Traductor

Showing posts with label tratamientos. Show all posts
Showing posts with label tratamientos. Show all posts

29 May 2021

El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad

             


El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad. Así lo han indicado los expertos participantes en el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis. Esta edición se ha celebrado con un formato semipresencial, bajo la coordinación de Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llátzer de Palma de Mallorca.

En su intervención, Marcio Borges se ha mostrado satisfecho con la celebración y las conclusiones de estas jornadas, a las que se han registrado cerca de 500 profesionales de España y otras muchas partes del mundo.

 

“La forma más grave de cualquier infección”

Uno de los ponentes ha sido Ricard Ferrer, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y patrono de la Fundación Código Sepsis. Además, ejerce como jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Según ha recordado, “la sepsis es la forma más grave de cualquier tipo de infección”.

“Frente a una misma infección, como una neumonía, los pacientes responden de formas diferentes. Pueden tener desde cuadros muy graves a cuadros leves, como hemos comprobado con la Covid-19. Algunas personas han estado muy graves en la UCI, mientras que otras han podido curarse en casa”.

 

Mortalidad del 30 %

La mortalidad en caso de sepsis o shock séptico asciende al 30 % de los casos. Ricard Ferrer ha explicado la trascendencia que supone hacer un diagnóstico precoz de cualquier infección, así como realizar una correcta elección del tratamiento. “Un antibiótico puede resultar inadecuado para el microorganismo causal. La identificación precoz, y, sobre todo, conocer la sensibilidad, es fundamental para la elección del tratamiento”.

“Al mismo tiempo, si se utilizan pautas muy amplias, se podría ‘sobretratar’ a los pacientes y administrarles antibióticos innecesarios, lo que luego tiene consecuencias en cuanto a la resistencia, aparte del consumo de recursos que conlleva”, ha añadido Ferrer.

 

Necesidad de un código o protocolo de actuación

El presidente de SEMICYUC ha hablado de la necesidad de “estandarizar” todo el proceso relacionado con el proceso séptico, en línea con la defensa que hace la Fundación Código Sepsis. “Esta enfermedad requiere de un proceso asistencial multidisciplinar en el que intervienen diversos especialistas de diferentes servicios hospitalarios”.

Es necesario que todos los actores intervinientes trabajen con el mismo protocolo para “reducir la variabilidad de tratamientos y contribuir a la equidad, para que cualquier paciente, esté donde esté, reciba la mejor atención posible”, ha dicho Ricard Ferrer.

“El formato código pretende dar prioridad al proceso asistencial del paciente con infarto, ictus o, en este caso, sepsis. El objetivo es conseguir una asistencia rápida, estandarizada, ágil y que responda a los indicadores para conocer la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. La sepsis se beneficia claramente de este formato código”, ha señalado.

 

Nuevas perspectivas

Las nuevas perspectivas en el abordaje de la sepsis ha sido el tema tratado por Ignacio Martín Loeches, catedrático de Medicina Intensiva en el Trinity College del Hospital Universitario St. James de Dublín.

Entre las principales áreas de mejora se encuentra “el análisis de procesos en el hospital, fundamentalmente por el tema de los antibióticos”. Desde el punto de vista de la precisión, se necesitan herramientas para mejorar la clasificación de los casos. Otro aspecto mejorable es el diseño de los estudios randomizados. “El objetivo es permitir generar estrategias para ofrecer el fármaco adecuado a cada paciente”, ha indicado.

 

Evaluación de datos y estadísticas

El tema del empleo de los datos y los límites de la inteligencia artificial ha sido analizado por Antonio López Navas, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Según ha dicho, es muy complicado diseñar un sistema que sea capaz de predecir una pandemia como la provocada por la Covid-19, pero ya hay sistemas que mejoran su diagnóstico.

“La inteligencia artificial se basa en estadísticas. Nosotros extrapolamos datos que ya conocemos y, mediante modelos matemáticos, intentamos interpretarlos para emplearlos en el futuro. Por tanto, era muy difícil predecir el impacto de este coronavirus, y tampoco sabemos cómo será su evolución”.

Por el contrario, en el ámbito de las radiografías sí se ha encontrado una utilidad a la inteligencia artificial, como ha explicado López Navas. “Hemos intentado hacer un diagnóstico de la Covid-19 en función de las radiografías. Para ello, hemos creado un sistema que analiza las imágenes y nos dice si un paciente puede tener complicaciones”.

“Este trabajo se puede realizar ahora, cuando ya tenemos una gran base de datos de personas que han tenido Covid-19. Podemos extraer patrones comunes que nos ayuden a realizar un mejor diagnóstico. En el futuro se podrá hacer lo mismo con los datos de los pacientes en UCI, los tratamientos empleados, etc.”.

 


Médico y paciente Covid-19

En la ponencia de clausura, Santiago Moreno, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha compartido “algunas reflexiones sobre la pandemia como médico y paciente de Covid-19”.

En su opinión, la falta “de un verdadero liderazgo científico e institucional a nivel de los Gobiernos estatal, autonómicos y locales” ha sido uno de los grandes problemas en el abordaje de la pandemia. Y este error “todavía no se ha corregido en la actualidad”.

Santiago Moreno también ha hecho autocrítica de la profesión sanitaria. “Tal vez con la mejor intención, pero no hemos sabido ponernos de acuerdo. Al principio, cada centro tenía su protocolo diagnóstico y terapéutico, y en algunos había hasta dos y tres diferentes, en función de los servicios hospitalarios”.

“Tiramos por tierra toda la filosofía de la Medicina basada en la evidencia, y de nuevo guiados por la buena intención, utilizamos fármacos escasamente contrastados de los que no obtuvimos provecho”. Como aspectos positivos, ha destacado “la buena capacidad de reacción para la reorganización” de los servicios.

 

Morbimortalidad por patologías no Covid

“Siempre que hay una pandemia, se produce un aumento de la morbilidad y la mortalidad por causa de otras enfermedades”. Entre otros motivos, se ha referido al impacto que la nueva enfermedad ha causado en el sistema sanitario.

“Los pacientes con Covid-19 han ocupado el centro del sistema, y es lógico. El problema ‘de cuello de botella’ se ha producido porque durante muchas semanas los pacientes no han podido acudir a las consultas de Atención Primaria. Los médicos de Familia estaban desbordados, no podían atender a todos los pacientes”.

 

4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis

Esta cuarta edición del Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con el aval de un total de 16 sociedades científicas españolas y 8 internacionales. Entre otras entidades, ha tenido el soporte de la Fundación Micellium, la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) y la World Federation of Intensive and Critical Care.

Asimismo, el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con la colaboración de Pfizer, MSD, Accelerate, Technosepsis, BioMériux, Grupo Menarini, AOP Orphan y Shionogi.

 

 

 

   

12 June 2020

Los dentistas son una de las claves en la detección precoz del cáncer oral

La detección precoz es una de las claves para mejorar la supervivencia del cáncer oral, una enfermedad de la que se diagnostican al año en España 7.000 nuevos casos y que ocasiona aproximadamente la muerte de 1.500 personas, superando a los accidentes de tráfico como causa de muerte. Para sensibilizar a la población general sobre este problema y aumentar la visibilidad de esta enfermedad, el 12 de junio se celebra el Día Europeo del Cáncer Oral, una fecha que el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (COEC) quiere aprovechar para recordar la importancia de acudir de forma regular al dentista.

 
Desde el COEC se lleva trabajando desde hace varios años para poner de relieve la importancia de acudir de forma regular al dentista para, de esta forma, conseguir un diagnóstico precoz del cáncer oral, una de las claves para lograr mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Este mensaje tiene una especial relevancia en el momento actual. “Por causa de la pandemia de la COVID-19, muchas personas han aplazado sus visitas al dentista. Ahora es el momento de volver porque hemos trabajado todos en mejorar la seguridad, y la salud bucodental no se puede retrasar indefinidamente”, explica el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC.

De esta forma, desde el Colegio inciden en la importancia de transmitir un mensaje de tranquilidad de cara a la ciudadanía para que reemprendan sus tratamientos y regresen a las clínicas dentales con absoluta confianza. “Los tratamientos que no hacemos hoy serán las urgencias de mañana, y nos preocupa que esta situación se prolongue de manera sostenida en el tiempo”, prosigue el Dr. Gómez, poniendo como ejemplo la importancia de la visita al dentista para el diagnóstico del cáncer oral. “Llevamos años diciendo que tu dentista te puede salvar la vida. Y eso sigue siendo hoy igual de cierto”, añade el Dr. Gómez.

Durante el inicio de la pandemia y el estado de alarma hemos sido muy restrictivos y hemos empleado la telemedicina, la atención remota y tratamientos farmacológicos para contener una situación, mientras el riesgo de ir presencialmente a la consulta superaba el beneficio y no se justificaban visitas que se podían aplazar o resolver con una receta electrónica, de inicio y respetando el confinamiento, “pero ahora debemos pensar en la desescalada y en nuestra obligación para con la salud de nuestros pacientes”, expone el presidente del COEC.

Retraso en el diagnóstico

El cáncer oral no es una de las enfermedades más prevalentes, pero sí tiene un gran impacto. En Cataluña supone entre un 3 y un 5% de todos los cánceres que se detectan, pero hasta el 85% lo hacen de forma tardía, lo que incide directamente en el pronóstico de la enfermedad. Una de cada cuatro personas diagnosticadas de este cáncer acabará muriendo a causa de esta enfermedad. En 2016 esto supuso casi 400 muertos en Cataluña. La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) considera que hasta un 90% de los cánceres orales y orofaríngeos podrían tener cura si son detectados de forma precoz, de ahí la importancia de incidir en este aspecto de cara a la población general.

Este retraso en el diagnóstico es fácilmente solucionable. Una visita al dentista puede servir para detectar a través de una simple inspección lesiones que puedan hacer sospechar de un cáncer oral. Una biopsia posterior ayudará a confirmarlo. A partir de los 40 años es importante hacer una autoexploración cada 6 meses, que en ningún caso debe sustituir la visita al dentista. Si la persona detecta una pequeña herida, úlcera, bulto o placa roja y/o blanca que no mejora en dos semanas, lo más adecuado es ir al dentista para que lo valore.

Los principales factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer oral son el tabaco y el alcohol, y también algunos virus, como el del papiloma humano (VPH) en algunas de sus cepas. “Adherirse a las campañas de vacunación es importante, y desde el COEC queremos destacarlo, comenta el Dr. Gómez, que también insiste en la importancia de conocer otros factores de riesgo para poderlos evitar: “El consumo de alcohol y tabaco, una mala higiene dental o una prótesis mal ajustada que roce la mucosa oral son algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo de padecer un cáncer oral. Por eso es importante una buena higiene oral además de una dieta sana y equilibrada, así como tratar adecuadamente las lesiones bucales”. Por todo ello, la visita al dentista al menos una vez al año resulta fundamental.

#ContraElCàncerOral20

Para ayudar en la visibilización del cáncer oral, el COEC este año ha puesto en marcha una campaña virtual a través de las redes sociales. A diferencia de ocasiones anteriores, las condiciones derivadas de la pandemia de la COVID-19 han desaconsejado llevar a cabo acciones a pie de calle, como la colocación de stands informativos o el reparto de lazos. “Sin embargo hemos pensado que tampoco debíamos obviar un día importante como este y aprovecharlo también para incidir en la importancia de visitar al dentista y hacerlo sin miedo, explica el Dr. Gómez.

03 June 2020

Ante la pandemia de COVID-19 los expertos tranquilizan “los tratamientos de reproducción asistida son seguros”




Los tratamientos de reproducción asistida a día de hoy son seguros” indica el Dr. Luis Martínez Navarro, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
Al inicio de la pandemia, la propia SEF y las sociedades europea y  americana, aconsejaron parar los tratamientos puesto que no se sabía cómo podría repercutir la infección de coronavirus en las mujeres embarazadas; además, los centros privados pusieron a disposición del Ministerio de Sanidad sus recursos humanos y técnicos, y el estado de alarma impedía que las mujeres pudieran desplazarse a los centros.
Tras ver que el COVID-19 afecta menos a las mujeres que a los hombres, menos aún a las jóvenes –el rango de edad para las TRAs es entre 20 y 40 años- y que ningún organismo, ni la OMS ni organismos europeos, desaconsejaran los embarazos naturales, los centros consideraron que se podía trabajar, reiniciando los ciclos con importantes medidas de seguridad.
“Quiero que las parejas entiendan que todo lo que hacemos es seguro y que no deben dejar para otro tiempo lo que puedan hacer ahora; nadie sabe si los tiempos que vienen será mejores o no, pero lo que sí es seguro es que para las mujeres el retraso va a ser peor, pues el aumento de edad va a afectar a su capacidad fértil”, asegura el Dr. Martínez.
Existen varios factores que favorecen el incremento en las tasas de infertilidad en nuestra sociedad, uno de los más importantes es el aumento de la edad media en la que la mujer se plantea tener su primer embarazo, seguido de factores de tipo ambiental como aumento de contaminantes, estilo de vida, etc. que provocan la disminución de la calidad de los gametos -tanto óvulos como espermatozoides- y empeoran la calidad de los embriones.
“Hasta los 35 años la mujer mantiene bastante bien sus posibilidades de embarazo, a partir de los 35 se inicia una curva descendente y, a partir de los 38 hay una inflexión mucho más importante, entrando en caída libre a partir de los 40 pues, a los 41 baja un 50% la posibilidad de tasa de embarazo y al llegar a los 42 vuelve a bajar otro 50 %, de ahí que cualquier mujer que busque un niño debería intentarlo antes de cumplir los 35 años” aclara el experto.
El principal problema radica en la reserva ovárica, que va ligada fundamentalmente a la edad de la mujer. Cuanto mayor es la edad, las mujeres tienen un menor número de óvulos y de peor calidad, lo que genera más dificultades para conseguir el embarazo y la necesidad de recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Según los expertos, antes de realizar cualquier tratamiento de fertilidad, es fundamental medir la reserva ovárica de la mujer para valorar cómo va a responder a la estimulación, algo imprescindible para llevar a cabo cualquier TRA. Cuanto menor sea la reserva ovárica, mayor será la necesidad de buscar soluciones más eficientes como la fecundación in vitro o, en casos de reserva ovárica muy reducida, la donación de óvulos. Actualmente los expertos recurren al menos a tres indicadores para conocer la reserva ovárica de la paciente: edad, recuento de folículos antrales mediante ecografía vaginal y valoración de la hormona antimulleriana.
Para el Dr. Antonio Requena, director del IVI-Madrid, “suspender los tratamientos de reproducción asistida fue una medida de prudencia ante el desconocimiento. No había mucha información sobre cómo el COVID-19 podía afectar a las gestaciones, no había casuística, y aunque  la OMS nunca recomendó a las parejas que se abstuviesen de buscar un embarazo, o que se utilizaran métodos de anticoncepción, se decidió detener los ciclos. Nuestros laboratorios de reproducción asistida tienen un nivel de seguridad tipo 2, además se trata de un virus que se transmite a través de vías respiratorias, no como los virus de transmisión sexual, hepatitis o VIH, por lo que, en técnicas de reproducción asistida, no hay ningún problema”.
Todos los centros han aplicado muy importantes medidas de seguridad para evitar contagios como testar a los trabajadores para covid, lavado de manos al entrar, uso de mascarillas, dispersión de pacientes en sala de espera aumentado los horarios, desinfecciones constantes, encuesta a las pacientes, etc., y no se inicia un tratamiento si hay alguna sospecha de estar infectado. Igualmente, “no se conoce nada que pueda alarmar a una paciente para replantearse tener un hijo” asegura el Dr. Requena, “a día de hoy una mujer embarazada puede estar tranquila, pues no va a tener más riesgo de contraer enfermedad y si enferma no tendrá más complicaciones que una mujer no embarazada, por lo tanto nuestra recomendación es que guarde todas las precauciones posibles, pero puede estar tranquila, y aquella paciente, aquella pareja que tuviera planes, hace 4 o 5 meses de buscar un hijo, que se lo sigan planteando”.

27 October 2016

LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL PERMITE UN MEJOR PRONÓSTICO Y LA UTILIZACIÓN DE TRATAMIENTOS MENOS AGRESIVOS PARA LOS PACIENTES

En el marco de la II Jornada de Actualización en Coloproctología que se celebra en el Hospital Universitario de Cabueñes de Gijón con la colaboración de J&J Medical Devices Companies




El cribado de cáncer colorrectal contribuye a una detección más rápida y, por ello, pacientes y médicos deben estar concienciados de la importancia de este tipo de pruebas

La realización de colonoscopias, tactos rectales o la detección de sangre en heces son algunas de las pruebas empleadas para descubrir estos tumores de forma precoz

La cirugía laparoscópica -mínimamente invasiva- está ampliamente extendida debido a sus ventajas: menor agresión, rápida recuperación y mínimas secuelas para el paciente

El Hospital Universitario de Cabueñes es pionero en la utilización de esta técnica laparoscópica de colon en Asturias, trabajando para ello con equipos multidisciplinares

Expertos cirujanos de todo el país se dan cita en esta jornada con el objetivo de actualizar conocimientos sobre coloproctología, dedicando especial interés, en esta ocasión, a las fístulas rectales y al cáncer de colon y recto

La detección precoz del cáncer colorrectal mediante cribado permite un mejor pronóstico así como el empleo de tratamientos menos agresivos para los pacientes. Entre estas técnicas de detección se encuentran la realización de colonoscopias, tactos rectales o la detección de sangre en heces para pacientes asintomáticos -como la que se ha puesto en marcha de forma piloto en el área sanitaria III de Asturias- que permiten descubrir estos tumores de manera precoz.

Por ello, pacientes y profesionales sanitarios deben estar concienciados de este tipo de pruebas. Por esta razón y con el objetivo de avanzar en la formación de expertos cirujanos en coloproctología, se celebra en el Hospital Universitario de Cabueñes de Gijón la II Jornada de Actualización en Coloproctología con la colaboración de J&J Medical Devices Companies, a la que asisten reconocidos cirujanos de todo el país.


21 October 2016

El farmacéutico es el profesional idóneo para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos

Esta mañana se ha celebrado – en el marco del 20 Congreso Nacional de Farmaceuticos de Castellón - mesa debate “El farmacéutico comunitario y la adherencia a los tratamientos”, moderada por el presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia, José Manuel Vega.

Durante la presentación de la mesa, el presidente de la Conferencia de Decanos ha aportado datos de la Organización Mundial de la Salud que estiman que “el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no cumplen adecuadamente el tratamiento prescrito en los países desarrollados”. Además, ha señalado Vega, “se estima que la no adherencia contribuye a unas 200.000 muertes prematuras cada año en Europa y supone un coste para el sistema sanitario de 125.000 millones de euros. En España, la falta de adherencia genera un gasto de alrededor de 11.250 millones anuales y 18.400 muertes relacionadas con esta causa”.

En la mesa debate ha intervenido también la tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Rosa López-Torres, que ha manifestado que “los farmacéuticos comunitarios son los profesionales más idóneos para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos en colaboración con el resto de sanitarios”. En relación con la remuneración del servicio de adherencia a los farmacéuticos, López-Torres ha señalado que “tiene que estar remunerado”, añadiendo que además “hay que demostrar que el servicio del farmacéutico mejora los resultados en salud y genera ahorros a las administraciones sanitarias, para lo que el Consejo General está trabajando en un gran plan de adherencia en el que se evaluarán resultados en términos económicos y sanitarios”.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, Mercé Martí, ha destacado la importancia de la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios, con herramientas que permitan la comunicación entre ellos. También ha señalado que “las administraciones sanitarias están empezando a percibir la eficiencia de la actuación profesional del farmacéutico”, poniendo de relieve su papel clave en la mejora del cumplimiento de los tratamientos.

Por último, Jesús Gómez, presidente de SEFAC, recalcó que el farmacéutico es un profesional básico de salud:“el farmacéutico es el profesional sanitario del medicamento de cabecera del paciente”.  Asimismo ha destacado la importancia de desarrollar algoritmos de derivación desde las farmacias comunitarias a las consultas médicas de atención primaria.  

19 September 2016

BioSequence lanza una guía interactiva para el seguimiento de pacientes con cáncer

 BioSequence, el único centro en España que realiza análisis genómicos avanzados para todo tipo de cáncer, ha lanzado la guía interactiva Oncología Personalizada a la que pueden acceder pacientes de cáncer para hacer un seguimiento más exhaustivo de su enfermedad. De este modo toda la información que reciban estará adaptada a su caso concreto.

A través de MI GUÍA el usuario identifica su situación actual respondiendo a preguntas como en qué momento de la enfermedad se encuentra, si ha comenzado un nuevo tratamiento, qué efectos secundarios padece o por el contrario si ya lo ha terminado. En cualquiera de las fases de la enfermedad, desde Oncología Personalizada recibirá información en la que se explica de forma divulgativa cuáles son los tratamientos más comunes que se prescriben, nuevas opciones sobre tratamientos personalizados y una batería de consejos sobre cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes y su respuesta a los tratamientos.

Con esta plataforma, BioSequence da respuesta a la demanda de pacientes de cáncer de obtener información ajustada y precisa para cada caso, accediendo a ella de una forma sencilla y directa, ya que el diseño de este site potencia los criterios de usabilidad y navegabilidad, por lo que es una web sencilla e intuitiva donde los usuarios pueden acceder a la información fácilmente.

Además de la información y los consejos adaptados a cada momento de la enfermedad, los pacientes también dispondrán de indicaciones para que su tratamiento sea más eficaz, ayuda para plantear a su oncólogo qué estudios adicionales podrían ayudar en su caso, un calendario personal que incluye eventos de interés, las últimas noticias sobre avances en la lucha contra el cáncer y la posibilidad de consultar cualquier duda a especialistas en oncología y nutrición a través de un chat en tiempo real.

La plataforma es de acceso libre y gratuito por lo que la información recibida,  las dudas y consultas que se realicen a los profesionales no suponen ningún coste para los usuarios. En definitiva, con la guía interactiva Oncología Personalizada se brinda la oportunidad de hacer partícipe al paciente en la mejora de su tratamiento, en la búsqueda nuevas opciones de tratamiento dirigido, así como el conocer de primera mano -en función del tipo de cáncer y estadio-, qué estudio genómico concreto podría ayudarle en su caso.

                  De acuerdo con Adriana Terrádez, biotecnóloga y directora de BioSequence:
Desde BioSequence detectamos la necesidad de los pacientes de gestionar su enfermedad y obtener información sobre los avances en oncología. Por ello hemos creado la plataforma Oncología-Personalizada.es, adaptada a sus necesidades y en la que pueden acceder a información personalizada sobre estilo de vida, nutrición, manejo de efectos secundarios y consultar a profesionales con una amplia trayectoria y experiencia en la especialidad médica oncológica”.




18 May 2016

La radiología refuerza su papel en la prevención y en la monitorización precoz de la respuesta a los tratamientos


 Más de 2.000 radlogos técnicos españoles latinoamericanos sereúnen en el Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbadel 19 al 22 de mayo para estudiar debatirsobre las principales cuestiones relacionada co esta  especialida médica qu está  presente  etodo  eproceso de latencióapaciente, desde lprevención driesgos enfermedades hasta eltratamiento de las enfermedades, pasandpor la monitorizaciódlos resultados dlas diferentesterapias.


Precisamentelo que respecta a la monitorizacn de los resultados dlaterapias, la vocalía deabdomen del Congreso de la Seram recuerda que cadvez tiene un mayor peso y relevancia lautilizacn de métodos de diagnósticpor imagen (TAC, resonancia, ecograa) en la valoracn de larespuestatratamienttantelpatologítumoracomo elenfermedad inflamatoriintestinal,patologías en las que la elecciódlterapiadecuadinfluye dmanera decisivela supervivencia ycalidadvidde los pacientes.


Gracias al uso de nuevas tecnologías, por ejemplo, se puede comprobar si udeterminado tratamientooncogico está siendo eficaz incluso antes de que etumor cambie de tamaño, que es esignquehabitualmente muestra los resultados de los tratamientos. Tradicionalmente, la respuestdutratamientonpodía comprobarse hasta qusdetectaba un cambisignificativo eetamaño detumor. Elaactualidad, spueddeterminar lrespuestde manermás precoz e incluso predecir si va a haberrespuesta, lo que supone uimportante beneficitantpara epaciente como para epropio sistema, yaque se optimizalas dosis dlquimioterapia y se evitatratamientos innecesarios.


Las técnicas d diagnóstico po image aportan l informac necesaria al clínico para el manejomás preciso depaciente y coun menor margen de error. Para los radiólogos es, por tantvital, elconocimientdlos hallazgos eestudios dimageasociados colrespuestatratamientofarmacológico.


En eárede lprevención, duranteCongreso se analizarálos datos deNationaLung ScreeninTrial(NLST) de EE.UU., segúlos cuales la mortalidapor cáncer de pulmóse redujo en u20 % gracias alcribadde una poblaciódgrandes fumadores mediantTC (tomograa computarizada dbaja dosis).Tras estos resultados, el cribado ya se realiza elos EE.UU., aunque, fuera destpaís, existudebate sobre si los beneficios del cribado superan a los riesgos es realmente factible instaurarlo de formapoblacional en sistemas de salud como eespañol.


El NLST (Ensayo NacionadCribado de Pulmón, por sus siglas einglés) es uensayo llevado a cabopor el Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU. y eColegiAmericandRadiología durant21meses entre 53.45fumadores exfumadores asintomáticos dentre 55 y 7años.


Congreso centrado en el paciente
Entre las cuestiones que se trataráeeCongreso, destacalos temas relacionados con la pediatría laproteccn radiogica de lopacientes lgestión. En lque respecta a lproteccradiológica, elCongreso tratará ampliamentlas implicaciones dla nueva Directiva Europea Euratom 2013/59, que regulará las emisiones de radiacn a las qupueden ser sometidos lopacientes entra en vigor enenero de 2018. En este análisis participarátambn muy activamentel colectivde técnicos deradiología. Tanto radiólogos como técnicos pondrán de manifiesto limportancia deControl y manejo deldosis en radiología, radioproteccn y optimizacn dtécnicas para minimizalas dosis siguiendo loscriterios ALARA (tabajo como razonablemente seposible, por sus siglas en inglés)”, tal como destaca lavocalídTécnicos deCongreso dla Seram.


Por su parte, la sección de Gestn Calidad de la Seram va  tratar en diferentes mesas redondasvarios aspectos relacionados cotemas diciles dmedir y centrados en el paciente, como lahumanizacn de los servicios de radiología o lética eetrabajderadiólogo.

Exposicn dequipos antiguodrayos X con motivo del Centenario dla Seram
Durante eCongreso tendrá lugar una exposicn dequipos antiguos de rayos X con motivdla conmemoraciódel centenaridlfundaciódla quentonces se denominó Sociedad Españolde Electrología y Radiología Médicas, cuya  constitució oficial  tuvo  luga e 1 d marz d 1916 durante  unasambleeeColegide Médicos dMadrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud