Traductor

03 June 2020

GRUPO ASV DONA 8000 KILOS DE ALIMENTOS AL BANCO DE ALIMENTOS DE LA COSTA DEL SOL



Los trabajadores de la compañía también podrán realizar labores de voluntariado



Esta mañana se ha materializado la entrega de más de 8000 kilos de alimentos donados por Grupo ASV a Bancosol, el banco de alimentos de la Costa del Sol.  

Varias toneladas de leche, conservas de pescado y aceite componen el lote que, en nombre de la asociación solidaria,  ha recibido Rafael Salcedo, su Director y que se entregan diariamente a  centenares de personas sin recursos de toda la provincia. 

“Grupo ASV quiere contribuir con esta donación a paliar en la medida de lo posible, el efecto que la pandemia está provocando en la provincia y sumarse de este modo a la importante labor que cada día se hace desde este banco de Alimentos” señala Sonia Carricondo, responsable de Comunicación y RSC de la empresa. 

Los trabajadores de Grupo ASV también podrán colaborar con esta iniciativa a través del voluntariado apoyando con la logística, el envasado, o el reparto.

Esta donación de Grupo ASV en Málaga se suma a otras realizadas en otras provincias. 

BAXTER ANUNCIA UNA BECA PARA APOYAR LA INVESTIGACIÓN NOVEL EN NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EUROPA


"La investigación científica es esencial para entender la aportación vital de la terapia nutricional a la salud de los pacientes y para descubrir nuevas innovaciones", afirma Luigi Antoniazzi, vicepresidente de Nutrición Clínica de Baxter. "Nos sentimos orgullosos de apoyar la investigación de los médicos en la fase inicial de su carrera para contribuir a sentar las bases para satisfacer las necesidades de nutrición clínica en la práctica".
Las Becas ESPEN se crearon en 2011 y, desde entonces, han financiado a más de 60 investigadores y proyectos en campos fundamentales como la pérdida de peso por cáncer (caquexia), enfermedades crónicas, nutrición artificial, enfermedades críticas, metabolismo proteico, control glucémico entre otras muchas. Los proyectos son seleccionados por el Comité Científico de la ESPEN sobre la base de diversos criterios como la calidad y la viabilidad del proyecto y la trayectoria de la institución y del supervisor del proyecto, entre otros.
"Tal como se ha anunciado, ESPEN se complace en confirmar que, en estos difíciles momentos de pandemia, el programa de becas de ESPEN 2020 seguirá financiando investigaciones innovadoras de los investigadores noveles beneficiados, para mejorar los conocimientos en el campo de la nutrición clínica y el metabolismo", afirma el Dr. Rocco Barazzoni, presidente de la ESPEN. "Nos alegra especialmente poder continuar con este importante proyecto en las difíciles circunstancias actuales; confiamos en que los nuevos conocimientos seguirán reforzando el papel de la nutrición clínica en todos los campos de la atención al paciente. Con respecto a las becas 2020, queremos mostrar nuestra gratitud al apoyo sin restricciones de Baxter, Inc, que contribuirá sustancialmente a mantener el alto nivel de financiación. La contribución altruista de Baxter también cobra especial relevancia en el marco de las actuales restricciones mundiales ya que permitirá aumentar el número de beneficiarios y de proyectos financiados".

Europa aprueba Sarclisa® (isatuximab) para adultos con mieloma múltiple recidivante y refractario


La Comisión Europea (CE) ha autorizado el uso de Sarclisa® en la UE para pacientes adultos con mieloma múltiple (MM) recidivante y refractario que han recibido al menos dos terapias previas que incluyen lenalidomina y un inhibidor de proteasoma y han demostrado progresión de la enfermedad en la última terapia. La aprobación se ha hecho en base a los datos del primer ensayo fase III aleatorizado en notificar los resultados que evaluaban un anticuerpo monoclonal anti-CD38 en combinación con pomalidomida y dexametasona (pom-dex).

En este ensayo pivotal, isatuximab en combinación con pom-dex redujo significativamente el riesgo de progresión o muerte en un 40 % en comparación con pom-dex en monoterapia.

Isatuximab es un anticuerpo monoclonal que se une a un epítopo específico del receptor CD38 sobre las células del MM.
La autorización de la CE se basa en los datos del ensayo ICARIA-MM.

“La aprobación de Sarclisa® representa una importante opción terapéutica para los pacientes que necesitan nuevos tratamientos después de haber recaído o no respondido correctamente a su tratamiento previo”, afirma Salvador García, responsable médico Sanofi Genzyme Iberia. “Los pacientes con mieloma múltiple viven cada vez más tiempo, pero esto aumenta la probabilidad de sufrir una recidiva de la enfermedad o de volverse refractarios o resistentes al tratamiento. Isatuximab, en combinación con pomalidomida-dexametasona, demostró una supervivencia media libre de progresión de casi un año en esta población de pacientes, lo que supone una mejora de cinco meses con respecto al estándar de tratamiento.”.

Perfil de seguridad y eficacia de isatuximab en pacientes difíciles de tratar

En el estudio ICARIA-MM fase III, isatuximab combinada con pom-dex n = 154) demostró una mejora estadísticamente significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP), con una mediana de SLP de 11,53 meses en comparación con los 6,47 meses con solo pom-dex (n = 153) (CRI: 0,596, IC del 95 %: 0,44-0,81, p = 0,001). El tratamiento combinado con Sarclisa® también demostró una tasa de respuesta global significativamente mayor en comparación con el tratamiento con únicamente pom-dex (60,4 % frente a 35,3 %, p <0 75="" a="" adicionales="" alto="" an="" aquellos="" beneficio="" citogen="" combinado="" comparaci="" con="" constante="" ctica="" de="" edad="" el="" en="" incluidos="" insuficiencia="" isatuximab="" la="" lenalidomida.="" lisis="" m="" mostr="" n="" os="" pacientes="" pom-dex="" pr="" que="" real="" reflejan="" refractarios="" renal="" riesgo="" s="" seleccionados="" solo="" span="" subgrupos="" terap="" tica="" tratamiento="" un="" utico="" y="">

“A medida que los pacientes presentan recidiva de mieloma múltiple o se vuelven refractarios a su tratamiento actual, son más difíciles de tratar y tienen un pronóstico cada vez peor. Isatuximab en combinación con pomalidomida-dexametasona, ofrece una opción de tratamiento muy atractiva para estos pacientes”, indicó el Dr. Jesús San Miguel, especialista en investigación clínica en hematología y hemoterapia y director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra. “En el ensayo ICARIA-MM, el tratamiento combinado de isatuximab mostró un beneficio terapéutico significativo en todos los subgrupos de enfermos”.

Como se describe en la Ficha Técnica del producto, las reacciones adversas más frecuentes observadas con isatuximab (que se produjeron en el 20 % o más de los pacientes) son neutropenia (46,7 %), reacciones a la infusión (38,2 %), neumonía (30,9 %), infección de las vías respiratorias altas (28,3 %), diarrea (25,7 %) y bronquitis (23,7 %). Las reacciones adversas graves más frecuentes son neumonía (9,9 %) y neutropenia febril (6,6 %).

Una nueva opción para tratar el mieloma múltiple 

Isatuximab se administra de forma intravenosa (i.v.) y en dosis de 10 mg/kg, en combinación con pom-dex, cada semana durante cuatro semanas y, después, cada dos semanas hasta la progresión de la enfermedad o hasta una toxicidad inaceptable. Suponiendo que no haya reacciones relacionadas con la infusión, la primera infusión tarda de tres a cuatro horas: la segunda tarda menos de dos horas, y las infusiones restantes pueden disminuir hasta 75 minutos a partir de la tercera infusión. Un ciclo de tratamiento es de 28 días. La autorización de comercialización de la Comisión Europea para Sarclisa® es aplicable a los 27 estados miembros de la UE, además de Reino Unido, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Mieloma múltiple: una carga significativa para los pacientes

El mieloma múltiple (MM) es la segunda neoplasia hematológica más común [1], con más de 138.000 casos nuevos cada año en el mundo [2]. En Europa, se calcula que aproximadamente 40.000 pacientes son diagnosticados anualmente de MM [3]. La enfermedad sigue siendo incurable para la gran mayoría de los pacientes, lo que resulta en una carga significativa.


  

Salud y Familias pone en marcha la formación de más de 600 trazadores de contactos estrechos de nuevos casos de Covid-19





La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, ha puesto en marcha junto a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) el programa de formación de trazadores, que realizarán más de 600 profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). Quienes realicen esta formación serán los profesionales encargados de las labores de trazado de los “contactos estrechos” de cada nuevo caso diagnosticado de COVD-19.
El programa tiene un diseño de autoaprendizaje virtual en el que se abordan aspectos básicos de la COVID-19, su prevención y la necesidad del trazado de contactos estrechos de los nuevos positivos para asegurar la contención del virus.
El curso hace especial hincapié en las habilidades imprescindibles para una comunicación efectiva durante las entrevistas con los contactos del nuevo paciente de COVID-19, quienes deberán respetar una cuarentena de 14 días. Acompañarles y guiarles para la consecución efectiva de esta cuarentena será uno de los papeles fundamentales de los profesionales que realicen el trazado; por este motivo, este aspecto supone una parte fundamental del programa de formación.
Todo el proceso de formación se complementa con la posibilidad de consulta al equipo de docentes del curso a través de los foros habilitados en el Campus Virtual de la EASP en el que se desarrollará el curso. La formación se cierra con un recordatorio básico en protección de riesgos laborales, especialmente tanto para las fases en las que deban entrar en contacto con las personas potencialmente afectadas por COVID-19, como durante la entrevista y el seguimiento de la cuarentena recomendada.

Un espacio de intercambio de información y buenas prácticas

El formato virtual del curso permitirá el encuentro y comunicación entre los profesionales participantes, no sólo a lo largo del programa formativo sino durante el periodo de trabajo de trazado, facilitando el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Este Foro de contacto e intercambio profesional permanente servirá también para detectar nuevas necesidades de los profesionales trazadores, en respuesta a las cuales, el equipo de expertos formadores elaborará nuevas píldoras formativas o documentación que se compartirán en dicho Foro.
Dado el dinamismo del conocimiento de la pandemia y de las acciones que para su gestión y control se derivan, el Campus Virtual EASP habilitado para este programa, tendrá una sección de ‘Actualizaciones/Novedades’, en el que se irán poniendo a disposición de los profesionales trazadores, materiales e información relevante para su labor, como nuevas regulaciones, normativas, guías, infografías, procedimientos, etc.

Ante la pandemia de COVID-19 los expertos tranquilizan “los tratamientos de reproducción asistida son seguros”




Los tratamientos de reproducción asistida a día de hoy son seguros” indica el Dr. Luis Martínez Navarro, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
Al inicio de la pandemia, la propia SEF y las sociedades europea y  americana, aconsejaron parar los tratamientos puesto que no se sabía cómo podría repercutir la infección de coronavirus en las mujeres embarazadas; además, los centros privados pusieron a disposición del Ministerio de Sanidad sus recursos humanos y técnicos, y el estado de alarma impedía que las mujeres pudieran desplazarse a los centros.
Tras ver que el COVID-19 afecta menos a las mujeres que a los hombres, menos aún a las jóvenes –el rango de edad para las TRAs es entre 20 y 40 años- y que ningún organismo, ni la OMS ni organismos europeos, desaconsejaran los embarazos naturales, los centros consideraron que se podía trabajar, reiniciando los ciclos con importantes medidas de seguridad.
“Quiero que las parejas entiendan que todo lo que hacemos es seguro y que no deben dejar para otro tiempo lo que puedan hacer ahora; nadie sabe si los tiempos que vienen será mejores o no, pero lo que sí es seguro es que para las mujeres el retraso va a ser peor, pues el aumento de edad va a afectar a su capacidad fértil”, asegura el Dr. Martínez.
Existen varios factores que favorecen el incremento en las tasas de infertilidad en nuestra sociedad, uno de los más importantes es el aumento de la edad media en la que la mujer se plantea tener su primer embarazo, seguido de factores de tipo ambiental como aumento de contaminantes, estilo de vida, etc. que provocan la disminución de la calidad de los gametos -tanto óvulos como espermatozoides- y empeoran la calidad de los embriones.
“Hasta los 35 años la mujer mantiene bastante bien sus posibilidades de embarazo, a partir de los 35 se inicia una curva descendente y, a partir de los 38 hay una inflexión mucho más importante, entrando en caída libre a partir de los 40 pues, a los 41 baja un 50% la posibilidad de tasa de embarazo y al llegar a los 42 vuelve a bajar otro 50 %, de ahí que cualquier mujer que busque un niño debería intentarlo antes de cumplir los 35 años” aclara el experto.
El principal problema radica en la reserva ovárica, que va ligada fundamentalmente a la edad de la mujer. Cuanto mayor es la edad, las mujeres tienen un menor número de óvulos y de peor calidad, lo que genera más dificultades para conseguir el embarazo y la necesidad de recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Según los expertos, antes de realizar cualquier tratamiento de fertilidad, es fundamental medir la reserva ovárica de la mujer para valorar cómo va a responder a la estimulación, algo imprescindible para llevar a cabo cualquier TRA. Cuanto menor sea la reserva ovárica, mayor será la necesidad de buscar soluciones más eficientes como la fecundación in vitro o, en casos de reserva ovárica muy reducida, la donación de óvulos. Actualmente los expertos recurren al menos a tres indicadores para conocer la reserva ovárica de la paciente: edad, recuento de folículos antrales mediante ecografía vaginal y valoración de la hormona antimulleriana.
Para el Dr. Antonio Requena, director del IVI-Madrid, “suspender los tratamientos de reproducción asistida fue una medida de prudencia ante el desconocimiento. No había mucha información sobre cómo el COVID-19 podía afectar a las gestaciones, no había casuística, y aunque  la OMS nunca recomendó a las parejas que se abstuviesen de buscar un embarazo, o que se utilizaran métodos de anticoncepción, se decidió detener los ciclos. Nuestros laboratorios de reproducción asistida tienen un nivel de seguridad tipo 2, además se trata de un virus que se transmite a través de vías respiratorias, no como los virus de transmisión sexual, hepatitis o VIH, por lo que, en técnicas de reproducción asistida, no hay ningún problema”.
Todos los centros han aplicado muy importantes medidas de seguridad para evitar contagios como testar a los trabajadores para covid, lavado de manos al entrar, uso de mascarillas, dispersión de pacientes en sala de espera aumentado los horarios, desinfecciones constantes, encuesta a las pacientes, etc., y no se inicia un tratamiento si hay alguna sospecha de estar infectado. Igualmente, “no se conoce nada que pueda alarmar a una paciente para replantearse tener un hijo” asegura el Dr. Requena, “a día de hoy una mujer embarazada puede estar tranquila, pues no va a tener más riesgo de contraer enfermedad y si enferma no tendrá más complicaciones que una mujer no embarazada, por lo tanto nuestra recomendación es que guarde todas las precauciones posibles, pero puede estar tranquila, y aquella paciente, aquella pareja que tuviera planes, hace 4 o 5 meses de buscar un hijo, que se lo sigan planteando”.

Hospital Quirónsalud Marbella celebra el éxito de una novedosa intervención para tratar un tumor de apenas 3 milímetros en la rodilla


El Hospital Quirónsalud Marbella está de enhorabuena. Esta semana celebra el éxito de una intervención programada para la eliminación de un tumor alojado en la rodilla de un paciente varón de 22 años. La dificultad de esta operación, denominada ablación por radiofrecuencia de osteoma, radicaba en el reducido tamaño del tumor y la dificultad de acceso.
“Se trata de un osteoma osteoide al que hemos realizado una ablación. Este tipo de intervenciones no son novedosas pero, en este caso, la localización (situado en el hueso debajo del cartílago, el hueso subcondral) y su diminuto tamaño (apenas 3 milímetros) han determinado que esta intervención fuera de suma complejidad desde su origen”, detalla el jefe de servicio de radiología del hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Iván Artero.

Artero ha liderado el equipo de profesionales que han intervenido en el quirófano y al que se ha sumado de manera extraordinaria el doctor Luis Guzmán, referente nacional en el abordaje de este tipo de operaciones. La intervención se ha desarrollado en un periodo de tiempo limitado, apenas 2 horas y su éxito determina, además, los beneficios de un post operatorio que garantiza al paciente un proceso de recuperación notablemente más ventajoso que la cirugía convencional. “La metodología tradicional supondría fracturar la rótula, varias semanas de recuperación posterior con menores garantías de curación y una recuperación lenta, que requeriría semanas de rehabilitación. En este caso, la incisión es milimétrica y paciente recibe el alta hospitalaria apenas unas horas después de su paso por quirófano” explica el doctor Artero.

La ablación por radiofrecuencia de osteoma (ARF) está considerada una alternativa de tratamiento percutánea a la cirugía mediante aplicación de calor en el tumor, lo que provoca su necrosis. La ARF resulta muy eficaz en pacientes que no son susceptible de un tratamiento agresivo, así como para el tratamiento de tumores de forma mínimamente invasiva o que no pueden ser extirpados quirúrgicamente, siendo el tratamiento de elección en este tipo de tumores.
La práctica de esta intervención es fruto de la profunda remodelación interna realizada en el Servicio de Radiología del 
hospital Quirónsalud Marbella hace unos meses. Una nueva etapa en el departamento en la que se ha procedido a la incorporación de tres especialistas que se suman a los ya existentes. Actualmente el servicio de Diagnóstico por Imagen es referencia en el área de la Costa del Sol y cuenta con equipamiento de última generación cuya tecnología se caracteriza por la baja emisión de radiación.

El tratamiento del trastorno por juego en adolescentes debe focalizarse en la prevención y el tratamiento


  1. La Fundación de Patología Dual. (FPD), destinada al estudio de la problemática de la Patología Dual (una adicción y otro trastorno mental), alerta de la necesidad de desarrollar iniciativas de prevención y atención destinadas a impactar sobre el trastorno por juego entre los más jóvenes. La FPD considera que es necesario tomar medidas destinadas a la prevención primaria, informar y educar a los jóvenes en el riesgo de desarrollar una adicción al juego (en cualquiera de sus variantes: videojuegos, juegos con recompensa económica...), con acciones que expliquen, desde las evidencias científicas y no moralistas, cuales son los grupos de riesgo y vulnerables a desarrollar una conducta problemática o adictiva al juego.
  2. La FPD también resalta la importancia del control parental y la comunicación con las familias, ya que fomentar un entorno familiar y social adecuado es importante para ayudar o atenuar esta serie de trastornos. En palabras del presidente de la FPD, el Dr. Nestor Szerman, las iniciativas que se han tomado para proteger a los más jóvenes focalizan generalmente únicamente en las medidas restrictivas y represivas de regulación del juego, sin tener en cuenta la prevención y tratamiento de los jóvenes vulnerables. En este sentido, las conductas compulsivas al juego se acompañan casi en su totalidad de otros síntomas y trastornos mentales, junto a
  3. rasgos disfuncionales de personalidad. A esta situación clínica se la denomina Patología Dual.

Además, hay que añadir, por ser una duda frecuente, que no se ha demostrado con evidencias científicas que la proximidad de un centro educativo a un local de juego, influya de forma decisiva en las adicciones de menores, como no lo es que los bares que están cerca de colegios fomenten un problema de alcohol, sobre todo si existen medidas restrictivas y de control de acceso eficaces.
El juego, en sí mismo, y desde una perspectiva evolutiva, es una actividad lúdica normal de los seres humanos, que solamente pasa a considerarse conducta adictiva cuando impacta de forma negativa en las relaciones familiares, afectivas y académicas, al tiempo que tiene una repercusión conductual. La comunidad científica estima que sólo una de cada 10 personas que están expuestas a situaciones potencialmente adictivas, terminará desarrollando una adicción.
Desde esa perspectiva científica señala que no se elige tener una adicción. Los factores sociales ponen en contacto a las personas con sustancias o el juego. Pero son factores individuales de vulnerabilidad, genéticos, neurobiológicos, medio- ambientales y la presencia de otros síntomas de trastornos mentales y rasgos disfuncionales de personalidad, la Patología Dual, los que ponen en marcha una conducta problemática o adictiva al juego.
En estas personas vulnerables los factores sociales o situaciones como la generada por la actual pandemia, posibilitan el contacto con conductas potencialmente adictivas, como los videojuegos, abuso de redes sociales, trastornos de alimentación o uso de sustancias como alcohol. La gran mayoría de casos de Patología Dual, una adicción y otro trastorno mental, comienzan en la adolescencia y sus consecuencias mas notorias se producen, en muchas ocasiones, años después en la edad adulta, por ello, es tan importante que el trabajo de información, educación científica y concienciación empiece a una edad temprana.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud