maldita.es:  " los bulos que tienen que ver con la salud nos preocupan especialmente porque tienen un impacto directo en las personas y la salud pública y, ante la incertidumbre y el miedo de los ciudadanos, creemos que es un servicio público poner a su disposición información médica y científica".



La ingente cantidad de bulos y fake news que han circulado y circulan en la red sobre Covid-19 ha llevado incluso a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a hablar de “infodemia” y a centrar buena parte de sus esfuerzos no solamente en la dimensión clínica del problema, sino en atajar este “contagio informativo viral” que ha entorpecido las acciones de contención y mitigación del virus.



Sin ir más lejos, cada día, Maldita.es recibe unas 1.300 consultas relacionadas con COVID-19 y, el objetivo de este proyecto, es aunar esfuerzos para ofrecer a la sociedad, precisamente, información rigurosa y avalada por expertos que ponga fin a los bulos en todos estos países, dado que la desinformación en el ámbito de la salud puede tener consecuencias peligrosas e, incluso, en los casos más extremos, poner en riesgo vidas.

---

Óscar Veloso  

COVID-19: New UNDP data dashboards reveal huge disparities among countries in ability to cope and recover





The United Nations Development Programme (UNDP) today released two new data dashboards that highlight the huge disparities in countries’ abilities to cope with and recover from the COVID-19 crisis.

The pandemic is more than a global health emergency. It is a systemic human development crisis, already affecting the economic and social dimensions of development in unprecedented ways. Policies to reduce vulnerabilities and build capacities to tackle crises, both in the short and long term, are vital if individuals and societies are to better weather and recover from shocks like this. 


Preparedness of countries to respond to COVID-19

UNDP’s Dashboard 1 on Preparedness presents indicators for 189 countries – including level of development, inequalities,  the capacity of a healthcare system and internet connectivity– to assess how well a nation can respond to the multiple impacts of a crisis like COVID-19. 

While every society is vulnerable to crises, their abilities to respond differ significantly around the world.

For example, the most developed countries – those in the very high human development category- have on average 55 hospital beds, over 30 physicians, and 81 nurses per 10,000 people, compared to 7 hospital beds, 2.5 physicians, and 6 nurses in a least developed country.

And with widespread lockdowns, the digital divide has become more significant than ever. 6.5 billion people around the globe – 85.5 percent of the global population – still don’t have access to reliable broadband internet, which limits their ability to work and continue their education.  


Vulnerabilities of countries in crisis like COVID-19

Preparedness is one thing. But, once a crisis hits, how vulnerable are countries to the fallout? UNDP’s Dashboard 2 on Vulnerabilities present indicators that reflect countries’ susceptibility to the effects of this crisis. y

Those already living in poverty are particularly at risk. Despite recent progress in poverty reduction, about one in four people still live in multidimensional poverty or are vulnerable to it, and more than 40 percent of the global population does not have any social protection. 

The COVID-19 pandemic also reminds us that disruptions in one place are contagious, triggering problems elsewhere. For example, in some countries, like Kyrgyzstan, a significant part of their GDP comes from remittances. While places as diverse as Montenegro, Maldives and Cabo Verde, rely heavily on tourism (almost 60% of GDP in the Maldives for example), which is being hit very hard by travel bans and lockdowns. 

COVID-19: Nuevas tablas de datos del PNUD revelan enormes diferencias en las capacidades de los países para hacer frente a la crisis y recuperarse de ella



 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer hoy dos nuevas tablas de datos que ponen de manifiesto enormes diferencias en las capacidades con las que cuenta cada país para enfrentar y recuperarse de la crisis del COVID-19.

La pandemia es más que una emergencia sanitaria mundial. Es una crisis sistémica del desarrollo humano cuyo impacto sin precedentes se está haciendo ya patente en las dimensiones económicas y sociales del desarrollo. Por ello, resulta absolutamente esencial poner en práctica políticas públicas dirigidas a reducir las vulnerabilidades y a fomentar las capacidades necesarias para enfrentar las crisis, tanto a corto como a largo plazo.


Preparación de los países para responder al COVID-19

El primer tablero de datos del PNUD, sobre preparación, presenta indicadores como nivel de desarrollo, el de desigualdad y la capacidad de los servicios sanitarios y el acceso a internet para 189 países con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta de cada uno de ellos ante los múltiples efectos de una crisis como la del COVID-19.

Todas las sociedades del mundo son vulnerables a las crisis, pero sus capacidades de respuesta difieren de manera significativa.

Por ejemplo, los países más desarrollados —los ubicados en la categoría de desarrollo humano muy alto— tienen un promedio de 55 camas de hospital, más de 30 médicos y 81 enfermeras por 10.000 personas, en comparación con las 7 camas, 2,5 médicos y 6 enfermeras que encontramos en los países menos adelantados.

Además, debido a los confinamientos generalizados la brecha digital se ha acentuado más que nunca. En el mundo hay 6.500 millones de personas (85,5% de la población) que todavía carecen de una conexión fiable a Internet de banda ancha, lo que restringe su capacidad para trabajar y continuar con su educación.  


Las vulnerabilidades de los países en crisis como la del COVID-19

La preparación es una cosa. Pero cuando la crisis golpea de verdad, ¿cuál es grado de vulnerabilidad de los países a sus consecuencias? El segundo tablero del PNUD, sobre vulnerabilidades, presenta indicadores que reflejan las susceptibilidad de los diferentes países a los múltiples efectos de esta crisis.

El mayor riesgo lo asumen las personas que actualmente viven en la pobreza. A pesar de los recientes avances en su reducción, alrededor de una de cada cuatro personas todavía vive en situación de pobreza multidimensional o es vulnerable a ella, y más del 40 por ciento de la población mundial carece de protección social alguna.

La pandemia del COVID-19 nos recuerda también que las perturbaciones en un lugar son contagiosas y tienen consecuencias en otras regiones. Por ejemplo, en algunos países, como Kirguistán, una parte significativa de su PIB procede de las remesas. Otro ejemplo lo ofrecen países tan distintos como Montenegro, Maldivas y Cabo Verde, que dependen fuertemente del turismo (en el caso de Maldivas, casi un 60% del PIB), uno de los sectores más afectados por los confinamientos y las prohibiciones de viajar. 

Andalucía: Los pediatras de Atención Primaria celebran la decisión de la Junta de incorporar la enfermería pediátrica en los centros de salud





 La Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap) y la Asociación Española de Pediatría de atención primaria (AEPap), de la que forma parte, llevan años denunciando la ausencia de enfermería pediátrica en la comunidad autónoma andaluza. Por ello, están gratamente sorprendidos por el anuncio del Plan Normalizado de Trabajo que ha publicado la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que por fin atiende sus demandas al estipular que, tras la actual situación generada por la COVID-19, se “retomará la atención pediátrica con la asignación de enfermera pediátrica con papel específico en los programas de salud en la infancia y seguimiento de pacientes pediátricos crónicos y con tratamientos paliativos”, dando a entender que dicha asignación será el pistoletazo de salida de la normalización en la atención pediátrica. 



Esto va a suponer que, por fin, más de un millón de niños y niñas de Andalucía tendrán a su disposición los cuidados de enfermería personalizados de los que hasta ahora carecían en Atención Primaria. AndAPap verá así colmada una de las principales reivindicaciones que ha planteado históricamente a los sucesivos titulares de la Consejería de Salud y de la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, sin que hasta la fecha hubieran recibido más que muestras de comprensión y buenos deseos.



Los pediatras andaluces de AP esperan y desean que este despliegue de un nuevo perfil profesional cuente con la colaboración tanto de los representantes de la enfermería pediátrica (AEEP), como de la propia AndAPap, así como de las sociedades científicas más cercanas a las necesidades de la infancia en nuestra comunidad en el entorno de la Atención Primaria. “Esperamos y confiamos en recibir una pronta llamada para comenzar la implantación de esta medida, que acabará con una de las situaciones de inequidad más flagrantes en el Servicio Andaluz de Salud. No debemos aplazar un encuentro por más tiempo. La actual tecnología permite que dicho encuentro pueda celebrarse de forma telemática”, recuerdan los representantes de AndAPap.



La asociación que agrupa a los pediatras de AP en esta comunidad ha hecho numerosas denuncias sobre la situación de la pediatría y de la enfermería pediátrica en Andalucía a través de varios estudios: 







La Junta Directiva de AndAPap, además, ha mantenido, tanto en las reuniones de trabajo en las que participa (Programa de Salud Infantil y del Adolescente de Andalucía, Comisión Asesora de Vacunaciones, Plan Integral de Obesidad Infantil, Atención Temprana, Comisión de Cuidados Paliativos Pediátricos...), como a través de comunicados, la necesidad de que la infancia en Andalucía cuente con unos cuidados de enfermería especializados:




No hay que olvidar que desde hace ya algunos años, la base de datos de usuarios del Sistema Sanitario Público Andaluz asigna a todos los usuarios mayores de 14 años un profesional de enfermería con nombre y apellidos, mientras que a los menores de 14 años únicamente les asigna una clave de enfermería que ha permanecido desierta.




El servicio de Urología de Quirónsalud Málaga ha tratado a más de 2.000 pacientes con litotricia extracorpórea por ondas de choque



El Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, con los doctores José Ángel Gómez Pascual y Francisco Antuña Calle al frente, ha superado los 2.000 pacientes tratados con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC); la elección preferente para resolver cálculos renales o ureterales, al eliminar las famosas piedras en el riñón de forma mínimamente invasiva evitando la cirugía y la anestesia general.
El servicio dispone de un Litotriptor Donier Compact Delta 2, prototipo de última generación con una precisión y eficacia garantizada, que, junto al destacado equipo médico, le sitúa como centro de referencia de Andalucía oriental. "Su eficacia en la fragmentación es espectacular, pulverizando las piedras y alcanzando altísimos niveles de éxito en tan solo una sesión de aproximadamente una hora de duración", destaca el doctor José Ángel Gómez Pascual.
"Se realizan los tratamientos sin hospitalización, con analgesia o sedación profunda para evitar dolor y problemas de anestesia, en régimen de Hospital de Día y el alta se produce una o dos horas después de finalizado el tratamiento, si la situación clínica lo permite y con la condición de que el paciente sea conducido a su domicilio por un acompañante", detalla el urólogo.
Esta facilidad y eficacia a la hora de tratar los temidos cálculos renales han otorgado al servicio alcanzar la cifra de más de 2.000 pacientes tratados con una eficacia de éxito de más del 80% en una sola sesión desde la puesta en marcha del servicio de litotricia, en 2012.
Cálculo o litiasis renal
"El cálculo o litiasis renal es una enfermedad causada por la presencia de cristales sólidos de aspecto variable que se forman en el interior de los riñones o de las vías urinarias", explica el doctor Francisco Antuña Calle.
Pueden variar de tamaño, desde la medida de un grano de arena hasta una piedra de proporciones considerables. En ocasiones, los cálculos renales se expulsan del cuerpo sin necesidad de intervención médica, pero también pueden permanecer en el riñón o bien desplazarse por el tracto urinario y quedarse atascados, bloqueando las vías urinarias y causando el doloroso cólico nefrítico.
Equipo multidisciplinar con procedimientos complementarios
En estos casos es necesaria una intervención que, aunque pueda realizarse mediante varios tratamientos, evita por completo la clásica cirugía. Y es que, como indica el especialista, "la litotricia extracorpórea por ondas de choque ha alcanzado indudablemente cotas muy altas de efectividad en su forma actual y, aunque representa la base del arsenal terapéutico, en ningún caso se la debe considerar como el procedimiento exclusivo para el tratamiento de los cálculos urinarios. Los demás procedimientos como la endolitotricia láser y la nefrolitotomía percutánea láser son muy importantes. Utilizados con buen criterio, permiten resolver rápida y satisfactoriamente situaciones en las que la LEOC no brindaría más que resultados parciales tras múltiples sesiones; por lo tanto, debe existir complementariedad entre los diferentes procedimientos actualmente disponibles", como es el caso del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga.
Por ello, el equipo de Gómez Pascual y Antuña Calle enfoca el diagnóstico y tratamiento de los cálculos desde un punto de vista integral. El Hospital cuenta con todos los medios para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la litiasis renal. Además, sumando el apoyo del servicio de Urgencias 24 horas, el de Diagnóstico por la Imagen y un laboratorio de alto nivel, los profesionales del servicio de Urología tienen todas las herramientas para decidir cuál es la mejor opción para eliminar los cálculos, así como de los estudios necesarios para evitar recidivas.
Asistencia sanitaria con especiales sistemas de protección
El Hospital Quirónsalud Málaga dispone de procedimientos y circuitos diferenciados en este contexto epidemiológico Covid, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. El Hospital ha implementado especiales medidas de protección ante esta situación, como el uso de mascarilla, la distancia entre personas, la limitación a un solo acompañante en caso de necesidad y la correcta y frecuente higiene de manos, con dispensadores de solución hidroalcohólica ubicados fuera y dentro de consultas y salas de procedimientos.
Así mismo, se cumple de manera exhaustiva con todas las medidas de higiene, desinfección y limpieza de equipamiento, instalaciones hospitalarias y zonas comunes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud