Traductor

Showing posts with label oncologia. Show all posts
Showing posts with label oncologia. Show all posts

01 June 2020

PharmaMar presenta resultados de trabectedina y doxorubicina en primera línea de tratamiento de leiomiosarcomas en el congreso de ASCO 2020


PharmaMar (MSE:PHM) anuncia que, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, American Society of Clinical Oncology), que se ha celebrado del 29 al 31 de mayo de 2020, se han presentado en Oral Abstract Session los resultados finales del estudio de fase II de trabectedina en combinación con doxorubicina para el tratamiento de pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos metastásico avanzado.

Bajo el título “A single-arm multicenter phase II trial of doxorubicin (Doxo) in combination with trabectedin (Trab) given as first-line treatment to patients with metastatic/advanced uterine (U-LMS) and soft tissue leiomyosarcoma (ST-LMS): Final results of the LMS-02 study” (Abstract 11506), la Dra. Patricia Pautier, del Departamento de Oncología Médica, Instituto Gustave Roussy, Villejuif, Francia, ha concluido que trabectedina en combinación con doxorubicina es un tratamiento efectivo en primera línea para pacientes con leiomiosarcoma.
El estudio alcanzó los objetivos primario y secundarios, con una mediana de Supervivencia Libre de progresión (PFS, Progression-Free Survival) de 10,1 meses; una mediana de la Supervivencia Global (OS, Overall Survival) de 34,4 meses y con un perfil de seguridad aceptable.
A modo de referencia (no son estudios comparables frente a frente), los resultados más recientes de otras combinaciones de doxorubicina, como los presentados en ASCO 2019 en el estudio de fase III ANNOUNCE (doxorubicina + olaratumumab), reportaron una mediana de PFS de 6,9 meses, y una OS de 21,9 meses (ASCO 2019 LBA3)1 .

La Dra. Patricia Pautier ha dicho: “La combinación de doxorrubicina y trabectedina constituye una terapia activa en primera línea para los pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos. Los resultados en la tasa de respuesta global, la supervivencia libre de progresión y ahora de la supervivencia global son muy alentadores". Y añadió: "Están pendientes los resultados del ensayo del LMS04, un estudio aleatorio de fase III que compara esta combinación seguida de trabectedina frente a doxorubicina como agente único en primera línea para el tratamiento de leiomiosarcoma metastásico".
Todas las presentaciones de póster virtuales de ASCO estarán disponibles a petición de los participantes registrados durante 180 días desde el 29 de mayo de 2020: https://meetinglibrary.asco.org/

28 May 2016

SEOM retransmite en vídeo y en español las principales novedades de ASCO

 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con el apoyo de la compañía biofarmacéutica AstraZeneca, pone a disposición de sus socios y los medios de comunicación, a través de la iniciativa OncoNexion, los ‘highlights’ o principales novedades presentadas en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebrará del 3 al 7 de junio en Chicago.
Por quinto año consecutivo, OncoNexion ofrecerá en español las principales comunicaciones presentadas en el Congreso Americano de Oncología.
“Sin lugar a dudas el congreso de ASCO es la cita mundial más importante en el campo de la Oncología Médica en donde se presentan unas 6.000 comunicaciones y se reúnen cerca de 35.000 profesionales entre oncólogos, investigadores básicos e industria farmacéutica. Allí se presentan los resultados de los ensayos clínicos más importantes que guían la práctica clínica diaria. Es fundamental que para seguir teniendo una Oncología Médica española de excelencia, el oncólogo médico pueda conocer todas las novedades que allí se presentan”, explica el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM.
Por su parte, la Dra. Mariluz Amador, Directora Médica y de Registros de AstraZeneca España, califica el apoyo de la compañía a este tipo de iniciativas como un “reflejo de nuestra apuesta científica en Oncología”, área en el que “AstraZeneca quiere poner a disposición de los investigadores los avances más relevantes sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes oncológicos”.

Para prensa y para socios
En total, esta herramienta ofrecerá 16 vídeos-resumen en español con los ‘highlights’ de los diferentes tumores y otros 3 vídeos más dirigidos a los medios de comunicación en los que se resumirán las comunicaciones más importantes presentadas a lo largo del día en el congreso. Estos vídeos serán realizados por oncólogos médicos españoles, portavoces de SEOM y especialistas de las diferentes patologías oncológicas.

Los vídeos, con una duración de unos 7 minutos, estarán disponibles progresivamente desde el 6 de junio y permanecerán publicados en esta plataforma durante un periodo de 6 meses ofreciendo así la información más destacada en cáncer de mama, próstata, genitourinario, colorrectal, gastrointestinal, tumores ginecológicos, melanoma, del sistema nervioso central, cabeza y cuello, tumores neuroendocrinos, sarcomas, linfomas y tumores huérfanos.
Los periodistas pueden acceder a los vídeos para prensa desde la web de SEOM en el linkhttp://www.seom.org/onconexion-highlights-asco-2016.
Los socios de SEOM podrán acceder con su usuario en el siguiente link: http://www.seom.org/es/servicios-al-socio/formacion-y-recursos/onconexion-2016.

OncoNexion permitirá a los periodistas y a los oncólogos médicos españoles estar al tanto de los principales resultados presentados en el congreso más relevante a nivel mundial de Oncología. La SEOM se ocupa de la formación continuada de sus asociados y de darles las herramientas necesarias para mantenerse actualizados con los últimos avances médicos en los tratamientos oncológicos. “Este servicio pretende cubrir las necesidades de aquellos socios que no podrán viajar al próximo congreso ASCO o que, estando allí, no pueden asistir simultáneamente a varias conferencias que puedan ser de interés” indica elDr. Martín.

08 September 2015

BIAL firma un acuerdo exclusivo de distribución y licencia con el grupo Helsinn

 BIAL y Helsinn, grupo suizo que se dedica al desarrollo de terapias en el área oncológica, han anunciado un acuerdo de licencia y distribución exclusiva de Anamorelina en España, Portugal, Angola y Mozambique. Este acuerdo propicia la entrada de BIAL en el área oncológica.

Según los términos de este acuerdo, Helsinn será la responsable del desarrollo clínico y reglamentario de Anamorelina y de suministrar este medicamento. BIAL será responsable de las actividades de distribución y comercialización en los territorios anteriormente mencionados.

Anamorelina es un nuevo medicamento, de administración oral diaria, en fase final de investigación, para el tratamiento de la anorexia-caquexia en pacientes que sufren de carcinoma pulmonar no microcítico, una enfermedad con importantes necesidades médicas no cubiertas. La anorexia-caquexia asociada a neoplasias malignas es un síndrome multifactorial que se caracteriza por una pérdida continua de masa muscular esquelética, imposible de revertir con el soporte nutricional convencional, y debida a una incapacidad funcional progresiva.  Además del impacto físico, la anorexia-caquexia asociada al carcinoma pulmonarno microcítico también tiene repercusiones a nivel psicológico, lo que condiciona la calidad de vida de los pacientes y sus respectivas familias. Al imitar la grelina, habitualmente conocida como «hormona del hambre», segregada por el tracto gastrointestinal, Anamorelina ha demostrado eficacia en el aumento de la masa corporal y del apetito en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico que sufren de anorexia-caquexia.

António Portela, CEO de BIAL, asegura que. “nos complace trabajar con el Grupo Helsinn y poder traer al mercado un tratamiento prometedor para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren una enfermedad tan devastadora como el cáncer. Esta alianza constituye un marco para la entrada de BIAL en el área de oncología. Nuestro entusiasmo se ve reforzado por la posibilidad de comercializar Anamorelina no solo en Portugal, sino también en España, Mozambique y Angola, lo que nos ayuda a alcanzar nuestra misión corporativa de suministrar medicamentos innovadores y de alta calidad, que podrían dar respuesta a las necesidades médicas de los profesionales sanitarios, de los pacientes y de sus familias”.


Riccardo Braglia, CEO del grupo Helsinn, comentó que “este nuevo acuerdo con BIAL es un paso importante para Anamorelina, puesto que nos lleva hasta Portugal y España, dos mercados clave. Creemos que este primer acuerdo entre Helsinn y BIAL representa la base de una alianza de confianza entre las dos empresas. Anamorelina ha demostrado aumentar la masa corporal magra en pacientes con anorexia-caquexia de causa neoplásica, permitiendo que estos toleren más tratamientos y permanezcan más fuertes, lo que resulta en un aumento de su calidad de vida”.
Sobre Anamorelina
Anamorelina es un agonista selectivo del receptor de grelina innovador, de administración oral, que de momento se encuentra en la fase final de la investigación para el tratamiento de la anorexia-caquexia en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico. La grelina es un péptido endógeno segregado por el estómago. Tras unirse al receptor, la grelina inicia acciones que buscan regular el peso corporal, la masa magra, el apetito y la tasa metabólica. Anamorelina se administra por vía oral, 100 mg una vez al día. Los ensayos clínicos de fase II demuestran un aumento del peso corporal frente al placebo, y la mejoría de los síntomas comunicados por los pacientes, incluyendo el apetito.


23 June 2015

ESMO President 2018-2019 announced

The European Society for Medical Oncology (ESMO), the leading pan-European organisation in medical oncology, announced today that the President for the 2018-2019 period will be Josep Tabernero, Head of the Medical Oncology Department at the Vall d'Hebron University Hospital, and Director of the Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO) in Barcelona, Spain.
“I would like to thank all members who voted for me by ensuring them that I will be worthy of their trust,” says Dr Tabernero. “I have already been privileged to have served for ESMO for several years, affording me an in-depth and intricate understanding of the mechanisms and driving influences that have led our Society to become as great as it is today. Becoming president of such a thriving society makes me feel deeply honoured and reinforces my desire and commitment to best serve and further grow our ESMO.”
“Being president of a society like ESMO requires experience, drive and compassion, to work together with the Society’s leadership, the numerous committees as well as the staff, with one important objective in mind: to serve all members,” says Tabernero. “I believe in turning current challenges that are impacting on our ability to more rapidly and precisely advance our specialty into opportunity and better outcomes for our Society, its members, our patients and all stakeholders in oncology. I will also seek to support actions aimed at making precision medicine more accessible across borders,” says Tabernero.
Tabernero is currently ESMO Treasurer and Chair of the ESMO Audit Committee; he has been Chair of the ESMO Fellowship & Award Committee, Scientific Chair of the ESMO 2012 Congress, member of the ESMO Press & Media Committee, member of the MOSES (Medical Oncology Status in Europe Survey) Task Force and member of the ESMO Faculty. He is also Vice-Chair of the ESMO World Congress on Gastrointestinal Cancer.
He serves on various committees of highly-recognised, international oncology societies such as ASCO and AACR; Tabernero sits in the editorial board of numerous scientific journals and is associate or senior editor of some of the most important international publications, among others Annals of Oncology, Cancer Discovery, Clinical Cancer Research, Journal of Clinical Oncology. He has contributed to almost 300 peer-reviewed, PubMed-listed scientific papers, has authored or co-authored over 400 between abstracts and book chapters mostly covering his main areas of interest which are gastrointestinal malignancies, early clinical research and drug development, with a special focus on the definition of the optimal biological dose of molecular targeted therapies by using pharmacokinetic and pharmacodynamic endpoints. Tabernero is also a well-appreciated international lecturer having been invited to 150 lectures in 15 years.
The ESMO President is elected by ESMO Full and Junior members, who can choose between two candidates put forward by the ESMO Nominating Committee following the recommendations from the Society’s Leadership.
The current ESMO President is Rolf A. Stahel, Head of the Centre for Lung and Thoracic Oncology and Senior Staff Physician at the Clinic of Oncology, University Hospital of Zürich and Titular Professor of Medicine at the University of Zürich, Switzerland. The President-Elect for 2016-2017 is Fortunato Ciardiello, Full Professor of Medical Oncology and Director of the Department of Experimental and Clinical Medicine and Surgery of the Second University of Naples, Italy.
“ESMO is an outstanding organisation, both in terms of connecting with its members and its commitment to serving medical oncology and integrated oncology across Europe and beyond,” says Tabernero. “One thing is certain: ESMO could not be what it is today without the relentless dedication and work of those who have led the Society until now and whom I would like to thank for their leadership, their support and for the collaboration that I am looking forward to during my presidency, for the benefit of our members, for the good of our patients,” Tabernero says.

-END-

26 January 2015

El cáncer de mama centra esta semana el ciclo de conferencias de Quirón Marbella sobre oncología

La incidencia del cáncer de mama en el mundo occidental es del 11%, lo que significa que más de una de cada 10 mujeres desarrollará este tipo de cáncer a lo largo de su vida. En España se registran alrededor de 22.000 nuevos casos cada año. El diagnóstico precoz es vital, ya que las lesiones detectadas en una fase inicial mejoran el pronóstico de la enfermedad.

Por ello, el doctor Arturo Aboal, jefe de servicio de oncología de Quirón Marbella, centrará su charla de esta semana en la importancia de las revisiones para prevenir el cáncer de mama y resolverá las cuestiones que puedan plantear los asistentes.

A través de estas jornadas, que vienen desarrollándose mensualmente desde noviembre de 2014, Quirón pretende ofrecer a la sociedad un escenario donde dialogar periódicamente sobre avances y dudas relacionadas con el cáncer.

Los próximos temas del ciclo de conferencias son los siguientes:

Martes 24 de febrero de 2015
Cáncer de pulmón

Martes 31 de marzo de 2015
Cáncer de colon

Martes 28 de abril de 2015
Linfoma

Martes 26 de mayo de 2015
Melanoma

Convocatoria 


Hora: 18.30 horas
Lugar: salón de actos de Hospital Quirón Marbella (Avda. Severo Ochoa, 22)



23 December 2014

El Hospital Vall d’Hebron, acreditado para la formación de fellows en Ginecología Oncológica

23 vall im-1
La Unidad de Ginecología Oncológica y la de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología del Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron han recibido la acreditación de la European Society of Gynecological Oncology, ESGO, para la formación de fellows en Ginecología Oncológica; con 700 procedimientos quirúrgicos realizados cada año, estas unidades se distinguen por su avanzada experiencia en cirugía mínimamente invasiva.
El Vall d’Hebron se convierte así en el primer centro en España que consigue esta acreditación, de acuerdo con la Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO. La citada Unidad de Ginecología Oncológica inició su actividad quirúrgica asistida por robot en el 2009, lo que permite realizar y desarrollar técnicas quirúrgicas complejas y novedosas, como la histerectomía radical con preservación nerviosa en el cáncer de cérvix inicial.
El programa formativo en Ginecología Oncológica que ofrece el centro se basa en la formación durante dos años de un fellow en Ginecología Oncológica centrada en los pilares básicos del Servicio: asistencia, investigación y docencia. La SEGO financia la formación con una beca, cuyas tutoras son las doctoras Berta Díaz, en Ginecología Oncológica, e Isabel Rubio, en Patología Mamaria.
Formación certificada
La ESGO es la principal Sociedad Europea de Oncología Ginecológica que contribuye al estudio, prevención y tratamiento de cánceres ginecológicos. Comprometida con la excelencia en la atención y la educación, y en colaboración con la European Board and College of Obstetrics & Gynaecology (EBCOG) y con la European Union of Medical Specialists.

22 December 2014

HM HOSPITALES INFORMA SOBRE LA DESCONCERTACIÓN DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PARA FUNCIONARIOS A PARTIR DEL PRÓXIMO 1 DE ENERO DE 2015

A partir del 1 de enero de 2015, por decisión de las compañías aseguradoras que dan la prestación sanitaria, HM Hospitales no podrá atender a Mutualistas de MUFACE e ISFAS de nuevo diagnóstico en Oncología y Radioterapia (adultos) en la Comunidad Autónoma de Madrid.

Esta situación, ajena a HM Hospitales, cuenta con las siguientes consideraciones:

- Si ha sido diagnosticado con anterioridad al 31 de diciembre o está recibiendo tratamiento oncológico, el paciente tiene derecho a la continuidad asistencial en el mismo centro durante 1 año, tal y como está expresado en el Concierto de Asistencia Sanitaria para funcionarios publicado en el BOE nº 306, del 23 de diciembre de 2013.

-Con el ánimo de seguir  prestando nuestros servicios a funcionarios y familiares del servicio de oncología, si deciden recibir el tratamiento en nuestros centros, HM Hospitales les ofrecerá unas tarifas especiales con importantes descuentos.

Para conocer la situación con las demás especialidades médicas, se recomienda a los mutualistas consultarlo con su compañía aseguradora, que dará las autorizaciones previas cuando lo tenga contemplado.


HM Hospitales es una empresa sanitaria que siempre ha velado por tratar de dar una oferta integral a la demanda sanitaria de sus pacientes y por tanto lamentamos profundamente los inconvenientes de esta situación que, por causas ajenas, le puedan causar a nuestros pacientes y esperamos poder atenderles siempre cuando lo necesiten.

15 December 2014

El cuidado de la imagen personal, fundamental para mejorar la autoestima del paciente oncológico

El cuidado de la imagen personal puede resultar de gran ayuda a la hora de sobrellevar el tratamiento en pacientes oncológicos. Por este motivo, MD Anderson Cancer Center Madrid ha creado el Servicio de Cuidados de la Piel, a través del cual ofrecerá asesoramiento en maquillaje corrector a todos los pacientes del centro. “Nuestro objetivo es que las personas con cáncer puedan conseguir una imagen lo más natural posible y lo más parecida a como eran antes de que apareciera la enfermedad, reforzando así la confianza que tienen en sí mismos”, ha explicado Arantxa Ruiz, Supervisora de Enfermería de MD Anderson Madrid y una de las encargadas de la dirección de esta nueva área.

El Servicio de Cuidados de la Piel supone un paso más en el compromiso de MD Anderson Madrid por dotar a sus pacientes de los mejores recursos para hacer frente a su enfermedad. “Sentirse a gusto con uno mismo es importante en cualquier momento, pero, cuando estás conviviendo con un proceso oncológico, tener la autoestima alta supone un plus para seguir adelante”, ha destacado Ruiz.

De este modo, el asesoramiento se centrará en aportar una serie de pautas concretas sobre maquillaje corrector para las personas que, por motivos de su tratamiento, sufren problemas asociados en la piel o la pérdida de sus cejas y pestañas. En palabras de la Supervisora de Enfermería de MD Anderson Madrid, “con unas pautas de autocuidado muy sencillas, el paciente consigue mejorar su aspecto físico para dejar de verse como un enfermo y volver a reconocerse fuera de la enfermedad”.

Para la puesta en marcha de este nuevo servicio, MD Anderson Cancer Center Madrid ha contado con la colaboración del laboratorio dermatológico La Roche-Posay. “Las terapias a las que se someten los pacientes de oncología son muy invasivas por lo que aplicar las soluciones más adecuadas para cada caso es de vital importancia”, ha señalado Florentino Pontes, responsable del Departamento de Oncología de La Roche-Posay.

El Servicio de Cuidados de la Piel estará disponible de forma gratuita para todos los pacientes del hospital en la sala ‘Un espacio para ti’, los viernes en horario de 10 a 14 horas. “La cara es el espejo del alma y, por ello estamos convencidos de que desde esta área podemos ayudar mucho a mejorar la percepción que el paciente tiene de sí mismo, aportándole fuerzas para continuar con su tratamiento”; ha concluido Ruíz.


27 November 2014

Novartis Oncology presenta en Madrid la exposición "Soy yo, no el cáncer" el 4 dic



El próximo jueves, 4 de diciembre, Novartis Oncology presentará a las 10.30 horas “Soy yo, no el cáncer”, una proyección artística que transmite de manera única y extraordinaria las historias de las pacientes que conviven con el cáncer de mama metastásico en su vida. Esta exposición estará abierta de cara al público general y de forma gratuita, de 10 a 21 horas, durante el próximo viernes, 5 de diciembre, en la Real Fábrica de Tapices de Madrid (Sala Goya).

Asimismo, en la rueda de prensa se desvelarán los principales resultados y conclusiones obtenidas a raíz de una encuesta realizada a más de 300 profesionales sanitarios de ocho países europeos que tratan pacientes con cáncer de mama avanzado. Esta iniciativa, se enmarca dentro de la campaña europea  “Yo, aquí y ahora”, impulsada por Novartis Oncology, con el apoyo de expertos en oncología y con el objetivo de mejorar la comprensión de esta enfermedad y su impacto en las mujeres y en la sociedad de toda Europa.


La presentación contará con la intervención del Dr. César A. Rodríguez, vocal de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Dª Piedad Carreño, paciente de cáncer de mama, en representación de la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA), la Dra. Ana Lluch, Jefa de Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia y la Dra. Vicenta Almonacid, Especialista en Psicología Clínica y Experta en  Psicooncología del Grupo Hospitalario Quirón.

26 November 2014

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES EN ENSAYOS CLÍNICOS ACELERA LA OBTENCIÓN DE AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Y EL ACCESO A LA INNOVACIÓN

 El ensayo clínico es clave para la autorización de un medicamento por parte de las autoridades sanitarias y para que la innovación llegue a los pacientes. Una mayor participación de los pacientes en ensayos clínicos podría agilizar la obtención de avances en el tratamiento y el acceso a la innovación. Así se ha puesto de manifiesto durante el encuentro Cambio de Paradigma en la Investigación en Cáncer de Mama, Por un papel más activo de las pacientes en los ensayos clínicos, que la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama han celebrado hoy en Madrid, con la colaboración de Roche Farma.

Según Josefa Madrid, miembro de la Junta Directiva de FECMA y presidenta de ROSAE, y que ha participado en la jornada, “las pacientes no tenemos demasiada información sobre los ensayos clínicos hasta que nos ofrecen participar en uno, por lo que queda una gran labor por realizar en la información y formación a los pacientes sobre investigación, desterrando falsos mitos, y también en la divulgación en torno a los mismos a la sociedad en general, entendiendo que todos, en un momento dado, podemos ser pacientes y participar en un ensayo”. En este sentido, el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, ha explicado durante el encuentro que “todos los ensayos clínicos son planteados por personas expertas, revisados y autorizados por los comités éticos y por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, lo que garantiza que el paciente va a estar sometido a los mínimos riesgos posibles y que la participación en ellos puede beneficiarles”.

Junto a la necesidad de que los pacientes participen en ensayos clínicos para hacer posible la investigación, cada vez más, se está poniendo de manifiesto los beneficios de que se impliquen en el mismo desarrollo del ensayo, “con el fin de mejorar la metodología y los resultados de la investigación y ofrecer perspectivas adicionales de gran valor”, afirma la doctora Carmen Marqués, directora médico de Roche Farma. En este sentido, la doctora Marqués explica la labor que Roche Farma está realizando en torno a este objetivo: “Estamos haciendo partícipes a los pacientes en el desarrollo clínico desde los primeros pasos del estudio, solicitando su opinión con el fin de centrar la investigación cada vez más en ellos y desarrollar iniciativas que fomenten su protagonismo para que puedan tener un papel cada vez más activo”.

Todo ello pasa por la información y la formación. Con ello, según Josefa Madrid, “entendemos mejor las ventajas de participar y nuestras aportaciones hacen posible el desarrollo de medicamentos que atiendan no solo necesidades médicas no cubiertas, sino también aquellas que pudiéramos identificar nosotras desde nuestra perspectiva como pacientes y que podrían pasar desapercibidas en el desarrollo de un tratamiento. Nuestro papel en esta línea es muy importante”. Esta tendencia de darle sitio al paciente para que pueda participar en la investigación y los ensayos clínicos, y que supone un paso más para situar a los pacientes en el centro de la investigación, se encuentra presente en la legislación, tanto en el ámbito europeo como en nuestro país. Así, el Reglamento de la Unión Europea nº 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, que se encuentra en desarrollo, y el proyecto de Real Decreto, en fase de alegaciones  y que se prevé sea aprobado a mediados de 2015, recogen que los pacientes deben participar en los comités éticos para la evaluación de los ensayos clínicos.

Los participantes en la reunión han coincidido en destacar que su celebración, en sí misma, supone un hito en la lucha contra el cáncer de mama, en tanto en cuanto une a pacientes, investigadores e industria farmacéutica con el objetivo de poner de manifiesto la importancia de la participación de las pacientes en los ensayos clínicos para la obtención de avances en el tratamiento del cáncer de mama y para acelerar el acceso a la innovación. “En Roche Farma tenemos claro que solo trabajando en colaboración con pacientes e investigadores podemos conseguir avances en el tratamiento contra el cáncer con mayor rapidez y eficiencia”, afirma Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma. “Somos una compañía innovadora, no solo por las terapias que desarrollamos sino también por nuestra forma de trabajar, implicando a los pacientes en todo lo que hacemos, bajo el firme compromiso de colaborar con todos los agentes para hacer llegar a los afectados la innovación”.

En este sentido, la innovación ha jugado un papel fundamental en el aumento del número de pacientes supervivientes al cáncer, así como en la reducción de la mortalidad asociada. El cáncer de mama es, en este marco, modelo de investigación y de desarrollo de tratamientos personalizados. En palabras del doctor Martín, “hay tumores de mama que tienen muy mala respuesta al tratamiento convencional. Hace años la supervivencia era muy baja, por ejemplo, en el caso del cáncer de mama metastásico con expresión de HER2”. Gracias a la investigación, en esos casos en concreto, se ha logrado pasar de una expectativa de vida de unos meses a muchos años de supervivencia. “En la actualidad, las terapias que ensayamos frente al cáncer de mama se utilizan en pacientes con una mutación específica, de forma que la posibilidad de beneficio es muchísimo más alta”, añade este experto.

Más de 30 especialistas se dan cita en el Hospital Vithas Xanit Internacional para debatir sobre oncología

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, organiza, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Colegio Oficial de Médicos, los próximos días 27 y 28 de noviembre el XXXV Curso Multidisciplinario de Oncología (CMO’14), “una experiencia singular decana en España de la enseñanza continuada en oncología”, tal como explica el director de este curso, el Prof. Dr. Alfredo Matilla, Catedrático y actual Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “se trata de un encuentro oncológico multidisciplinar, en el que participan como ponentes 31 médicos especialistas de reconocido prestigio, tanto de la sanidad pública como de la sanidad privada, que debatirán sobre el cáncer, su diagnóstico, tratamiento, últimas novedades, controversias de la patología, etc”.

Este curso está dirigido a médicos de atención primaria y generalistas, así como a médicos especialistas interesados o implicados en el diagnóstico, tratamiento y/o seguimiento de los tumores de pulmón. Se trata de un curso gratuito, en vías de acreditación oficial por la Consejería de Salud, que se celebrará en el Salón de Actos del hospital. El evento tendrá lugar el jueves por la mañana, desde las 9.00 hasta las 14.00 horas, y por la tarde, desde las 15.30 hasta las 19.00. El viernes la jornada empezará a las 9.00 horas y finalizará a las 14.00 horas, con el acto de clausura, en el que se entregarán los premios a las mejores comunicaciones libres presentadas durante el curso. Las personas interesadas en asistir a este curso pueden inscribirse a través del mail anatomiapatologica@xanit.es o de comunicación@xanit.es.

El programa de las jornadas comprende tres bloques principales: el primero de ellos abordará de forma específica el cáncer de pulmón (diagnóstico, tratamiento y avances en investigación) y tendrá lugar el jueves por la mañana, contando con la participación de distinguidos especialistas, tales como los Dres. Fernández de Rota, cirujano pulmonar del Hospital Vithas Xanit Internacional, Ismael Herruzo, oncólogo radioterápico del Hospital Regional Carlos Haya o Manuel Cobo, oncólogo médico del Hospital Vithas Xanit Internacional y del Hospital Regional Carlos Haya, entre otros.

El jueves por la tarde se dedicará a la presentación de comunicaciones libres y casos clínicos en un certamen que premiará a los seis mejores trabajos. El viernes por la mañana tendrán lugar seis tertulias sobre las controversias, debates y cuestiones actuales en la oncología, en las que participarán 18 especialistas expertos en los temas que se comentan. También tendrá lugar la conferencia especial, a cargo de un destacado patólogo, el Prof. Dr. Ricardo González Cámpora, Catedrático y Jefe de Servicio de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario Macarena de Sevilla, que hablará sobre la patología molecular y el progreso de la oncología. 

20 November 2014

Tres fármacos podrían ser mejores que uno en ciertos pacientes con cáncer colorrectal avanzado



Los pacientes con una forma de cáncer colorrectal avanzado debido a una versión mutada del gen BRAF disponen de un número limitado de opciones de tratamiento. No obstante, los resultados de un ensayo clínico multicéntrico sugieren que este tipo de cáncer podría responder a una combinación de tres fármacos dirigidos.

El Dr. Josep Tabernero, Jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Barcelona, España, participará mañana viernes 21 de noviembre en el 26º Simposio sobre Dianas Moleculares y Terapéutica del Cáncer, EORTC-NCI-AACR [1], que se está celebrando en Barcelona. Durante su intervención presentará un estudio que está desarrollando, junto con colegas de distintos países [2], sobre el tratamiento de este tipo de cáncer colorrectal mediante la combinación de un inhibidor de BRAF, llamado encorafenib, con cetuximab, un inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), así como la interacción de estos con o sin un tercer fármaco, alpelisib, que inhibe otra vía implicada en el cáncer denominada PI3K. Estos estudios se están realizando dentro de un ensayo clínico de fase I en pacientes con cáncer colorrectal avanzado con mutaciones de BRAF.

17 November 2014

LA OBRA SOCIAL “LA CAIXA” COLABORA CON LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE MADRID EN PROYECTOS DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA



La Obra Social “la Caixa” colaborará con la Fundación Hospital de Madrid en proyectos de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Hospitales (UHOP), ubicada en el Hospital Universitario HM Montepríncipe.

La Dra. Blanca López-Ibor, directora de la UHOP explica que, en esta ocasión, estos recursos se destinarán  a la Unidad de Cuidados Paliativos domiciliarios que atiende a los niños en la última fase de su vida con todos los medios técnicos y de apoyo asistencial necesarios (enfermería pediátrica con experiencia en paliativos 24 horas al día), además del resto de los miembros del equipo que atiende al niño y su familia (médicos, psicólogo, musicoterapeuta, profesores, voluntariado y sacerdote).

Desde la Obra Social  “la Caixa” consideran que este acuerdo es el inicio de una colaboración con una de las entidades sanitarias de referencia en nuestro país  que  complementa la línea de actuación de la entidad financiera en el ámbito de los cuidados paliativos en España con el objetivo de proporcionar asistencia a las personas que se encuentran en el tramo final de su vida, buscando atenuar el sufrimiento y contribuyendo a que se encuentren bien atendidos durante sus últimos días. Ellos y sus familiares.
 

Desde enero de 2009, el Programa de Atención Integral a Personas Avanzadas ha atendido a más de 61.000 pacientes y 90.000 familiares en los 61 centros hospitalarios y sociosanitarios en los que se desarrolla el programa.

07 November 2014

EL LABORATORIO DE DIANAS TERAPÉUTICAS, CENTRO DE REFERENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE TUMORES SÓLIDOS



El Laboratorio de Dianas Terapéuticas ha sido seleccionado como centro de referencia -junto con otros 24 centros en España- para el diagnóstico molecular de tumores sólidos según los criterios de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El Dr. Fernando López-Ríos, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas, explica que esta designación “supone el reconocimiento a la amplia experiencia y capacidad del Laboratorio Dianas Terapéuticas como laboratorio de calidad para el estudio de alteraciones moleculares que representan las dianas terapéuticas, imprescindibles para personalizar el tratamiento del paciente oncológico”. 

El Laboratorio de Dianas Terapéuticas también dispone de una Oficina de Atención al Paciente, enfocada a ayudarles en la gestión de la documentación necesaria para el desarrollo de sus pruebas y de informarles de la metodología y de sus resultados.

Un nuevo escáner para el estudio de genes


El Laboratorio de Dianas Terapéuticas ha participado en un estudio para la estandarización de la prueba FISH (hibridación in situ fluorescente) con un escáner que en España sólo se encuentra en este laboratorio. Y es que, tal y como asegura el Dr. López-Ríos, “la automatización en las técnicas de evaluación de las alteraciones moleculares es esencial para obtener mejores resultados”. 

29 October 2014

EL DR. JOSÉ LUIS CARRERAS, NUEVO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA NUCLEAR DE HM HOSPITALES



El Dr. José Luis Carreras Delgado, primer catedrático de Medicina Nuclear de España y Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina es el nuevo director del Departamento de Medicina Nuclear de HM Hospitales, aunque su principal lugar de trabajo será el nuevo Hospital Universitario HM Puerta del Sur. El Dr. Carreras fue pionero en PET y PET-TAC y actualmente, en PET-RM. Junto a él, en la primera línea, está la Dra. Lina García Cañamaque, que cuenta con una larga trayectoria en HM Hospitales y con amplia experiencia en PET-TAC y en todas las facetas de la Medicina Nuclear.

El Dr. Carreras explica que el equipo estrella del Servicio de Medicina Nuclear es un equipo multimodalidad PET-RM (Tomografía por Emisión de Positrones-Resonancia Magnética), “que permite hacer simultáneamente ambas exploraciones (dos en uno) y es el primero de esta modalidad instalado en España”.

Actualmente, el PET-RM está indicado en Neurología, Oncología y Oncopediatría, Cardiología, patologías inflamatorias y probablemente se descubran más en el futuro. Además, supone un importante avance respecto a los  métodos de imagen de los que disponemos en  la actualidad, al aportar un mayor poder diagnóstico y una importante disminución en la radiación que reciben los pacientes.

El Servicio está dotado del resto del equipamiento estándar de un servicio de Medicina Nuclear, como Gammacámara-SPECT (Tomografía por Emisión de Fotón Sencillo) de última generación, sondas detectoras de ganglio centinela, sistemas de medida y de almacenamiento de material radiactivo, sistemas de inyección automática y sistemas de protección radiológica. El sistema de almacenamiento de imágenes e informes es el PACS del hospital, conectado también con el resto de los hospitales del grupo.

Andalucía pondrá en marcha a principios de 2015 un programa de pruebas diagnósticas para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de mama

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, se ha reunido con profesionales de Oncología y asociaciones contra el cáncer de mama con el fin de analizar el consejo genético oncológico, un programa que Andalucía pondrá en marcha a principios de 2015 para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad de este tipo de tumores en mujeres con alto riesgo familiar.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado que en esta reunión tanto la presidenta como las asociaciones han conocido de primera mano esta nueva medida de lucha contra el cáncer de mama hereditario, que tiene incidencia sobre todo entre mujeres jóvenes.
De esta forma, el consejo genético, que hasta ahora se desarrollaba en algunos hospitales del sistema sanitario público andaluz, se va a sistematizar a partir de enero, según ha apuntado la consejera, que ha hecho hincapié en la importancia de la prevención.Díaz analiza con profesionales de oncología y asociaciones el consejo genético contra el cáncer de mama

En la reunión, además, la presidenta, las asociaciones y los profesionales de Oncología han abordado la necesidad de prestar "apoyo psicológico" a las pacientes de cáncer de mama en la fase posterior, tras la intervención quirúrgica.
Por un lado, el programa recoge la elaboración de pruebas diagnósticas basadas en la biología molecular, favoreciendo así la actuación clínica en sus fases iniciales, para elevar la calidad de vida y reducir el riesgo de mortalidad de las mujeres que lo padecen.
Junto a las pruebas genéticas, se van a elaborar protocolos de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento que procedan en cada caso, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias, a diferencia de la población general, tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y además a edades más tempranas.
El consejo genético es un proceso informativo sobre el riesgo de padecer cáncer que tiene cada sujeto; las posibilidades de transmitirlo a las siguientes generaciones; las medidas preventivas y terapéuticas que se pueden realizar para evitarlo o diagnosticarlo de forma precoz; y la rentabilidad clínica de realizar un test genético cuyo resultado permita optimizar la estimación del riesgo percibido.
Para la implantación de este consejo genético se cuenta con la experiencia y trabajo ya consolidado en muchos de los centros de la sanidad pública andaluza, por lo que se trata de homogeneizar los protocolos de asistencia, ordenar la realización de pruebas genéticas necesarias y poner en marcha el consejo genético oncológico en Andalucía para reducir la morbilidad y mortalidad asociada al cáncer desde la prevención y el diagnóstico precoz. Para ello, el primer paso ha sido la constitución del Grupo de Consejo Genético en Cáncer, dentro del Plan Integral de Oncología y en colaboración con el Plan de Genética.

24 October 2014

La Fundación Hospitales Nisa concede la II Beca en Oncología Radioterápica


La Fundación  Hospitales NISA, con la colaboración de Elekta y Messer, ha concedido por segundo año una beca  para impulsar, potenciar y favorecer la investigación en el campo de las nuevas tecnologías y el desarrollo de técnicas de Formación e Investigación clínica en Radiocirugía. La beca ha estado dirigida a un Médico Residente en el último año de Oncología Radioterápica o Médico Especialista en Oncología Radioterápica graduado en los 2 últimos años y está basada en la participación en investigación clínica en tratamientos de radiocirugía cerebral y extracerebral.

La duración de la ayuda económica es de 6 meses y €-3.000, destinados al apoyo de la manutención de la investigadora.

La persona galardonada con la beca ha sido la Dra. Alba Milena Riveros, que deberá realizar un trabajo de investigación clínica en Radiocirugía cerebral y extracerebral en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital NISA Virgen del Consuelo y presentarlo para poder publicarlo en un medio científico médico.

Para la concesión de la ayuda la Fundación Hospitales NISA ha tomado en consideración, el currículum y el nivel de sus calificaciones.

23 October 2014

LA SEOM APOYA LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER ENTREGANDO 818.432 € EN PREMIOS Y BECAS EN EL 3 SIMPOSIO



Bajo el lema “Personalizando el cáncer” la SEOM celebra su 3 Simposio SEOM del 22 al 24 de octubre en Madrid. En esta reunión se repasarán las novedades en cáncer hereditario, los cuidados continuos, la trombosis en el paciente con cáncer y los avances en prevención y diagnóstico precoz y se abordarán diversos temas de actualidad.

“Personalizando el cáncer” responde a la necesidad de buscar la mejor opción de prevención, de diagnóstico, de tratamiento y de cuidado, que será la que mejor se adapte a esa persona”, destaca la Dra. Pilar Garrido, presidente de SEOM.

Según afirma el Dr. Javier de Castro, coordinador científico del 3 Simposio SEOM: “este lema puede ser válido, para cada uno de los protagonistas del Simposio. Desde la Sección de Cáncer Hereditario se está buscando la personalización del cáncer presente para identificar y evitar el cáncer futuro en las personas o en sus familias.  La Sección de Cuidados Continuos busca ir más allá del tratamiento oncológico al personalizar el tratamiento de soporte. Todos los temas de debate propuestos en el Simposio, la búsqueda de dianas, el acceso a fármacos, la situación de la investigación, los indicadores de calidad, etc. están, en definitiva, personalizando el cáncer”.

Para la Dra. Pilar Garrido, personalizar el cáncer también es apoyar la investigación en oncología.  En total, la SEOM ha destinado este año 818.432€ a financiar formación e investigación en cáncer.. Como señala la Dra. Garrido “nuestro objetivo es fomentar líneas de investigación con aplicabilidad clínica y favorecer la formación de investigadores en centros de excelencia.”.

Desde hace varios años –continúa la Dra. Garrido- la Sociedad Española de Oncología Médica ha mantenido un compromiso de apoyo a la investigación clínica en oncología. Este impulso se materializa, entre otras acciones, en la convocatoria de ayudas para la financiación de proyectos de investigación dirigidos. Para la SEOM es un objetivo prioritario la aportación de todo el soporte posible a la investigación clínica. En el 3 Simposio SEOM se van a entregar becas a 21 proyectos de investigación y se van a premiar 8 estudios presentados al Simposio: al mejor trabajo presentado, a los mejores posters, a las mejores comunicaciones orales y a los 3 mejores casos clínicos presentados por residentes”.

“También medir resultados en salud es personalizar el cáncer, destaca la Dra. Pilar Garrido. Es fundamental para racionalizar la gestión y mejorar la eficiencia”. En el 3 Simposio SEOM se ha anunciado que la Sociedad Española de Oncología Médica ha puesto en marcha el proyecto “Recursos y Calidad en Oncología Médica (RECALOM). “Este proyecto nos va a permitir analizar los recursos disponibles en los Servicios de Oncología Médica y comparar sus resultados elaborar. De esta forma podremos elaborar, políticas de mejora que permitan optimizar estos Servicios y mejorar la calidad y la eficiencia de la atención oncológica en el Sistema Nacional de Salud”, añade la Dra. Pilar Garrido.

Presentación de la Guía para la Implementación del Programa de Oncología Médica
La Dra. Pilar Garrido ha anunciado la presentación de la “Guía para la implementación del POE de Oncología Médica desarrolla por la SEOM y ha destacado que:“la especialidad de Oncología Médica ha sido pionera en la elaboración y aplicación del programa formativo en competencias con su correspondiente método de evaluación. Esta guía facilita una evaluación homogénea y objetiva de todas las Unidades docentes”.

El programa científico del 3 Simposio SEOM está compuesto por cinco debates, dos sesiones de controversias, dos mesas redondas, tres sesiones multidisciplinares en colaboración con otras sociedades científicas, una sesión plenaria donde se presentan las principales comunicaciones, una sesión presidencial donde intervienen destacados especialistas, 20 sesiones educacionales organizadas por las diferentes Secciones y Grupos de Trabajo de la SEOM, comunicaciones orales, discusión de pósters y sesiones de  formación MIR, junto con un acto inaugural. También se realizarán en total 32 entregas de premios a comunicaciones orales, posters, trabajos de residentes, proyectos de investigación y becas para estancias en centros de referencia.

Sesión Presidencial
La sesión Presidencial del 3 Simposio SEOM cuenta con la contribución excepcional de tres ponentes de la máxima relevancia científica.
El Dr. Sebastiano Mercadante es un referente internacional en cuidados paliativos, y ha obtenido numerosos premios. Sus trabajos sobre el dolor crónico y dolor irruptivo han generado nuevos estándares de tratamiento.
El Dr. Eduardo Vilar es un experto internacional cuyos trabajos sobre la identificación de nuevas dianas terapéuticas en lesiones premalignas del colon y el recto en pacientes con predisposición hereditaria (en especial Poliposis Colonica Familiar y Síndrome de Lynch) van sin duda a contribuir a la prevención del cáncer colorectal tanto en la población de riesgo hereditario como en la población general.
El Dr. Jonas Bergh es full Professor of Oncology en el Karolinska Institutet de Stocolmo, Suecia. Tiene una gran experiencia en investigación clínica y ha sido investigador principal de más de 40 estudios internacionales.

Sesión Plenaria
La Sesión Plenaria recoge cuatro trabajos relevantes que reflejan la actividad científica de los oncólogos médicos en nuestro país.  Para esta ocasión han sido seleccionados trabajos relacionados con el soporte de los pacientes con cáncer como son la prevalencia del dolor oncológico en las diversas situaciones clínicas que afectan a los pacientes y un estudio acerca de los predictores genómicos de la enfermedad tromboembólica. Hay que destacar que es la causa de muerte en aproximadamente el 10% de los pacientes con cáncer. También se incluyen dos trabajos importantes en el campo de la oncología traslacional; uno de ellos relacionado con el estudio del microambiente tumoral y la respuesta inmune en el cáncer de pulmón y otro acerca de la frecuencia de mutaciones en BRCA 1 y 2 en mujeres con cáncer de ovario esporádico.

Retos de la investigación clínica
Como ha reconocido el Dr. Miguel Martín, vicepresidente de SEOM, “actualmente, la estricta legislación Europea de ensayos clínicos ha aniquilado la investigación clínica independiente, al exigir el aporte de los fármacos y un costoso proceso de comunicación de efectos adversos, seguros para los pacientes y otros requerimientos no abordables por la academia. Por ello, los conocimientos sobre el rol real de los nuevos fármacos son incompletos. Las soluciones a este problema podría ser de dos tipos: una legislación menos rigurosa para los ensayos académicos (que se hacen usualmente con fármacos que ya están en el mercado) siempre garantizando la validad de los mismos o apoyos económicos a la investigación académica (el National Cancer Institute aporta este tipo de fondos a los grupos cooperativos norteamericanos) pero los tímidos intentos en el mismo sentido en nuestro país han sido interrumpidos este mismo año. Esperemos que la sensatez se reinstaure, aunque probablemente tendremos que esperar al fin de la crisis para tener alguna esperanza”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud