Traductor

04 June 2020

Salud solicita al Gobierno central que las bajas de los sanitarios por COVID-19 sean reconocidas como enfermedad profesional


 El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha comparecido hoy en el Parlamento para continuar explicando las acciones que la Consejería está realizando durante la pandemia del COVID-19. En su interlocución, ha pedido al Gobierno central que las bajas laborales de los trabajadores sanitarios con coronavirus sean consideradas como enfermedad profesional.

“Solicito al Gobierno de España que la infección por COVID-19 y todas sus secuelas en los trabajadores sanitarios del Sistema Nacional de Salud que requieran baja laboral sean reconocidas como enfermedad profesional a todos los efectos”. Así se ha manifestado Aguirre, destacando que en Andalucía a las bajas de quienes han dado positivo se les ha dado consideración de accidente de trabajo a efectos retributivos. Además, es la única comunidad donde se les ha retribuido el prorrateo de guardias y festivos.

En total, se han producido 9.613 bajas en este colectivo de trabajadores, entre afectados e infectados (estos últimos son los que han estado de baja por dar positivo). De todos ellos, 8.797 ya están dados de alta (91,5%). Tan sólo 2.360 han sido por estar infectados (2,2% sobre el total de la plantilla del SAS), estando actualmente de baja por ese motivo 224 trabajadores.

Por otro lado, 6.591 (6,2% sobre el total de la plantilla) han sido personal en aislamiento, “por aplicación de un criterio de máxima prudencia”, ha dicho el titular de Salud y Familias. Y el resto, 662 (0,63% sobre el total de la plantilla), se trataba de trabajadores de especial sensibilidad ante el coronavirus por sus circunstancias personales.

Jesús Aguirre ha reconocido que “un número significativamente alto de la plantilla sí ha estado de baja o en aislamiento por causa del COVID-19, si bien no por estar contagiados”. “Lo que hemos hecho en Andalucía ha sido aplicar los protocolos de aislamiento en profesionales con criterios de máxima prudencia”, ha insistido.

Una de las máximas de la Consejería de Salud y Familias durante la pandemia está siendo cuidar de sus trabajadores sanitarios. Por eso, se han adoptado soluciones habitacionales para los trabajadores que han preferido no regresar a su residencia habitual para evitar contagios a sus familias; se está prestando asistencia psicológica para personal con alteraciones emocionales que pongan en riesgo su bienestar psicológico y salud mental; y se puso en funcionamiento la acción formativa "Mindfulness SAS Colaborativo", en relación con la gestión de estrés, en la que ya hay más de 1.000 profesionales siguiendo el programa.

Atención Infantil Temprana

Jesús Aguirre, por otro lado, se ha referido al proceso de desescalada en los centros socio-sanitarios, concretamente, en los de Atención Infantil Temprana, haciendo hincapié en que el periodo de confinamiento ha afectado al proceso del nuevo modelo de concierto social que la Junta de Andalucía quería implantar en este primer semestre del 2020.

Por ello, “el Tercer Convenio Marco se ha prorrogado hasta el próximo mes de octubre con la finalidad de disponer del tiempo suficiente para implantar el modelo de concierto social”, ha aclarado el consejero de Salud y Familias.

5 DE JUNIO - DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE


La Farmacia española se sitúa a la vanguardia de la gestión responsable 

La Farmacia española da un paso más en su adaptación a los nuevos retos globales. 

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha obtenido la certificación ISO 14001:2015, manifestando así nuevamente el firme compromiso de la organización en el uso eficiente de los recursos y la reducción del impacto medioambiental.

Una iniciativa alineada también con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente con los ODS 7,11,12,13, 14 y 15 y con la sostenibilidad medioambiental. El Consejo General, dentro de su Agenda Social y Sanitaria, está comprometida con el cumplimento de los 17 ODS así como con los 10 Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, del que es miembro desde 2008.

Esta certificación se suma a la que desde 2007 se viene renovando en base a los estándares de la Norma ISO 9001 de Gestión de Calidad de los productos y servicios del Consejo General: BOT PLUS, Panorama Actual del Medicamento, asignación de los Códigos Nacionales de Parafarmacia, los cursos del Plan Nacional de Formación Continuada, acciones vinculadas a Hazfarma y campañas sanitarias.

Asimismo, el Consejo General publica anualmente su Memoria de Sostenibilidad en base a los estándares del Global Reporting Initiative, un documento que supone un mecanismo eficaz en la comunicación del desempeño en el ámbito social, medioambiental y de buen gobierno. Un informe en el que se identifican también las actividades e impactos ambientales y que aborda el compromiso ambiental desde dos vertientes: interna, enfocada a la mayor eficiencia de en la gestión de sus recursos y externa, trabajando conjuntamente con el resto de grupos de interés para lograr beneficios ambientales comunes para toda la sociedad.

Finalmente, incidir en que el Consejo General actúa como promotor fundamental de la implementación de todos estos requisitos medioambientales entre el colectivo profesional al que representa. Por un lado, por su importante labor de información y concienciación, y por otro lado, planificando sus líneas estratégicas de actividad de acuerdo a los criterios de responsabilidad social y de desarrollo sostenible.

Concluye la primera fase del proyecto de ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional




La primera fase de la obra del proyecto de ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga) ha finalizado después de haberse llevado a cabo las actuaciones relativas a excavación y contención de muros. En esta primera fase destaca la ejecución de 614 m3 de hormigón armado, 30.700 kg. de acero y 5.500 m3 de movimientos de tierra.

 

La inversión aprobada para la ejecución de la totalidad de la obra asciende a 16 millones de euros.

 

La obra dará como resultado un innovador www.alsoldelacosta.com hospital  de 25.000 m2, referente en espacios saludables y accesibilidad universal. El proyecto se distribuye en 4 nuevas plantas coincidentes en altura con las plantas sótano, baja, +1 y +2 del edifico actual. Una reforma que podrá acometerse sin afectar a la actual actividad quirúrgica del hospital. Para ello, se están realizando actuaciones como el traslado de algunas instalaciones del edificio actual.

 

Uno de los principales objetivos que se han perseguido con esta ampliación es conseguir un esquema global de circulaciones jerarquizado, separando los circuitos técnicos de los públicos, y reforzando las comunicaciones verticales con dos núcleos funcionales de escaleras y ascensores. Esta distribución facilitará la actividad diaria del hospital, no solo para los especialistas, sino también para los usuarios.

 

“Una de las grandes novedades que se llevarán a cabo con esta obra es la unión de ambos bloques, el actual y el nuevo, por la planta baja en su totalidad”, explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Andalucía del Grupo Vithas, quien añade que el resultado será “contar con una sola planta de servicios centrales que supondrá mejor conectividad”. “En esta planta contaremos con quirófanos, UCI, URPA, consultas externas y urgencias, facilitándose la actividad diaria del hospital, no solo para los especialistas sino también para los pacientes. Porque los hospitales Vithas ya están preparados para cuidar a sus pacientes y, con esta obra, en Vithas Xanit seguimos avanzando para cuidar cada vez mejor a nuestros pacientes”, resalta.

 

Distribución del nuevo edificio

 

La distribución de las plantas quedará de la siguiente forma:

 

  • En la planta sótano se ubicará el muelle de carga y descarga, un espacio para los residuos, un área de instalaciones y un aparcamiento para el personal.

 

  • En la planta baja se amplía el bloque quirúrgico con 2 nuevos quirófanos y una zona de recuperación post anestésica. Se contará también con zonas renovadas de vestuario y un área de esterilización con zona de lavado, preparación y recogida del material estéril. También quedará disponible una superficie adyacente en bruto para la futura ampliación con otros 4 nuevos quirófanos. Esta misma planta incluye también un nuevo bloque de Unidad de Cuidados Intensivos con 15 boxes individuales, separado del bloque quirúrgico por un patio que permitirá que todos los boxes cuenten con luz natural directa.

Por último, se realizará también una ampliación y reforma de las consultas externas existentes que dará como resultado un total de 62 consultas que contarán, además, con un nuevo acceso propio y diferenciado del acceso principal.

 

  • Las dos plantas siguientes están destinadas a incrementar la zona de hospitalización. Se añadirán 36 nuevas camas al hospital, lo que dará lugar a un total de 142 camas, y quedará disponible una superficie equivalente a la anterior, que permitirá en un futuro ampliar la hospitalización en otras 36 habitaciones.

 

“Además de incrementar la capacidad actual, con 5.635 m2 en hospitalización, bloque quirúrgico, consultas externas y UCI y reformar 1.048 m2, el proyecto de ampliación contempla otros 2.148 m2 para la preparación de una planta adicional de hospitalización y de 4 quirófanos que serán terminados en una siguiente fase del proyecto cuando la demanda lo requiera, lo que supone una reducción sustancial de costes de construcción y de las molestias e inconvenientes para la actividad respecto a la construcción desde cero. También contaremos con una URPA de 157 m2 con 15 puestos y una unidad de recuperación post anestésica en la misma planta que la UCI”, explica José Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

La ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional ha sido diseñada por PMMT Arquitectura y está basada en parámetros Friendly Materials©, un método objetivo para medir el nivel de salud de los entornos construidos, y en parámetros Clear Code Architecture®, la primera metodología que garantiza la accesibilidad universal de cualquier espacio.


Friendly Materials© es un método analítico que permite evaluar y comparar objetivamente cómo afectan los materiales de construcción a la salud de los espacios interiores y, en consecuencia, a la salud de sus ocupantes. Permite identificar los materiales de construcción más saludables existentes en el mercado actual, y a partir de aquí hacer la mejor elección en relación con el tipo de edificación y sus necesidades.

 

Por su parte, Clear Code Architecture® se ocupa de asegurar que todos los espacios construidos puedan ser accesibles autónomamente por cualquier persona, independientemente de sus capacidades o circunstancias. Con la aplicación de las dos metodologías, desarrolladas por el departamento de I+D+i de PMMT Arquitectura, el nuevo Hospital Vithas Xanit Internacional se postula como un nuevo espacio en el que la alta calidad en servicios y resultados a todos sus usuarios se verá reforzada por el diseño y confortabilidad del nuevo diseño del hospital.

 

Los hospitales Vithas son hospitales seguros

 

Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.

 

Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

 

Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission International, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.

 

La AEP hace balance del Covid-19 en los niños de España y las previsiones

 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) celebra estos días el Iº Encuentro Digital de la Especialidad, un congreso online que ya cuenta con cerca de 1.000 inscritos y que, bajo el título ‘¿COVID-19 cómo acelerador de la innovación en Pediatría?’, pone de manifiesto el papel que la Pediatría ha tenido durante la pandemia por SARS-COV-2 en nuestro país, donde se ha estimado alrededor de 1.400 niños diagnosticados con cuadros agudos. En este sentido, la presidente de la Asociación Española de Pediatría, la doctora María José Mellado, ha destacado el “importantísimo esfuerzo, profesional y personal, que esta pandemia ha supuesto para los sanitarios españoles, quienes han trabajado sin descanso para sacar adelante a los miles de afectados por esta infección en nuestro país. Cabe subrayar cómo la Pediatría ha trabajado unida por atender en los centros hospitalarios a los niños que lo han precisado, para mantener a la población infanto-juvenil lo más alejada posible de los focos de contagio e informando y educando a familias y a los menores en las medidas de prevención más eficaces. Los pediatras han ofrecido asistencia telemática los siete días de la semana, las 24 horas del día y han volcado todos sus esfuerzos por evitar el contagio. Este nuevo coronavirus sabemos, que es poco frecuente y cursa de forma leve en la mayoría de los niños, comparados con la población adulta; pero también que tenemos que seguir estudiando e investigando para apuntalar científicamente esta teoría”. 

 

Pediatría en tiempos de la COVID-19

La COVID-19 ha afectado a nivel pediátrico a menos del uno por ciento del total de los casos diagnosticados en nuestro país, es decir, alrededor de unos 1.400 niños en España, de los cuales algo más de la cuarta parte han precisado ingreso hospitalario”, asegura la doctora Cristina Calvo, pediatra experta en COVID-19 y portavoz de la AEP en esta epidemia. Durante el desarrollo de esta pandemia son muchas las teorías surgidas en torno a las innumerables publicaciones realizadas sobre el SARS-COV-2, sin embargo, todo proceso científico lleva su tiempo y aun es pronto para poder realizar afirmaciones cien por cien seguras. “Creo que la comunidad médico-científica ha aprendido mucho sobre este virus, sin embargo, aún se necesita analizar con detalle la cantidad ingente de datos que manejamos con objeto de seguir aprendiendo y encontrarnos más preparados de cara a posibles nuevos brotes epidémicos”, explica la doctora Calvo. 

A este respecto, esta experta pone de manifiesto que el otoño será sin duda un nuevo reto asistencial, ya que es posible que “nos encontremos con la suma de infecciones habituales de los niños como el virus respiratorio sincitial o la gripe, que habitualmente saturan los recursos sanitarios, junto a la COVID-19,  por lo que será necesario redoblar esfuerzos. Creo que desde ya y, me consta que es así, tenemos que prepararnos para afrontar un posible rebrote, con todo lo que llevamos ya en nuestras mochilas aprendido”, subraya la doctora Calvo. 

Haciendo un pequeño balance, la doctora Calvo explica que la infección por la COVID-19 parece que afecta en general a niños sanos, sin que haya grandes alteraciones inmunológicas en los casos vistos hasta ahora. “Los pacientes inmunodeprimidos no se han afectado de manera importante o grave. Sin embargo, se están realizando todavía detalladas investigaciones de las que pronto obtendremos nuevos resultados”, asegura. En lo que respecta al tratamiento, “en Pediatría se ha realizado, sobre todo, tratamiento conservador sintomático. En algunos niños más graves, hospitalizados, se han empleado antivirales, -remdesivir y también hidroxicloroquina-. No se han registrado efectos adversos y se intenta siempre que todos los tratamientos se hagan en el contexto de ensayos clínicos pediátricos, que son por ahora muy escasos pero que continúan  abiertos, por si hubiese más casos, y que podamos tener evidencias de calidad”, subraya la doctora Calvo.

El tratamiento de los niños con patología crónica ha sido muy similar al de los niños sanos. “Se han hospitalizado cuando ha sido necesario, en general en pocas ocasiones, y han recibido tratamientos al igual que el resto de niños. Quizás al principio fuimos más temerosos con estos pacientes y se hospitalizaron con más frecuencia, pero con la evolución de la pandemia hemos aprendido que muchos casos se pueden atender también de forma ambulatoria”. Este es otro de los aspectos a destacar durante la pandemia, “la excelente coordinación y colaboración entre la Pediatría de Atención Primaria y  la Pediatría Hospitalaria, que ha permitido una atención excelente y segura de los niños de nuestro país, como ya estamos habituados, y como no podía ser de otra forma en una situación de alerta sanitaria de esta magnitud” asegura la doctora Mellado. 

 

 

Las especialidades pediátricas 

Todas las especialidades pediátricas implicadas han colaborado, sin excepción, en la creación de protocolos y documentos de consenso, participando en grupos de trabajo, sumando conocimientos, procurando investigaciones siempre basadas en la evidencia científica, con un único objetivo: ofrecer una atención sanitaria de calidad, adaptando el modelo pediátrico español, que tan buenos resultados ha demostrado, a la situación actual de pandemia. “Estoy convencida- asegura la presidente de la AEP- que sin la existencia de estos profesionales tan altamente cualificados y especializados el resultado no habría sido el mismo. El conocimiento detallado y exhaustivo de las patologías pediátricas, sumado a la estrecha relación existente entre el pediatra y las familias, han dado como resultado una modelo asistencial eficiente, que ha ofrecido seguridad y tranquilidad a los padres y que ha contribuido, en gran medida, a evitar numerosos contagios”.  En opinión de la doctora Mellado, “muchos aspectos importantes se han puesto en evidencia durante toda esta pandemia, la necesidad de las especialidades pediátricas para una mejor atención a los niños es una de ellas y esto, nos da fuerzas renovadas para seguir luchando por el reconocimiento de las Áreas de Capacitación Específica (ACE) en Pediatría”.

 

La Atención Primaria Pediátrica ha sido una de las especialidades que más se ha visto afectada en su labor diaria. El contacto directo y casi semanal de estos profesionales con las familias se ha visto profundamente alterado con la llegada de COVID-19. “Ya nada volverá a ser igual”, asegura la secretaria de la AEP y pediatra de Atención Primaria (AP), la doctora María García-Onieva. “Lejos quedan ya las consultas masificadas de las áreas de pediatría de los centros de salud. Desde AP se ha realizado un considerable esfuerzo por atender todas las demandas de las familias, vía telemática y llegado el caso necesario, de manera presencial. Durante este tiempo hemos intercambiado  con las familias llamadas telefónicas, videoconferencias, fotos, etc., con objeto de hacer un seguimiento estrecho de aquellos niños cuyas patologías así lo requerían o de aquellas nuevas consultas motivadas por las dudas e inquietudes de los padres”, explica la doctora García-Onieva, quien no deja pasar la oportunidad de felicitar a los padres por su “comportamiento responsable”.

 

En relación a los calendario vacunales, destacamos que las coberturas han experimentado una bajada en los últimos meses, indefectiblemente por esta situación anómala, la doctora García –Onieva asegura que “se ha seguido manteniendo la vacunación en los menos de 15 meses, si bien, al principio de la pandemia, los padres experimentaron  cierto miedo a acudir con los niños a los centros de salud”. Esto se ha evidenciado y ya se está trabajando para retomar la vacunación no solo en los más pequeños, sino también en los niños y adolescentes. “Estoy convencida de que en un margen de tiempo prudencial, recuperaremos las coberturas vacunales excelentes que teníamos en España, antes del SARS-COV-2”, concluye la secretaria de la AEP. 

 

 

Retos de la Pediatría en tiempos de la COVID-19 

Son numerosas las investigaciones que se están llevando a cabo en busca de una vacuna que devuelva la normalidad a nuestro día a día y más de 10 o 12 prototipos ya se están estudiando en humanos, “pero el desarrollo de una vacuna es complejo, no se pueden saltar pasos obligados  por la seguridad y no es previsible que tengamos una vacuna este año”, recuerda la doctora Calvo. Hasta que no contemos con esta prevención eficaz, es factible que no podamos volver a la práctica de la atención Pediátrica tal y como la conocemos hasta ahora. Sin embargo, la doctora Mellado asegura que “tenemos ahora la oportunidad de aprovechar y aplicar todo lo que hemos aprendido durante estos meses, tanto a nivel científico como  asistencial y posiblemente esta nueva forma de hacer la pediatría nos haya enseñado que la tecnología es un arma valiosa para las salud”.  

Los retos a los que se enfrenta por tanto los pediatras a corto plazo pasan por retomar y asegurar el cumplimiento riguroso de los calendarios vacunales y las consultas del niño sano en Atención Primaria, ofreciendo garantías de seguridad y prevención de nuevos contagios. En la pediatría hospitalaria estos retos podrían centrarse en mantener el altísimo nivel asistencial actual sin dejar que interfiera la COVID-19 en el abordaje de las patologías agudas, atención especializada a las patologías crónicas y, sin descuidar el diagnóstico precoz de nuevos casos de COVID-19. En relación con la investigación en Pediatría, ordenar la gran cantidad de datos obtenidos, ponerlos en contexto para aplicarlos a la clínica  y adaptar la posible vacuna frente al SARS-COV-2 a nivel pediátrico con los mismos estándares de calidad y seguridad, podrían ser los retos marcados por los expertos. 

 

La AEP comprometida con la formación de los profesionales sanitarios

La AEP consiente de la necesidad de la comunidad médica de compartir sus conocimientos ha realizado en los últimos dos meses  multitud de intervenciones en medios de prensa e informativos; un total de 4 encuentros digitales de formación e información, tanto para profesionales como para familias, con un éxito que abarca las 5.000 conexiones de media a dichos encuentros; participa en grupos de trabajo asesorando al Ministerio de Sanidad, relacionados con el proceso de desconfinamiento de los más pequeños o la posible vuelta a las aulas o el uso de las mascarillas en niños; ha elaborado diferentes materiales de consenso relacionados con la actividad física, la higiene del sueño, el cuidado psicológico de niños y adolescentes, o las rutinas necesarias para su correcto desarrollo en situaciones de confinamiento por la pandemia y tras la salida gradual. Ha contribuido al desarrollo y difusión de protocolos de actuación en el manejo del niño hospitalizado, en la atención en la Urgencia Pediátrica, y en las áreas específicas de Infectología, Neonatología y madres lactantes, Cuidados Intensivos y Atención Primaria en población infantil con COVID-19.  Una satisfacción y un orgullo para la AEP que no hubiese sido posible sin la excelencia de sus profesionales y la estrecha colaboración entre todos.

 

Novo Nordisk lanza una campaña para mejorar la calidad de vida de las personas con hemofilia A

 

 La hemofilia es una enfermedad crónica que acompaña al paciente durante toda su vida. Desterrar los tópicos todavía hoy vigentes en la sociedad es vital, como también lo es escuchar las demandas y necesidades de estas personas para que puedan disfrutar de la mejor calidad de vida posible.

 

La necesidad de refrigeración de los tratamientos para la hemofilia A es uno de los principales inconvenientes para quienes viven con la enfermedad1, tal y como queda patente en la literatura científica y ha confirmado la  “Encuesta sobre tratamientos y estabilidad de los productos de factor VIII”, realizada el año pasado por la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) con el apoyo de Novo Nordisk. En ella, hasta el 85% de los pacientes considera que la conservación en frío de los productos de factor VIII les supone un problema a la hora de viajar y a más del 50% le complica su vida diaria.

 

El 80% de los españoles con hemofilia A considera que su calidad de vida mejoraría con tratamientos para esta enfermedad estables a temperatura ambiente. Consciente de esta situación, Novo Nordisk, bajo su lema Cambiar la Hemofilia (Changing Haemophilia), ha puesto en marcha una campaña informativa de apoyo a las personas con hemofilia A con el fin de conocer, de primera mano, sus necesidades y experiencias personales y poder contribuir, así, a mejorar su calidad de vida.

 

A través de varios vídeos testimoniales, Francisco, Juan Antonio y Jorge David ponen cara a esta enfermedad poco frecuente y de carácter congénito, explican cómo viven con ella desde sus primeros meses de vida, ofrecen consejos y recomendaciones basadas en su día a día y expresan sus deseos para disfrutar de una vida plena y con mayor libertad, algo que podrían hacer con tratamientos que no necesitaran conservarse en frío y pudieran mantenerse estables a una temperatura ambiente de hasta 40 grados.

 

Esto les permitiría viajar sin preocupaciones, incluso a destinos que ahora les parecen inalcanzables, y estar tranquilos en los desplazamientos del hospital a casa sin el temor a romper la cadena de frío mientras trasladan el factor. En definitiva, su vida sería mucho más cómoda, a lo que también ayudaría poder administrase el factor el menor número de veces posible.

 

Según los resultados de la encuesta mencionada anteriormente, en torno al 30% de los españoles con hemofilia A ha dejado de hacer o planificar alguna actividad por las condiciones de conservación del fármaco y casi la mitad afirma que, con un tratamiento que no necesitara conservación en frío, podrían realizar actividades que actualmente no pueden desarrollar.

 

El 45% ha dudado alguna vez de que el producto pueda haber estado expuesto a más de 25ºC y más del 20% afirma haber roto en alguna ocasión la cadena de frío en el traslado del tratamiento. Además, más del 25% de los pacientes dicen haberse quedado alguna vez sin espacio para acumular el factor en la nevera. Situaciones, todas ellas, en las que Jorge David, Juan Antonio y Francisco se han encontrado en alguna ocasión.

 

Para el Dr. Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk, “una inadecuada conservación y mantenimiento del producto puede conllevar una pérdida de eficacia y, en casos de hemofilia A grave, desembocar en graves consecuencias. El hecho de que dispongamos de fármacos con estabilidad hasta 40ºC aporta una gran tranquilidad al respecto y supone una ventaja importante para los pacientes”.

 

En este contexto, Cambiar la Hemofilia (Changing Haemophilia) es el compromiso adquirido por Novo Nordisk para abordar, más allá de la medicina, las necesidades no cubiertas en el cuidado de la hemofilia. Con esta premisa la compañía no sólo contribuye, desde hace más de 30 años, al desarrollo de fármacos efectivos y seguros, sino que también trabaja por un mejor acceso al diagnóstico, a una atención multidisciplinar y, en definitiva, para que las personas con hemofilia puedan vivir con las menores limitaciones posibles. Todo ello con la colaboración de las organizaciones de pacientes y las sociedades médicas.

La teleconsulta es ya más frecuente que la consulta presencial en cirugía facial

 

La teleconsulta ha sustituido a la consulta presencial para la mayoría de las cirugías faciales desde la aparición de la pandemia por Covid-19, según los datos recogidos por Icifacial en la 1ª “Guía de recomendaciones para la teleconsulta en cirugía facial”. En este documento dirigido a los pacientes se incluyen tanto consejos prácticos para la realización de teleconsultas con el experto, como el posicionamiento de los cirujanos faciales a nivel internacional frente a esta práctica en alza.

Como punto de partida, tanto la Academia Europea de Cirugía Plástica como el Colegio Americano de Cirujanos recomiendan la teleconsulta para la evaluación preoperatoria y el seguimiento de los pacientes como medida de prevención del contagio. Por su parte, el artículo Impact of COVID-19 on maxillofacial surgery practice: a worldwide survey recientemente publicado en International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, y que incluye encuestas a cirujanos maxilofaciales de todo el mundo, refleja que muchas consultas de evaluación previas a la cirugía se hacen ya de modo online debido al coronavirus.

“La teleconsulta era muy habitual para el seguimiento posquirúrgico. Lo que ha cambiado por la pandemia es su consolidación para hacer evaluaciones prequirúrgicas en la mayoría de los pacientes”, destaca el doctor Germán Macía, director de Icifacial y Facifem. A su juicio, “si a través de vídeos o fotografías podemos evaluar la fisonomía del paciente y sus necesidades, hemos notado que, por seguridad y comodidad, suele preferir no tener que desplazarse a la clínica hasta el día de la cirugía, aunque se encuentre en la misma ciudad”.  

Consideraciones clínicas 

Según un trabajo publicado en la revista Facial Plastic Surgery & Aesthetic Medicine, la teleconsulta está indicada sobre todo para las consultas iniciales de valoración y de postoperatorio, como un método seguro de continuar facilitando asistencia médica a los pacientes ante la propagación del Covid-19. Según la experiencia del Dr. Macía “en las consultas de valoración, el cirujano puede analizar bien las estructuras óseas y blandas de cada persona y realizar una aproximación a la cirugía necesaria. Suele ser más complicado con personas que ya han sido operadas y requieren una nueva intervención, como en el caso de una rinoplastia secundaria.” Pero, en general, se obtiene la misma información que en una consulta presencial, como se refleja en la guía.

La Academia Europa de Cirugía Plástica también recomienda la teleconsulta en su último documento de consenso sobre la vuelta a la actividad en rinoplastia, para  mantener la seguridad de los pacientes. Aunque los autores reconocen que no proporciona las mismas posibilidades que la consulta presencial, “presenta algunas ventajas desde la perspectiva de la conveniencia del paciente, sobre todo durante el periodo de convalecencia posquirúrgica”. También aseguran que, “incluso en la era posCovid-19, prevemos que la telemedicina tendrá un papel muy valioso en la práctica del cirujano facial”.

Consejos para los pacientes durante la teleconsulta

A la hora de mantener una consulta online con el cirujano facial es importante que los pacientes comprueben si cumplen con todos los requisitos técnicos necesarios. Principalmente, contar con una conexión a Internet con un buen ancho de banda y disponer de equipos dotados de micrófono y cámara con resolución Full HD para la transmisión de imágenes de 1920 x 1080 píxeles de resolución.

Además de cumplir con estos requisitos técnicos el Dr. Macía aconseja en la “Guía de recomendaciones para la teleconsulta en cirugía facial”: estar acompañado por un familiar o amigo que ayudará al paciente a resolver dudas, grabar la teleconsulta para repasarla más tarde y situarse en un espacio cómodo y bien iluminado.

En Icifacial, durante la teleconsulta previa a la intervención también se realiza una simulación del resultado quirúrgico a partir de una foto del paciente. Si la persona está satisfecha con los resultados esperados tras la simulación, será un buen candidato para la cirugía. Para poder llevarla a cabo, la foto enviada debe ser:

·                    Una foto tomada por otra persona. No puede ser un selfie. El paciente se colocará a una distancia aproximada de 1 metro. La cámara o smartpone se colocará a la altura de la nariz. 

 

·                    Con el paciente en posición de perfil con un fondo de un solo color, como por ejemplo una pared blanca.

·                    Con el rostro bien iluminado con luz suave, que permita observar todas las singularidades de la cara.

Los smartphones más recientes permiten incluso aportar ayudas adicionales a la teleconsulta, como medidores de distancia o cámaras con información de la profundidad de campo.

 

 

Galcanezumab (Emgality®) muestra una mejora en la productividad laboral en personas con migraña con historial de fracaso al tratamiento preventivo

Galcanezumab (Emgality®) ha mejorado significativamente la productividad laboral y ha reducido la carga interictal, definida como la salud y bienestar en los períodos entre episodios de migraña, en un análisis del estudio CONQUER doble ciego de tres meses, que incluyó a pacientes con migraña de 12 países diferentes. 

El estudio de fase 3 CONQUER evaluó la eficacia y seguridad de galcanezumab para el tratamiento preventivo de la migraña crónica y episódica en pacientes en los que se ha documentado un fracaso en la respuesta a entre dos y cuatro categorías de tratamientos estándar para la prevención de la migraña, debido a una eficacia inadecuada o a motivos de seguridad/tolerabilidad.

“La migraña con frecuencia se asocia a una sintomatología lo suficientemente importante como para interferir con el trabajo y comprometer la vida social, prolongándose más allá de la duración de los episodios propiamente dichos. En Lilly, creemos que los pacientes y los médicos deberían poder esperar más de los tratamientos preventivos frente a la migraña”, ha declarado el Dr. Gudarz Davar, vicepresidente del Área de Desarrollo de Neurología de Lilly Bio-Medicinas. “Consideramos que este análisis de los datos del ensayo clínico son especialmente relevantes  pues indican que los pacientes tratados con galcanezumab mejoraron su desempeño diario y su productividad laboral”.

El absentismo (ausencia no prevista del trabajo), el presentismo (trabajar mientras se tiene un episodio de migraña, con rendimiento laboral mermado), la pérdida general de productividad laboral y el deterioro de la actividad (no relacionada con el trabajo) se midieron utilizando el Cuestionario para el Deterioro de la Actividad y la Productividad Laboral (WPAI, por sus siglas en inglés). La carga entre los episodios de cefalea (carga interictal) en cuatro áreas clave, incluida las interrupciones en el ámbito laboral y escolar, la disminución de la vida familiar y social, la dificultad para la planificación, y el impacto emocional, se midió utilizando la Escala de Carga Interictal en Migraña (MIBS, por sus siglas en inglés), que es una escala de 12 puntos (categorías: 0 ninguna, 1-2 leve, 3-4 moderada y >5 grave).

Entre los 462 pacientes aleatorizados para recibir galcanezumab (n=232) o placebo (n=230), hubo mejoras estadísticamente significativas en la productividad laboral (WPAI) y reducciones en la pérdida general de productividad en el grupo de galcanezumab en comparación con el de placebo (14,3% frente a -3,5%; p<0,01). Este aumento en la productividad parecía estar motivado por mejoras estadísticamente significativas en el presentismo (-12,5% frente a -2,6%; p<0,01). El absentismo fue bajo y no fue significativamente diferente entre ambos grupos. El deterioro de la actividad no relacionada con el trabajo también se redujo significativamente en el grupo de pacientes tratados con galcanezumab en comparación con el de placebo (-20,7% frente a -8,6%; p<0,01). Los resultados fueron similares en los subgrupos de pacientes con migraña crónica o episódica.

Además, la variación media en la escala MIBS desde un valor inicial de 5,5 (indicativo de una carga grave en el período entre los episodios de migraña) fue mayor, de manera estadísticamente significativa, en los pacientes que recibieron galcanezumab que en los que recibieron placebo (-1,8 frente a -0,8, respectivamente; p<0,0001). Entre los pacientes con migraña episódica, la categoría más frecuente de la escala de MIBS a los tres meses fue “ninguna” para los pacientes tratados con galcanezumab frente a “grave” para los pacientes tratados con placebo. Entre los pacientes con migraña crónica, un menor número de pacientes tratados con galcanezumab tuvo una carga interictal “grave” en la escala de MIBS a los tres meses; los pacientes que refirieron una carga interictal “leve” fueron el doble entre los que recibieron galcanezumab que entre los que recibieron placebo.

“La migraña es la segunda causa de discapacidad en el mundo y una de las principales causas de discapacidad en las personas de entre 15 y 49 años, afectando a las personas en el periodo vital que implica su formación profesional, la creación de amistades y su desempeño laboral. La pérdida de productividad de la migraña es incluso mayor en pacientes que han probado numerosos tratamientos profilácticos sin encontrar una opción que les funcione”, ha declarado el Dr. David García-Azorín, de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. “Este estudio mostró que galcanezumab mejoró la productividad en el lugar de trabajo y disminuyó la incapacidad entre los ataques, ambos resultados importantes para los pacientes. Dados los efectos discapacitantes de la migraña, galcanezumab es una opción que puede disminuir el impacto causado por la migraña”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud