Traductor

Showing posts with label Día Mundial sin Tabaco. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial sin Tabaco. Show all posts

30 May 2020

Andalucía:el 75% de los fumadores desean dejar el tabaco y más del 43% lo ha intentado en alguna ocasión






El 75% de las personas fumadoras en Andalucía desearían dejar de fumar y, de hecho, más del 43% de los fumadores mayores de 16 años ha intentado dejar de fumar en alguna ocasión, porcentaje que se eleva al 54,3% en los fumadores de más de 75 años, según los datos de la última Encuesta de Salud de Andalucía.



En total, según los datos de la Encuesta de Salud, el 31,4% de los hombres y el 24,6 % de las mujeres fuman a diario. Los hombres inician su consumo casi un año antes que las mujeres, situándose la media de ambos años en 17 años. Las edades más tempranas de inicio corresponde a los grupos más jóvenes y mayores, sin que existan muchas diferencias entre las distintas provincias, ni por nivel económico o de estudios.



Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial Sin Tabaco, el director del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, Marcos García, recuerda que ·”el tabaquismo es una enfermedad crónica, recidivante y de carácter adictivo que constituye, a fecha de hoy, la principal causa de muerte evitable en Andalucía”. Para el responsable del Plan, a pesar de esta realidad y de la información disponible en la actualidad sobre el perjuicio para la salud del tabaquismo, se ha experimentado un ligero aumento en la prevalencia del consumo y continúan incrementándose nuevas formas de consumo de nicotina/tabaco como cigarrillos electrónicos o cachimbas, especialmente populares entre los más jóvenes.



Desde el programa Forma Joven se trabaja para facilitar a los jóvenes y adolescentes andaluces información detallada sobre aquellos aspectos vinculados al tabaco y los riesgos que supone para la salud. Se han realizado más de 500 asesorías individuales y más de 1.000 actividades grupales desde el programa vinculadas al tabaco. A través de estas asesorías se ha alertado a esta población tanto de los peligros de su consumo como de los efectos positivos que supone no consumirlos.



Desde los centros de Atención Primaria de Andalucía se ha ofrecido consejo sanitario para dejar de fumar a 1,8 millones de andaluces. La intervención básica desde los centros de Atención Primaria es un instrumento de prevención y control del tabaquismo que reúne las características de ser firme, serio, breve y personalizado, y donde el médico de familia es el encargado de recomendar o aconsejar el abandono de este hábito y alentar y felicitar a quienes lo consiguen o bien a quienes no han tenido nunca este hábito no saludable.



Además, durante 2019, se ha ofrecido intervención avanzada tanto individual como grupal a 49.650 personas fumadoras. En este tipo de intervenciones, un profesional sanitario apoya desde la consulta individual a las personas que desean dejar de fumar. La intervención avanzada grupal combina terapias psicológicas cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico. Igualmente, 10.202 personas han utilizado la línea telefónica de apoyo para dejar de fumar Quitline desde su creación.



Tratamientos farmacológicos



En cuanto a los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, en el primer trimestre de 2020, se prescribió este tratamiento -- vareniclina y bupropión— a un total de 23.190 personas. El coste para el SAS derivado de la financiación de estos tratamientos se eleva a 2,4 millones de euros.



El 80% de los establecimientos cumple la normativa



Desde la entrada en vigor de la normativa ante el tabaquismo en establecimientos en 2017, se han realizado en Andalucía un total de 817.240 controles donde se ha revisado el cumplimiento de la normativa. Concretamente, en 2019 y hasta 31 de marzo de 2020, se han llevado a cabo 107.616 controles oficiales en 75.940 establecimientos. En el 80% de los controles no se detectaron incumplimientos.



Por otra parte, a lo largo de 2019, se han recibido 1.757 denuncias de ciudadanos por posibles incumplimientos a la Ley, que han dado como resultado 910 expedientes iniciados y 746 expedientes resueltos con sanciones por una cuantía total de 297.840 euros. Durante el primer cuatrimestre de 2020, han sido 443 las denuncias, con 290 expedientes iniciados y 102 resueltos con sanción, por 148.340 euros.



Red de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo



Bajo la influencia del Plan Integral de Tabaquismo, nació en 2010 la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, cuyo objetivo es el desarrollo en común de medidas activas en el control y prevención de este hábito, a través del intercambio de estrategias de buenas prácticas para el control del tabaquismo. Esta red está integrada a su vez en la Global Network for Tobacco Free Health Care Services (GNTH).



En 2019 hay adheridos 15 Distritos Sanitarios, 16 Áreas de Gestión Sanitaria, 39 Hospitales y 73 organizaciones de distintos ámbitos.




RedENT lanza una guía de desescalada del tabaco para tratar de contrarrestar su consumo en el hogar durante la pandemia




El consumo de tabaco es uno de los factores más importantes que influyen en la aparición de enfermedades y en el aumento de mortalidad en todo el mundo, siendo una de las principales causas del desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o las enfermedades respiratorias crónicas, entre otras.
Partiendo de esta realidad, RedENT, una plataforma de colaboración integrada por seis entidades de referencia en el ámbito de la salud y que pretende disminuir el número de personas que fallecen prematuramente a causa de las ENT, manifiesta su preocupación por los cambios de hábitos de consumo de tabaco debido al confinamiento.
El confinamiento, asociado a los estados de alarma, y el teletrabajo han provocado que el hogar se haya convertido en el principal espacio de consumo de tabaco. Esta situación ha provocado el aumento del humo ambiental en los hogares de personas fumadoras, con el consiguiente riesgo para la salud de todos sus integrantes, sobre todo si son menores.
Para tratar de revertir esta situación, expertos de RedENT han elaborado una guía de “Fases de desescalada del tabaco”, que contiene consejos prácticos y útiles para hacer frente al problema generado por el consumo directo de tabaco y derivados durante el confinamiento y la desescalada, junto a la exposición ambiental que esto supone.

El momento de la desescalada…también del tabaquismo
Bajo la premisa “Un día más, una calada menos”, y aprovechando el proceso que se está siguiendo en España de desescalada del confinamiento derivado de la situación de pandemia de coronavirus, los responsables de esta guía animan a los fumadores a implementar también una deshabituación tabáquica por fases, aportando orientaciones específicas y herramientas de autoevaluación para determinar en qué momento se encuentra su adicción y prepararles para dar el salto a la siguiente fase. A semejanza del plan nacional de desescalada, la guía contempla un total de 5 fases (de la 0 a la 4):
·         En la fase 0 se insiste, sobre todo, en la vinculación que el consumo de tabaco o el vapeo puede tener con la COVID-19, recalcando que el tabaco y otros derivados suponen un aumento del riesgo de transmisión del coronavirus, que los fumadores son más vulnerables a la COVID-19 y que el riesgo de necesitar ventilación mecánica o una cama de UCI debido al COVID-19 es dos veces mayor que los no fumadores.
Además, asumiendo que muchos fumadores no quieran cambiar su hábito, les proponen que, al menos, sigan una serie de precauciones básicas: intensificar higiene de manos antes y después de fumar/vapear, no fumar con guantes ni con la mascarilla en la cara, evitar fumar o vapear cerca de otras personas, no compartir ni pedir a otras personas que compartan cigarrillos, vapeadores, mecheros, etc.
·         En la fase 1 se invita al fumador a reducir su espacio de consumo y, sobre todo, a evitar este hábito en su hogar y en espacios pequeños o cerrados, compartidos con más personas, acompañando todo ello con mensajes informativos sobre las consecuencias que tiene la exposición al humo ambiental del tabaco (y otros derivados).
·         En la fase 2 se aborda el objetivo fundamental de reducir el consumo, no sin admitir que el tabaco puede ser una herramienta de gestión emocional y que puede estar utilizándose en estos momentos para calmar la ansiedad, el estrés y el aburrimiento. Identificar el consumo que se está haciendo, retrasar el primer cigarrillo del día, no apurar al máximo cada cigarro o hacer un listado de los beneficios de abandonar este hábito son medidas sencillas que pueden ayudar a rebajar el consumo de tabaco o sus derivados. 
·         La fase 3 afronta directamente el paso definitivo de dejar de fumar. Conocer solo algunos de los beneficios para la salud que ofrece esta decisión es una buena base para consolidar la decisión. Junto a ello, la guía señala tanto recursos web, como guías y teléfonos de ayuda con atención especializada para facilitar la deshabituación.
·         La fase 4 es también la fase de la nueva normalidad y, sobre todo, la que acomete un doble reto: afianzar la decisión de dejar el tabaco y evitar la recaída. En este sentido, los expertos de RedENT recuerdan que existen actualmente tratamientos eficaces para dejar de fumar basados en el apoyo de profesionales sanitarios y en algunos casos el uso de tratamiento farmacológicos, así como hay numerosos recursos terapéuticos disponibles a través de App y líneas telefónicas.
Frente común
Los principales responsables de las entidades que por ahora conforman la iniciativa ReENT (la Asociación Española Contra el Cáncer -AECC-, Cruz Roja Española, Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria -FAECAP-, Fundación Española del Corazón -FEC-, Sociedad Española de Diabetes -SED- y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria -semFYC-), advierten del enorme impacto negativo que conlleva el aumento de la exposición al humo ambiental de tabaco y derivados (especialmente para mayores y niños), suponiendo también un riesgo especial frente a la COVID-19.
La Asociación Española Contra el Cáncer, como destaca Sebastián del Busto, responsable de Prevención y Promoción de la Salud de la AECC, "dedica grandes esfuerzos desde hace muchos años a luchar contra el tabaquismo. En estos momentos nos preocupa que la crisis por coronavirus haya empeorado la situación, haciendo del hogar el principal lugar de consumo. Hacemos un llamamiento a la población para no bajar la guardia ante los efectos del humo del tabaco en nuestro entorno próximo en el que pueda haber personas cerca (especialmente niños, adolescentes y mayores) y llamamos a las autoridades a mantenerse vigilantes y estrictos con la norma vigente sobre fumar en espacios públicos".
En esta misma línea, el Dr. Francisco Camarelles, portavoz de la semFYC en RedENT, apunta que “la epidemia de coronavirus es un buen momento para dejar de fumar, más aún si consideramos que el tabaquismo empeora el pronóstico de los pacientes que desarrollan la COVID-19. Los médicos de familia seguimos ayudando a nuestros pacientes a dejar de fumar en esta etapa de confinamiento y desescalada, y nos hemos adaptado a nuevas formas y estrategias para ayudar a dejar de fumar”.
También las enfermeras familiares y comunitarias consideran que este momento puede ser muy adecuado para abandonar el tabaquismo Desde la FAECAP, Francisco Javier Carrasco Rodríguez recuerda que “la situación de distanciamiento social nos ayuda a no compartir momentos alrededor del cigarro y, sobre todo, debemos priorizar la protección de nuestra salud y la de los más pequeños, con los que compartimos más tiempo”; en este sentido, añade, “las consultas telemáticas de enfermería en AP están abiertas para apoyar al fumador en cualquier fase”.
Especial repercusión tiene el tabaco en las enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en nuestro país, siendo este hábito uno de sus principales factores del riesgo. Como resalta el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón, “los fumadores tienen tres veces más riesgo de padecer estas patologías, pues el tabaco daña la pared de las arterias, provocando la aparición de aterosclerosis. Pero no todo son malas noticias, porque si uno decide dejarlo, como animamos a hacer en esta guía, al año verá su riesgo de infarto reducido a la mitad y a los quince años tendrá el mismo riesgo de ictus que aquél que nunca ha fumado”. 
Para el presidente de la SED, el Dr. Antonio Pérez, no cabe duda que “aunque fumar es malo para todos, el prejuicio es incluso mayor para las personas con diabetes”. Según aclara, “además de favorecer la aparición de diabetes, el consumo de tabaco en las persones con diabetes se asocia a peor control glucémico y aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares, y las persones con diabetes que fuman tienen el doble de probabilidades de muerte prematura que las que fuman sin tener la diabetes. Por ello, es prioritario el abandono del tabaco en las persones con diabetes”.
Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del Plan de Salud de Cruz Roja recuerda “las ventajas para la salud de dejar de fumar lo antes posible: mejora de calidad de vida, la respiración, reduce el riesgo de muerte prematura y puede aumentar hasta una década la esperanza de vida. Es una inversión rentable a corto y largo plazo. En este sentido, Cruz Roja dispone del Servicio Multicanal SobreDrogas, un recurso digital anónimo y gratuito para quienes quieran informarse sobre los efectos y los riesgos del consumo de sustancias y conocer mejor cómo pueden cambiar hábitos y actitudes que impiden llevar una vida sana y saludable".
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) -patologías cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedad respiratoria crónica, entre otras-, suponen uno de los principales retos y preocupaciones de salud de nuestros tiempos. Todas ellas representan más del 70% de las muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), matando cada dos segundos de manera prematura a una persona con una edad comprendida entre los 30 y los 70 años. En España, 9 de cada 10 personas mueren por una ENT.

Acerca de RedENT
RedENT es una plataforma que agrupa a organizaciones del tercer sector del ámbito de la salud y sociedades médico-científicas con el objetivo de concienciar, difundir, impulsar y ejecutar acciones y proyectos destinados a hacer frente al aumento de enfermedades no transmisibles, ENT. Este tipo de patologías se caracterizan por su elevada prevalencia, por ser causantes del 90% de los fallecimientos en España, por el coste sanitario derivado del hecho de que la mayoría de ellas son crónicas y porque resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Precisamente por este último factor, para la mayoría de las ENT la prevención es un elemento capital hasta el punto de que por cada euro invertido en medidas coste-efectivas de prevención de este tipo de enfermedades puede suponer un retorno a la sociedad de hasta 7 euros.
Organizaciones miembros: Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Cruz Roja Española, Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria (FAECAP), Fundación Española del Corazón (FEC), Sociedad Española de Diabetes (SED) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).





29 May 2020

El 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco


Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este domingo 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la OMS, sino destacar que, en este momento, en el que la pandemia de COVID-19 está afectando de manera importante al mundo, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.



El tabaco no sólo incrementa la gravedad de las infecciones por COVID-19, sino que al ser responsable de muchas enfermedades en los fumadores (cardiovasculares, respiratorias, tumorales…), los deja en una situación aún más vulnerable frente a la infección. Además, el simple hecho de fumar aumenta el riesgo de contagio por COVID-19 al acercar los dedos a la boca y la cara. Por otro lado, es importante recalcar que fumar durante el confinamiento, en espacios cerrados, puede agravar las consecuencias de este hábito para los convivientes.



Problema de salud pública de primer orden



El consumo de tabaco, primera causa de morbimortalidad evitable, constituye un problema de salud pública de primer orden. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año.



Según datos de Instituto Nacional de Estadística, el 23,95% de la población española es fumadora habitual, y un 3% adicional son fumadores ocasionales. Es especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7% de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años. En las últimas décadas, se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones, aunque todavía siguen siendo mayoría los varones fumadores (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres).



Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. De hecho, el cáncer de pulmón ha pasado a ser el tercer tumor más incidente en 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Así, la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres ha ido aumentando en los últimos años, al contrario que en los varones, en los que su incidencia ha ido disminuyendo. Aun así, sigue siendo más frecuente en varones, y se estima que para el año 2020, se detectarán 21.847 casos de cáncer de pulmón en varones y 7.791 en mujeres. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en ambos sexos a nivel mundial.


Responsable de multitud de tumores

El hábito de fumar sigue siendo el responsable del mayor número de muertes por cáncer en la Unión Europea, y el 85-90% de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco. Además de afectar al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos), con un aumento del 20 al 30% en su riesgo de cáncer de pulmón y hasta 1,2 millones de muertes anuales en el mundo. Se estima que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con el tabaco.

El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, intestino (colon y recto), riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda. Algunos datos indican que también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Se calcula que hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco.

Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando es impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia. Por todo ello, el no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer.


Acciones anti-tabaco

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) proporciona un marco basado en pruebas para la acción gubernamental para reducir el consumo de tabaco. El 20 de mayo de 2016 entró en vigor  la “Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y Productos Relacionados”, cuyo objetivo es disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España. La OMS señala que si se quiere conseguir una reducción significativa de la morbilidad y mortalidad causadas por el uso del tabaco en los próximos 30-50 años, las medidas de prevención y control deben ir acompañadas de una política asistencial eficaz.



Las políticas y programas de reducción de la demanda incluyen impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios, prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera, prominentes etiquetas de advertencia de salud pictórica, políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. Se ha visto que estas medidas son altamente rentables.

  

28 May 2010

Cada 21 horas muere una mujer en España a causa del tabaquismo


El 30% de las españolas mayores de 16 años son fumadoras, según se desprende de un estudio paneuropeo llevado a cabo por YouGov, con la colaboración de Pfizer. En este sentido, y para luchar contra el incremento de la población femenina fumadora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado el próximo Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo, en el tema "Género y Tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres". Además, en España mueren cada año 417 mujeres debido a dolencias relacionadas con el tabaco, lo que significa que fallece por esta causa una española cada 21 horas.


-La mujer y sus métodos para dejar el tabaco
Coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco y con el objetivo de destacar sus efectos en las mujeres, se ha llevado a cabo un nuevo análisis del estudio de YouGov, para el que se entrevistaron a 8.061 mujeres de toda Europa, incluida España. Según los resultados del análisis, el método más común para intentar dejar el tabaquismo entre las mujeres españolas es la simple fuerza de voluntad, pese a su poca eficacia. En este sentido, el 65% de las españolas lo ha intentado mediante esta fórmula en alguna ocasión, pero según diversos estudios a través de este método sólo el 10% lo consigue satisfactoriamente.
Un dato preocupante del estudio es el hecho de que el 55% de las mujeres españolas no tiene siquiera pretensión de visitar a su médico con respecto al consumo de tabaco, a pesar de que recientes investigaciones han demostrado que con tan solo un breve consejo profesional se puede aumentar hasta en un 30% la probabilidad de vencer la adicción para siempre. Sin embargo, el apoyo de amigos y familiares se muestra como un factor importante para las mujeres a la hora de intentar abandonar el tabaco pues, según se afirma en la encuesta, el 30% de las españolas aseguran pedir consejo a una persona cercana para lograr dejarlo.


--El tabaquismo es una enfermedad
En España, el tabaquismo no está considerado una enfermedad o condición médica por la mayor parte de la sociedad, y en el caso de las mujeres la mayoría de ellas (un 84%) ve el tabaco como un estilo de vida. Sin embargo, para los doctores españoles la dependencia al tabaco es una condición médica y en ningún caso representa un estilo de vida, pues un 97% así lo opina (el mayor porcentaje de Europa), por lo que afirman que debe ser tratada como una enfermedad crónica, la cual puede presentar recaídas en varias ocasiones. "El tabaquismo es una adicción y eso quiere decir que la fumadora no tiene control sobre el consumo del tabaco. La ayuda del médico es fundamental para aconsejar y acompañar en el proceso de cambio y para resolver las complicaciones que puedan aparecer", comenta al respecto la doctora María Jesús González, médico de familia especialista en adicciones, que añade: "Además en la actualidad disponemos de opciones terapéuticas para tratar la adicción al tabaco que van a disminuir notablemente los síntomas de abstinencia y a reforzar la conducta de no fumar".


--La mujer frente al tabaco
Aunque la mayoría de las consecuencias del consumo de tabaco son similares en mujeres y hombres, sí existen diferencias de género que afectan a aspectos diversos y que deben ser tenidos en cuenta para un correcto abordaje del tabaquismo en la mujer. De este modo, las motivaciones para empezar a fumar y para mantener el consumo son distintas según el sexo, al igual que las consecuencias para la salud no son las mismas.
"Tanto en el hombre como en la mujer el tabaco ocasiona daños muy importantes sobre la salud: cardiovascular, enfermedad pulmonar y diversos cánceres", explica la doctora González, que remarca: "Pero, además, el tabaquismo produce una serie de patologías que son específicas de la mujer: trastornos menstruales, menopausia adelantada y consecuentemente mayores complicaciones por osteoporosis, doble riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, aumento de la infertilidad, mayor riesgo de abortos, trastornos de la placenta y recién nacidos de bajo peso. El tabaco además provoca envejecimiento prematuro de la piel, mayor cantidad de arrugas y manchas en los dientes".


**El estudio fue encargado por Pfizer y realizado por la empresa internacional de investigación YouGov Plc. Se llevó a cabo una encuesta online en 16 países europeos entre noviembre y diciembre de 2009, entrevistando a un total de 16.036 personas seleccionadas al azar, 16.080 fumadores y 1.600 médicos. Los entrevistados en España fueron 1.000 personas seleccionada al azar, 1.002 fumadores y 100 médicos.

Hospital Quirón realizará pruebas gratuitas de espirometría en el centro de Málaga


Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el próximo 31 de mayo, Hospital Quirón Málaga se desplazará al centro de la ciudad (Plaza de la Marina) para realizar pruebas de espirometría gratuitas a los ciudadanos. Una iniciativa con la que el centro hospitalario pretende mostrar a la población malagueña el valor de que cualquier fumador (activo o social) se someta a una espirometría para determinar el estado de sus pulmones y lograr una detección precoz de enfermedades o patologías relacionadas con este hábito.
La espirometría es una prueba que mide la cantidad de aire que cabe en los pulmones y la velocidad a la que esa persona puede expulsarlo. De esta forma, se conoce la función respiratoria de la persona que realiza esta prueba, su capacidad pulmonar o si los bronquios están obstruidos. Es el primer paso del programa de ayuda personalizada de deshabitualización al tabaco que, según el Dr. Alcázar, Jefe del Servicio de Neumología de Hospital Quirón, "es totalmente necesario. Hay que hacer llegar a la población malagueña que todo fumador mayor de 40 años, con un historial de tabaquismo actual y con una media de 20 cigarrillos al día debería someterse a esta prueba para detectar enfermedades como la ya conocida Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica".

-Consultas gratuitas
Con el objetivo de poner fin a este hábito, Hospital Quirón Málaga ofrecerá además a las personas interesadas una consulta gratuita de asesoramiento para la deshabitualización al tabaco entre los días 31 de mayo y 4 de junio en el propio centro hospitalario. "Tenemos que dejar de fumar. Hay que tener en cuenta que si se consigue -apunta el Dr. Alcázar- en sólo 5 años una persona habrá reducido a la mitad el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Y en 10 años, tendrá un 50% menos de probabilidades de padecer algún tipo de cáncer derivado de esta práctica".
Estas acciones se completan con la aportación del servicio de Odontología de Quirón Málaga. Así, los malagueños tendrán también la oportunidad de solicitar consultas gratuitas, entre el 31 de mayo y el 4 de junio, para conocer las últimas técnicas en blanqueamientos dentales. Así lo afirma el Dr. Primitivo de la Quintana, Jefe del Servicio de Odontología de Hospital Quirón Málaga, quien hace especial hincapié en demostrar que "son muchas las desventajas que el tabaco provoca. Algunas pueden desaparecer fácilmente gracias a los blanqueamientos dentales".
Estos servicios gratuitos se realizará en el Hospital Quirón en las fechas señaladas, por lo que las personas interesadas deberán solicitar cita previa en el número de teléfono 902 44 88 55.
Según un Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuatro de cada cinco fumadores quieren dejar de fumar. Motivo por el cual es importante que además de información sobre los efectos que el tabaco provoca en nuestra salud se ofrezca ayuda, ya que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte evitable en el mundo.

27 May 2010

Las mujeres fumadoras en tratamiento de reproducción asistida sufren un efecto comparable a tener diez años más de edad


Como cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, con el fin de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la salud. En concreto, se relaciona con este hábito patologías de tipo pulmonar, cardiovascular y cancerígeno; sin embargo, no son las únicas afecciones que se producen. Según la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv, el 30% de las mujeres en edad reproductiva son fumadoras un factor que puede influir directamente en su fertilidad, ya que suelen presentar una peor calidad ovocitaria y embrionaria, un incremento de las anomalías cromosómicas y su menopausia se puede adelantar entre uno y cuatro años.
En el caso de que la mujer fumadora tenga que recurrir a un tratamiento de fertilidad también puede encontrarse con más problemas para lograr un embarazo que una que no lo es. "En el caso de las mujeres que fuman se requiere más medicación con Gonadotropinas para estimular la ovulación. Además, hay más ciclos cancelados y las tasas de implantación son más bajas. Podemos decir que el efecto que causa el tabaco sobre estas mujeres es comparable a tener diez años más, y ese incremento a la hora de ser madre es muy alto", explica la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv.
Además, durante la gestación se pueden producir graves consecuencias en mujeres fumadoras. "Hay más posibilidades de sufrir abortos, gestaciones extrauterinas en el caso de fumar más de 20 cigarrillos al día, y otras complicaciones como placenta previa, prematuridad, muerte súbita del lactante, así como una mayor demanda asistencia durante la lactancia", asegura la Dra. Verdú.
Además, según diversos estudios publicados en las revistas "Maturitas" y "Endocrinology" el tabaco en las mujeres embarazadas puede influir en la futura fertilidad del niño, si es niño puede tener una menor concentración y movilidad espermática, y si es niña puede tener tendencia a una menopausia temprana.
Sin embargo, las mujeres fumadoras con problemas de fertilidad no lo tienen todo perdido ya que, "la pérdida de la fecundidad asociada al tabaquismo puede ser revertida en un año. Además, dejar de fumar representa una ayuda muy eficaz en el tratamiento para la fertilidad", concluye la Dra. Victoria Verdú.

25 May 2010

SEMERGEN se une a la OMS para demandar campañas de prevención del tabaquismo con mensajes específicos para las mujeres


El día 31 de mayo se celebra, un año más, el ‘Día Mundial sin Tabaco’, fecha que fue instaurada en 1987 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para señalar los riesgos que supone el consumo de esta sustancia para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. No hay que olvidar que el consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, siendo responsable del fallecimiento de uno de cada diez adultos. En concreto en España cada día mueren 150 personas por las enfermedades asociadas al consumo de tabaco.

El tema del ‘Día Mundial sin Tabaco 2010’ es: Género y tabaco. La promoción del tabaco dirigida a las mujeres. Su objetivo, es hacer especial hincapié en la mercadotecnia dirigida a las mujeres, cuestión que a juicio de SEMERGEN actualmente es prioritaria. Tanto es así que dicha sociedad científica entiende que deberían elaborarse campañas específicas con mensajes diferentes a este colectivo dadas sus peculiaridades anatómicas y sociales.

“Las mujeres empezaron a fumar mucho más tarde que los hombres, hacia los años 70, por lo que no están concienciadas de su perjuicio ya que es ahora cuando se empiezan a ver las enfermedades asociadas a su consumo como el cáncer de pulmón”, explica José Luis Díaz-Maroto Muñoz, coordinador del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN.

Según la OMS es especialmente preocupante la prevalencia del consumo de tabaco entre las adolescentes, ya que alrededor del 70 por ciento fuman frente al 12 por ciento de los chicos. De hecho, en el grupo de edad comprendido entre los 16 y los 24 años, fuman más las chicas que los chicos, generalmente por problemas de autoestima y para controlar el peso. “Las mujeres –añade el Dr. Díaz Maroto- fuman más para enfrentarse al estrés, para calmar los nervios y paliar la tristeza”.

Por ello, en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco se reconoce “la necesidad de estrategias de control del tabaco específicas en función del género” así como de “una plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación” de políticas y la aplicación de medidas de control del tabaco. Así, hace un llamamiento a los gobiernos para que presten particular atención a la protección de las mujeres de las tentativas de las empresas tabaqueras de atraerlas a un estilo de vida dependiente de la nicotina.

El experto de SEMERGEN considera, uniéndose así al mensaje de la OMS que es necesario poner en marcha campañas de prevención específicas con mensajes que incidan en las diferencias del cuerpo humano (hormonas, órganos genitales, embarazo, lactancia, etc) y en la influencia estética que tiene dicho consumo (arrugas en la piel).

En el caso de los jóvenes, que no tienen la misma percepción del riesgo que los adultos, también deberían lanzarse iniciativas distintas. “No te entenderán –explica el Dr. Díaz-Maroto- si les explicas que cuando pasen veinticinco o treinta años pueden enfermar de cáncer de pulmón; sin embargo, si que les podemos abordar tocando temas como el deporte, la estética o el ahorro económico si dejan de fumar”. Y sobre todo, empezar en edades tempranas, a partir de los seis años, porque el inicio del consumo del tabaco se sitúa en torno a los 14 años.


--Papel del médico de Atención Primaria (AP)
SEMERGEN presentó el pasado mes de abril el estudio ‘Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad en la mujer española del siglo XXI” en el que se ponía de manifiesto que el 95 por ciento de los médicos de Atención Primaria (AP) manifestaban que siempre o casi siempre dan consejos antitabaco a sus pacientes, al menos, dos veces al año. Sin embargo, el mismo estudio señalaba que a pesar de esto, el 25 por ciento de las mujeres encuestadas son fumadoras activas, la mitad de las cuales ha intentado dejarlo sin éxito en repetidas ocasiones.

A juicio del coordinador del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN, los profesionales de Atención Primaria, son la puerta de entrada de esta patología y por tanto, deben “avanzar en la intervención del tabaquismo para que la mujer fumadora se motive y deje de fumar; no debe quedarse sólo en el consejo sanitario sino que debe diagnosticarse y tratarse como cualquier otra patología crónica”.

Las principales causas de fracaso y recaída en el consumo de tabaco en las mujeres son el síndrome de abstinencia, la depresión y el aumento de peso. Por ello, el Dr. Díaz-Maroto asegura que “la fuerza de voluntad no es suficiente, se necesita un tratamiento farmacológico y apoyo psicológico”. De esta forma, las posibilidades de éxito se multiplican hasta por cuatro.

Por ello, este experto cree que es imprescindible la financiación de los tratamientos por parte de la Administración Pública “de la misma forma que se financian los fármacos para los pacientes hipertensos, hipercolesterolémicos o diabéticos”.

Uno de los puntos clave de la lucha contra el tabaquismo, en opinión del Dr. Díaz-Maroto, sería establecer protocolos de actuación conjuntos entre Atención Primaria y los servicios de Psicología ya que, como se ha comentado.

17 May 2010

El 32% de los españoles acudirá más a los locales de opio si la nueva Ley trae la prohibición total del consumo de tabaco


Nada menos que un tercio de los españoles (32,8%) asegura que visitarían más los locales de ocio si, tal como se contempla en el borrador de la nueva Ley del Tabaco, el cigarro estuviera completamente prohibido en bares, restaurantes o salas de fiestas. En cambio, sólo el 16,4% afirma que sus visitas se reducirían. Estos datos pertenecen a una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) a 2.935 personas (fumadores, no fumadores y ex fumadores), que han pasado durante los meses de marzo a mayo por su centro de salud. Los resultados de este trabajo se han difundido hoy coincidiendo con la presentación de la XI Semana sin Humo que este año se celebra bajo el lema "Ponle fecha. ¡Juntos podemos!". Una iniciativa que tendrá lugar entre los días 24 y 31 de mayo. En esta última fecha se celebra el Día Mundial sin Tabaco.
En la Semana sin Humo participan cerca de 2.500 centros de salud de toda España y más de 20.000 profesionales de Atención Primaria. Esta campaña, diseñada para ayudar a dejar de fumar a todos los interesados que pasen por la consulta en esos días, se desarrolla este año en un momento crítico para la futura nueva ley que será más estricta en la prohibición del consumo en locales de ocio. Por ese motivo, semFYC ha preguntado a los ciudadanos sobre este particular. Para empezar, entre los no fumadores un 72% confiesa tener problemas para dar con una cafetería o un restaurante que esté libre de humo frente al 58% entre los que fuman.
La diferente percepción entre unos y otros es igualmente amplia cuando se les pregunta si creen que los locales de más de 100 m2 han hecho las separaciones completas. Entre los no fumadores sólo un 25% opina que sí perciben dicha separación entre zonas frente al 40%. Ex fumadores (77%) y no fumadores (71%) coinciden en su consideración de que los espacios libres de tabaco ayudarían al abandono del tabaco frente al 52% de los que fuman. Las diferencias se mantienen entre los que prohibirían el consumo en todos los bares, restaurantes, salas de fiestas, etc.: son firmes partidarios de esa medida el 84% de los no fumadores, el 39% de los fumadores y el 75% de los que decidieron un día no llevarse un cigarro más a la boca. El dato global indica que el 68% de todos los encuestados ve con buenos ojos la prohibición total.
Según el doctor Xulio Castañal, miembro del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de semFYC y coordinador de la Semana, "la encuesta nos dice que el 92% de los no fumadores cree que la prohibición en locales cerrados mejoraría la salud de todos. Y están en lo cierto; por eso los profesionales no hemos dejado de recordar a las autoridades que, aunque la ley de hace cuatro años fue fundamental, sigue siendo insuficiente y debe ser reformada; de hecho, no podemos decir que la prevalencia de fumadores esté reduciéndose".

--Tabaquismo pasivo
Estar expuesto al humo del tabaco no es peligroso para los niños, según el 8% de los no fumadores, el 14% de los fumadores y el 7% de los ex fumadores. Lo consideran dañino para las embarazadas el 97% de los no fumadores, el 95% de los fumadores y el 97% de los que ya no fuman. Sin embargo, como indica el doctor Castañal, pese a que todo el mundo parece concienciado de los riesgos que entraña el tabaquismo pasivo, las cifras a este respecto siguen siendo alarmantes. "Sabemos que este tipo de exposición causa 80.000 muertes al año en la Unión Europea, y de entre 2.500 y 6.000 en España, por no recordar el mayor riesgo de problemas cardiacos, cáncer de pulmón, síndrome de muerte súbita del lactante, otitis media, enfermedad respiratoria o asma", explica este experto.


--Una reforma para la Ley
Aunque la Ley ha supuesto un cambio en la prevención y control del tabaquismo, la semFYC defiende una reforma de la norma para garantizar que todos los espacios de uso público estén totalmente libres de humo. Como indica la vicepresidenta de semFYC, la doctora Ana Pastor, "la hostelería es el punto débil de una Ley que definitivamente se quedó corta, que ha sido habitualmente incumplida y que además sólo regula los locales de 100 metros o más, no más de un 20% del total. La razón fundamental para apoyar los espacios sin humo para todos es de salud. Su consumo es, sin duda, el principal problema de salud pública en los países desarrollados, y la primera causa de muerte prevenible; sabemos que uno de cada dos fumadores morirá por alguna enfermedad relacionada con el cigarro".


--¿Impacto en la hostelería?
Según la vicepresidenta de semFYC, a la luz de los datos de esta encuesta, "parece poco oportuno hablar de consecuencias pésimas para el negocio de la hostelería. La nueva ley traería más visitas que deserciones. No hay hasta la fecha ningún dato objetivo que permita afirmar que los españoles van a dejar de acudir a los locales de ocio si llega la prohibición total".


-La ayuda del médico de familia
Las preguntas de la encuesta específicas para los ex fumadores revelan que un 63% de ellos recibió ayuda o consejo de un profesional sanitario. El 42% contó con el apoyo de un médico de familia, el 13% del personal de enfermería y el 11% de otros especialistas. Según la doctora Ana Pastor, con esta edición de la semana sin humo, se pretende recordar a los fumadores que no están solos. "La idea es que no olviden que millones de personas en España han dejado de fumar y que cada día son muchos los que lo intentan. También es importante que la población fumadora sepa que si no lo consiguen o no se encuentran con la confianza suficiente pueden pedir apoyo en su centro de salud".


-Los objetivos del fumador
Entre los fumadores, sólo un 7% se había marcado como objetivo dejar de fumar en menos de una semana, un 9% en menos de un mes y un 12% a lo largo del año. Un 27% confesó que no tenía ninguna intención de abandonar el tabaco. Desde el pasado mes de enero, el 31% de los fumadores ha hecho algún intento por conseguirlo. Un 25% aguantó sin probar un solo cigarro únicamente un día, el 40% entre dos y siete días, y sólo el 11% superó los tres meses sin arrimarse a la cajetilla.


--Otras conclusiones de la encuesta
Según este trabajo, las personas fumadoras se encuentran en general menos satisfechas con su salud: el 17% de los consumidores de tabaco califican su salud de excelente frente al 25% entre los que no fuman. Resultan especialmente sorprendentes datos como que uno de cada cuatro fumadores cree que el humo no perjudica a los niños y que no produce infarto de miocardio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud