Traductor

01 June 2020

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) obtiene la acreditación ENAC como proveedor de programas de evaluación externa de la calidad



La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) ha obtenido la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como proveedor del programa de evaluación externa de la calidad (PEEC) de Suero. La SEQCML tiene entre los objetivos que marca su plan estratégico que sus programas PEEC sean líderes a nivel nacional y esta acreditación garantiza la fiabilidad de los resultados del laboratorio, dando un valor añadido muy importante con respecto a otros programas de evaluación externa de calidad no acreditados. En España, solo existen otras dos entidades acreditadas por ENAC en este ámbito además de la SEQCML.

Los programas de evaluación externa de calidad tienen como objetivo evaluar la fiabilidad de los resultados de los laboratorios clínicos, comparándolos entre laboratorios o utilizando unos valores de referencia preestablecidos. Por eso mismo, también se conocen como programas de intercomparación. El organizador del programa reparte unas muestras de material control de concentración desconocida a todos los laboratorios participantes, que las analizan y envían sus resultados al organizador. Este evalúa estos resultados e informa a cada laboratorio del grado de desviación con respecto al valor asignado del material control. Existen programas externos de calidad para la mayoría de las magnitudes analizadas por los laboratorios, ya sean a nivel nacional o internacional.


ENAC está designada por el Gobierno español como único organismo de acreditación. Es una entidad de utilidad pública sin ánimo de lucro, independiente, imparcial, transparente, cuyas decisiones se basan en criterios exclusivamente técnicos, sin intereses comerciales. Según explica la Dra. Carmen Perich, presidenta del Comité de Programas Externos de la Calidad de la SEQCML, “ser acreditado por ENAC significa el reconocimiento de la competencia técnica de una entidad y de su fiabilidad, tanto a nivel nacional como internacional”. En el caso de los programas PEEC, esto significa que sus organizadores cumplen los requisitos establecidos en la norma ISO 17043:2010, por lo que los materiales control utilizados, los cálculos realizados y los informes de resultados enviados a los participantes son fiables.

“Es importante que los resultados dados por los laboratorios sean comparables entre sí, independientemente del laboratorio que haya realizado los análisis”, explica la Dra. Perich, quien añade que este hecho redunda en la seguridad de que el paciente va a obtener el mismo diagnóstico o el mismo seguimiento de una enfermedad, independientemente del laboratorio. En la actualidad, la acreditación de la SEQCML cubre 36 de las pruebas que se realizan más frecuentemente en los análisis de sangre, y el objetivo de la Sociedad es la acreditación paulatina de todos sus programas externos de la calidad.

Diferencia entre acreditación y certificación
La Dra. Perich precisa una serie de diferencias entre ser una entidad acreditada por ENAC y una que simplemente se acoge a su certificación para poner en valor la importancia de este reconocimiento.
“Una entidad certificada implica que se ha evaluado que realiza las actividades de acuerdo a lo que ha establecido, siguiendo los requisitos de la norma ISO correspondiente, pero no significa que realice estas actividades de forma competente técnicamente, que sean fiables. En cambio, una entidad acreditada por ENAC evidencia que realiza sus actividades cumpliendo los requisitos de la norma ISO correspondiente, pero además, que estas actividades las realiza de forma competente técnicamente, es decir, que son fiables”, señala la especialista. “Dicho de forma sencilla: la certificación evalúa que la entidad hace lo que dice que hace y la acreditación evalúa que hace lo que dice que hace y además lo hace bien”, añade.   

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)
La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) —fundada en 1976— engloba actualmente a casi 3.000 profesionales y tiene como objetivo principal agrupar a todos los científicos interesados en el campo del Laboratorio Clínico, promover la difusión de las publicaciones científicas y técnicas, organizar reuniones, cursos y congresos de carácter nacional e internacional y cooperar con otras Sociedades Científicas. Asimismo, la Sociedad quiere contribuir a estudiar y recomendar métodos normalizados y establecer directrices y recomendaciones para la formación en el campo de la Medicina de Laboratorio. Para más información: www.seqc.es   

STADA expande su portfolio de Consumer Health en España con la comercialización de las marcas de GSK Venoruton y Trofolastin




 STADA se hará cargo de la comercialización en España de las marcas de GSK Venoruton y Trofolastin, ampliando significativamente su cartera de productos de Consumer Health en España, con un incremento de la cifra de negocio anual estimado en 16 millones de euros, según las datos de IQVIA. Venoruton es un tratamiento para la insuficiencia venosa y Trofolastin es una conocida marca líder en la categoría de tratamientos para las estrías de la piel. A su alto potencial, STADA incorpora su sólida posición comercial en el canal de farmacia.

Como proveedor global de medicamentos genéricos y productos para el cuidado de la salud con sede en Bad Vilbel, Alemania, el Grupo STADA acordó adquirir una cartera productos de GlaxoSmithKline (GSK) en más de 50 países a principios de este año.

"La adquisición de estas marcas consolidadas de GSK fortalece nuestra posición como compañía líder global en el segmento del cuidado de la salud del consumidor. Me complace que ahora nos hagamos cargo oficialmente de la comercialización de estos productos de alta calidad en España. De nuevo, contribuimos nuestra misión de cuidar la salud de las personas como un aliado de confianza", señala el CEO de STADA, Peter Goldschmidt.

Mar Fábregas, directora general de STADA España, añade: "La comercialización de Venoruton y Trofolastin representa un paso definitivo en el desarrollo de la cartera de productos de Consumer Health de STADA en España, incorporando marcas muy conocidas en nuestro país con un alto potencial. Nuestra experiencia y sólida posición comercial en el canal de farmacia será decisiva".

En 2019, STADA adquirió inicialmente cinco marcas de cuidado de la piel a GSK en Europa y en mercados seleccionados de Asia-Pacífico y América Latina con el objetivo de expandir su negocio global de cuidado del consumidor. En febrero de 2020, se anunció un acuerdo con GSK para incorporar una cartera de conocidas marcas de Consumer Health en países principalmente europeos como Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rusia, España y Suiza. Esta última operación incluyó 15 marcas, incluidas Venoruton y Trofolastin.

ViiV Healthcare, compañía dedicada 100% al tratamiento del VIH, pone en marcha la 2º Convocatoria de las Becas ViiV “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH”




ViiV Healthcare, compañía dedicada 100% al tratamiento del VIH, pone en marcha la 2º Convocatoria de las Becas ViiV  “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH”, modelo propuesto junto con GeSIDA y avalado por CESIDA, SEISIDA, SEFH, SEIMC y RIS.
Desde el comienzo de la epidemia, los modelos de atención al paciente con infección por el VIH han sido modificados a medida que las necesidades de las personas y las comunidades evolucionaban.  Así mismo, el desarrollo de nuevos tratamientos antirretrovirales, más eficaces y seguros ha cambiado radicalmente la vida de las personas que viven con el VIH (PVVIH). 
En la actualidad, la cronificación de la infección, el envejecimiento de las personas con infección por el VIH, las comorbilidades o la polifarmacia exigen, entre otros elementos, una evolución en el modelo de atención para poder responder a esta complejidad de la forma más eficiente posible.

Felipe Rodríguez, Director Médico de ViiV Healthcare España y Portugal y miembro del Comité Científico de las Becas, ha comentado al respecto: “En ViiV Healthcare creemos firmemente que, para implantar este modelo en España, se requiere de un impulso extra basado en la innovación. Un impulso que ayude a incentivar el diseño y la puesta en marcha de nuevos proyectos capaces de probar avances y resultados, de generar conocimiento, y que contribuyan al progreso del modelo. En 2019, la convocatoria tuvo una acogida muy positiva. Ahora, incorporaremos los aprendizajes del año pasado sin perder de vista nuestro objetivo de afianzar el modelo en nuestro país a través de la innovación”

En su segunda convocatoria, las Becas ViiV “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH” estarán dotadas de 160.000 euros, que se destinarán a financiar entre dos y cinco proyectos, con una dotación máxima de 80.000 euros por proyecto. Las bases de la convocatoria, abierta desde el 1 de junio y que se prolongará hasta el 25 de septiembre de 2020, se pueden consultar en https://viivhealthcare.com/es-es/becas-viiv/ Tras la evaluación de las solicitudes y la resolución de esta convocatoria, los proyectos seleccionados serán comunicados antes del 30 de noviembre. 

La importancia de la atención al paciente crónico
Los últimos acontecimientos sucedidos a raíz de la pandemia global de la COVID-19, han propulsado la importancia de los modelos de atención al paciente crónico y la relevancia de apoyar a los agentes sanitarios y sociales en su implementación, poniendo además de manifiesto que los elementos de este modelo brindan una excelente oportunidad de innovar y transformar, para responder de manera más eficiente a las necesidades del sistema.

Según ha explicado Ricardo Moreno, director general de ViiV Healthcare España y Portugal, Hemos sido testigos, durante esta etapa de crisis sanitaria, de lo necesario que es mantener un sistema equilibrado y eficaz en el momento de atender a los pacientes crónicos. Hemos visto iniciativas innovadoras que han puesto en marcha los distintos profesionales sanitarios que conforman el equipo asistencial de los centros en relación, por ejemplo, a la telefarmacia, o la telemedicina, para el adecuado seguimiento farmaco-terapéutico”.

Teniendo en cuenta la complejidad y las distintas esferas que concurren en la misma idea de ofrecer una atención óptima a las PVVIH, los proyectos presentados a las Becas ViiV deben ser multidisciplinares y trabajar  al menos dos de los seis componentes esenciales del modelo, definidos en el documento, “Descripción del modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH”, relacionados con la atención sanitaria, la prestación de cuidados, la toma de decisiones clínicas, los sistemas de información clínica,  el apoyo al autocuidado y los recursos comunitarios.


Julia del Amo, Directora del Plan Nacional sobre el SIDA, miembro del Comité Científico de esta convocatoria, afirma: “Los proyectos seleccionados en la primera edición de estas Becas ViiV Modelo óptimo de atención al paciente con VIH reflejan el espíritu de innovación e integración necesarios y exigidos en esta singular convocatoria; animamos a continuar mejorando por la salud y en bienestar de todos.”

Por su parte, Mª José Fuster, Directora Ejecutiva de Seisida, miembro del Comité Científico de esta convocatoria, comenta: “La crisis del COVID-19 ha conllevado la agudización de problemas que ya teníamos, que otros nuevos hayan emergido y que a ambos haya que darles una respuesta urgente, creativa y proactiva. Entre ellos están no solo facilitar la asistencia sanitaria y el tratamiento adaptándose a las circunstancias actuales, sino también facilitar y adaptar otros servicios de prevención, apoyo o autocuidado a diferentes colectivos de personas con VIH con necesidades diversas. Las crisis siempre traen consigo oportunidades y estas becas pueden ser un trampolín para proyectos innovadores. También pueden servir para consolidar y articular la increíble respuesta que se ha dado por parte de actores sanitarios y comunitarios a las necesidades de las personas con VIH en estos tiempos de COVID-19.” 

Por último, el Dr. Santiago Moreno, Coordinador del Comité Científico y jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha hecho hincapié en que “Es previsible que los proyectos que se presenten a esta segunda convocatoria se mantengan en la línea de los que se presentaron en la convocatoria previa. El hecho de que tengan que ser proyectos alineados con el National Policy y que tengan que incluir aspectos de al menos dos componentes del modelo de atención a pacientes crónicos establece esquemas de proyectos orientados en una misma dirección. Sin embargo, la irrupción de la pandemia de COVID-19 y el impacto que ha tenido en las personas con VIH (como en otros grupos de población con enfermedades crónicas) hace probable que se consideren iniciativas destinadas a la evaluación de proyectos para abordar personas coinfectadas por los dos virus" 

El Hospital Costa del Sol recoge más de 4.500 kilos en la campaña solidaria “para devolver a la población las muestras de apoyo, cariño y solidaridad”

El pasado viernes, Protección Civil recogía de la cafetería de público de este hospital los alimentos no perecederos y productos de higiene básicos que se habían conseguido gracias a esta campaña auspiciada por profesionales de la unidad de Urgencias.

El Hospital Costa del Sol ha recogido más de 4.500 kilos en la campaña solidaria puesta en marcha gracias a la iniciativa de profesionales de Urgencias con el objetivo de “de agradecer a la población todas las muestras de cariño, apoyo y solidaridad que se han recibido desde que se inició la pandemia por Covid19”

Esta iniciativa se ha desarrollado entre los días 27 y 29 de mayo y ha consistido en la recogida de alimentos no perecederos conservas, pasta, legumbres, aceite, etc) y también de higiene básicos (gel, champú, pasta de dientes, etc) por parte de los profesionales del hospital.

Para poder llevar a cabo esta actividad han contactado con responsables de Protección Civil de Marbella de los que han obtenido la asesoría para desarrollarla de la mejor manera posible, con el objetivo de que llegue a las personas que más lo necesitan.
En este sentido, la recogida tuvo lugar el pasado viernes en la cafetería del hospital por parte de la agrupación de voluntarios de Protección Civil que hizo entrega a Cáritas Virgen del Rocío de todo este material donado por los trabajadores de este hospital el pasado sábado.
Desde estas líneas volver a dar las gracias tanto a los profesionales que han hecho posible esta iniciativa solidaria como a la población que tantas muestras de cariño, apoyo y solidaridad han demostrado con los profesionales sanitarios durante la pandemia.

Día Nacional contra la Miastenia Gravis el 2 de Junio

El retraso en el diagnóstico de la miastenia puede superar los 3 años, sobre todo en pacientes de edad avanzada y en menores de 15 años

La Miastenia Gravis es una enfermedad  neurológica autoinmune que afecta a la transmisión nerviosa causando debilidad y fatiga muscular. Se trata de una enfermedad crónica que con los tratamientos inmunosupresores e inmunomoduladores actuales puede controlarse, pero existe un porcentaje de pacientes (entre el 10-20%) que presentan una miastenia refractaria, y, a pesar de los tratamientos disponibles, no consiguen alcanzar una mejoría de su enfermedad, sufriendo frecuentes recaídas y una importante repercusión en su vida diaria.
Se conmemora el Día Nacional el 2 de Junio de esta enfermedad que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta a unas 15.000 personas en España. Pacientes de todas las edades pueden padecer miastenia gravis,  incluso niños y adolescentes, aunque principalmente se da con una mayor frecuenta en mujeres que rondan los 40 años y en hombres mayores de 65. No obstante, en España, se ha observado un aumento de la incidencia de la miastenia gravis de aparición tardía, y casi el 60% de los nuevos casos que se detectan cada año en nuestro país se dan en personas de edad avanzada, frente a menos del 50% que supone en otros países de nuestro entorno.

También según datos de la SEN, cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos de esta enfermedad y si bien el 60% ellos se diagnostican durante el primer año de experimentar los primeros síntomas, aún existe cierto retraso diagnóstico, que en algunos casos puede ser superior a los 3 años. Este retraso en el diagnostico se suele dar sobre todo en pacientes de edad avanzada, donde los síntomas típicos de la enfermedad pueden ser erróneamente achacados a otras dolencias previas o al envejecimiento en sí, pero también en los casos que se dan en menores de 15 años, ya que solo un 10-20% de los casos debutan en la edad infantil y juvenil y por su poca incidencia puede pasar desapercibida en sus manifestaciones iniciales.

“El diagnóstico temprano de la enfermedad es necesario para aplicar los tratamientos y medidas adecuadas. Con el tratamiento adecuado, muchos pacientes consiguen retomar su actividad habitual. Sin embargo, otros no logran alcanzar una remisión de los síntomas que se lo permita. Además, los pacientes pueden presentar crisis en las que se produce compromiso de la función respiratoria y la capacidad de tragar, con riesgo vital.”, señala la Dra. Nuria Muelas, Coordinadora del Grupo de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología.

Fatiga y debilidad muscular, que aumenta en los momentos de actividad y disminuye con el descanso, son los principales síntomas de esta enfermedad. Además, inicialmente, estos síntomas suelen aparecer en un solo grupo muscular: en un 70% de los casos, en la musculatura ocular, produciendo visión doble o caída de párpados. Posteriormente, los síntomas suelen progresar a otros músculos como los del cuello, extremidades o los de la región bulbar. Y, si la progresión clínica de la miastenia continúa, los pacientes pueden desarrollar una crisis miasténica: un empeoramiento clínico muy grave y de rápida evolución que ocasiona insuficiencia respiratoria y que puede precisar intubación para mantener la función respiratoria. 

Gracias a los avances que se han producido en las terapias inmunosupresoras de la miastenia, un 90% de los pacientes logran una mejoría de su enfermedad y en un 70% de los casos pueden llevar una vida normal o casi normal. “En todo caso, la incidencia de atención en urgencias u hospitalización de los pacientes con miastenia gravis sigue siendo elevada, especialmente en personas de edad avanzada. Es una enfermedad en la que aún existe un alto riesgo de exacerbaciones, es decir, de aumento transitorio de la gravedad de los síntomas, que puede afectar hasta a un 9% de los pacientes; además de que existe un porcentaje de pacientes que no responden satisfactoriamente al tratamiento”, explica la Dra. Nuria Muelas. “Afortunadamente se están produciendo avances en el tratamiento de la miastenia con el desarrollo de terapias más eficaces y con menor tasa de efectos secundarios”.

Y es que las comorbilidades asociadas a la miastenia gravis siguen siendo frecuentes tanto por las complicaciones derivadas del tratamiento como por los nuevos procesos que van apareciendo debido a la progresión de la enfermedad y que requieren un cuidadoso manejo multidisciplinar del paciente. Entre las complicaciones más habituales: hipertensión, hiperglucemia, infecciones, pancreatitis u otros trastornos como la depresión o el desarrollo de otras enfermedades autoinmunes. Éstos son los factores desencadenantes identificados más frecuentemente en el agravamiento de la miastenia, pero en un 40% de los casos no se identifica ningún factor.

CONSEJOS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES EN LA PANDEMIA POR COVID-19

Aunque actualmente no se dispone de suficiente información sobre la virulencia de la enfermedad en pacientes con enfermedades neuromusculares, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que, en general, los pacientes con enfermedades neuromusculares se deben considerar población de riesgo, sobre todo aquellos que asocian problemas respiratorios o los que están tratados con fármacos  inmunosupresores. 

En los pacientes con enfermedades neuromusculares es clave la prevención. Se debe potenciar el autocuidado y protección a la exposición al virus.

Respecto a las visitas programadas en el hospital, será el profesional sanitario el que le indique si debe acudir al centro o se realizará visita telefónica. En caso de acudir a la visita, debe hacerlo con mascarilla.

Según el tipo de enfermedad neuromuscular y grado de afectación se recomiendan las siguientes medidas específicas:

-       GRUPO 1: Pacientes con discapacidad leve o moderada, no inmunosuprimidos y sin afectación respiratoria previa conocida. Deben seguir las recomendaciones para la población general.  

-       GRUPO 2: Pacientes con discapacidad avanzada (problemas graves de movilidad, disfagia y/o problemas respiratorios previos): Se recomienda el confinamiento en el domicilio y evitar contactos. Si el paciente emplea ventilación no invasiva o invasiva o presenta dificultades para expectorar, es conveniente contactar telefónicamente con su médico de cabecera o unidad de referencia para aplicar medidas que habitualmente se recomiendan ante infecciones respiratorias. Si se dispone de pulsioxímetro en el domicilio, es recomendable monitorizar la saturación de oxígeno. Si se presenta fiebre, tos seca y/o malestar general, avisar al teléfono proporcionado por cada   Comunidad  Autónoma e iniciar tratamiento con antipiréticos y analgésicos   convencionales (por ejemplo, paracetamol o ibuprofeno). En caso de fiebre que no remita, dolor torácico, somnolencia, dificultad respiratoria, o que la saturación sea persistente (<92 a="" acudir="" debe="" se="" span="" urgencias.="">

-       GRUPO 3: Pacientes inmunosuprimidos: Los pacientes con enfermedades neuromusculares autoinmunes o enfermedad de Duchenne en tratamiento con corticoides u otros inmunosupresores, deben continuar con su tratamiento habitual salvo que su médico les indique lo contrario. Deben seguir las recomendaciones dispuestas para los pacientes del GRUPO 2.

PharmaMar presenta resultados de trabectedina y doxorubicina en primera línea de tratamiento de leiomiosarcomas en el congreso de ASCO 2020


PharmaMar (MSE:PHM) anuncia que, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, American Society of Clinical Oncology), que se ha celebrado del 29 al 31 de mayo de 2020, se han presentado en Oral Abstract Session los resultados finales del estudio de fase II de trabectedina en combinación con doxorubicina para el tratamiento de pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos metastásico avanzado.

Bajo el título “A single-arm multicenter phase II trial of doxorubicin (Doxo) in combination with trabectedin (Trab) given as first-line treatment to patients with metastatic/advanced uterine (U-LMS) and soft tissue leiomyosarcoma (ST-LMS): Final results of the LMS-02 study” (Abstract 11506), la Dra. Patricia Pautier, del Departamento de Oncología Médica, Instituto Gustave Roussy, Villejuif, Francia, ha concluido que trabectedina en combinación con doxorubicina es un tratamiento efectivo en primera línea para pacientes con leiomiosarcoma.
El estudio alcanzó los objetivos primario y secundarios, con una mediana de Supervivencia Libre de progresión (PFS, Progression-Free Survival) de 10,1 meses; una mediana de la Supervivencia Global (OS, Overall Survival) de 34,4 meses y con un perfil de seguridad aceptable.
A modo de referencia (no son estudios comparables frente a frente), los resultados más recientes de otras combinaciones de doxorubicina, como los presentados en ASCO 2019 en el estudio de fase III ANNOUNCE (doxorubicina + olaratumumab), reportaron una mediana de PFS de 6,9 meses, y una OS de 21,9 meses (ASCO 2019 LBA3)1 .

La Dra. Patricia Pautier ha dicho: “La combinación de doxorrubicina y trabectedina constituye una terapia activa en primera línea para los pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos. Los resultados en la tasa de respuesta global, la supervivencia libre de progresión y ahora de la supervivencia global son muy alentadores". Y añadió: "Están pendientes los resultados del ensayo del LMS04, un estudio aleatorio de fase III que compara esta combinación seguida de trabectedina frente a doxorubicina como agente único en primera línea para el tratamiento de leiomiosarcoma metastásico".
Todas las presentaciones de póster virtuales de ASCO estarán disponibles a petición de los participantes registrados durante 180 días desde el 29 de mayo de 2020: https://meetinglibrary.asco.org/

30 May 2020

Andalucía:el 75% de los fumadores desean dejar el tabaco y más del 43% lo ha intentado en alguna ocasión






El 75% de las personas fumadoras en Andalucía desearían dejar de fumar y, de hecho, más del 43% de los fumadores mayores de 16 años ha intentado dejar de fumar en alguna ocasión, porcentaje que se eleva al 54,3% en los fumadores de más de 75 años, según los datos de la última Encuesta de Salud de Andalucía.



En total, según los datos de la Encuesta de Salud, el 31,4% de los hombres y el 24,6 % de las mujeres fuman a diario. Los hombres inician su consumo casi un año antes que las mujeres, situándose la media de ambos años en 17 años. Las edades más tempranas de inicio corresponde a los grupos más jóvenes y mayores, sin que existan muchas diferencias entre las distintas provincias, ni por nivel económico o de estudios.



Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial Sin Tabaco, el director del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, Marcos García, recuerda que ·”el tabaquismo es una enfermedad crónica, recidivante y de carácter adictivo que constituye, a fecha de hoy, la principal causa de muerte evitable en Andalucía”. Para el responsable del Plan, a pesar de esta realidad y de la información disponible en la actualidad sobre el perjuicio para la salud del tabaquismo, se ha experimentado un ligero aumento en la prevalencia del consumo y continúan incrementándose nuevas formas de consumo de nicotina/tabaco como cigarrillos electrónicos o cachimbas, especialmente populares entre los más jóvenes.



Desde el programa Forma Joven se trabaja para facilitar a los jóvenes y adolescentes andaluces información detallada sobre aquellos aspectos vinculados al tabaco y los riesgos que supone para la salud. Se han realizado más de 500 asesorías individuales y más de 1.000 actividades grupales desde el programa vinculadas al tabaco. A través de estas asesorías se ha alertado a esta población tanto de los peligros de su consumo como de los efectos positivos que supone no consumirlos.



Desde los centros de Atención Primaria de Andalucía se ha ofrecido consejo sanitario para dejar de fumar a 1,8 millones de andaluces. La intervención básica desde los centros de Atención Primaria es un instrumento de prevención y control del tabaquismo que reúne las características de ser firme, serio, breve y personalizado, y donde el médico de familia es el encargado de recomendar o aconsejar el abandono de este hábito y alentar y felicitar a quienes lo consiguen o bien a quienes no han tenido nunca este hábito no saludable.



Además, durante 2019, se ha ofrecido intervención avanzada tanto individual como grupal a 49.650 personas fumadoras. En este tipo de intervenciones, un profesional sanitario apoya desde la consulta individual a las personas que desean dejar de fumar. La intervención avanzada grupal combina terapias psicológicas cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico. Igualmente, 10.202 personas han utilizado la línea telefónica de apoyo para dejar de fumar Quitline desde su creación.



Tratamientos farmacológicos



En cuanto a los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, en el primer trimestre de 2020, se prescribió este tratamiento -- vareniclina y bupropión— a un total de 23.190 personas. El coste para el SAS derivado de la financiación de estos tratamientos se eleva a 2,4 millones de euros.



El 80% de los establecimientos cumple la normativa



Desde la entrada en vigor de la normativa ante el tabaquismo en establecimientos en 2017, se han realizado en Andalucía un total de 817.240 controles donde se ha revisado el cumplimiento de la normativa. Concretamente, en 2019 y hasta 31 de marzo de 2020, se han llevado a cabo 107.616 controles oficiales en 75.940 establecimientos. En el 80% de los controles no se detectaron incumplimientos.



Por otra parte, a lo largo de 2019, se han recibido 1.757 denuncias de ciudadanos por posibles incumplimientos a la Ley, que han dado como resultado 910 expedientes iniciados y 746 expedientes resueltos con sanciones por una cuantía total de 297.840 euros. Durante el primer cuatrimestre de 2020, han sido 443 las denuncias, con 290 expedientes iniciados y 102 resueltos con sanción, por 148.340 euros.



Red de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo



Bajo la influencia del Plan Integral de Tabaquismo, nació en 2010 la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, cuyo objetivo es el desarrollo en común de medidas activas en el control y prevención de este hábito, a través del intercambio de estrategias de buenas prácticas para el control del tabaquismo. Esta red está integrada a su vez en la Global Network for Tobacco Free Health Care Services (GNTH).



En 2019 hay adheridos 15 Distritos Sanitarios, 16 Áreas de Gestión Sanitaria, 39 Hospitales y 73 organizaciones de distintos ámbitos.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud