Traductor

12 June 2020

Los farmacéuticos advierten que es necesario usar protección solar en la piel cubierta por la mascarilla


El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
 ha lanzado hoy la campaña anual de Fotoprotección 2020, que un año más ha sido elaborada por las Vocalías Nacionales de Dermofarmacia, Alimentación y Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica.
Bajo el título “15 Consejos de tu farmacéutico para una fotoprotección integral”, los farmacéuticos divulgarán las principales recomendaciones para estar protegido en la exposición al sol, teniendo en cuenta la reciente situación de confinamiento. La piel y los ojos han sufrido los efectos del confinamiento y es muy importante tenerlo en cuenta antes de exponerte al sol, ya que es posible que la producción de vitamina D no haya sido suficiente.
Por eso, es necesario reforzar la dieta con alimentos que contengan esta vitamina como pescados azules, hígado, huevos o lácteos. Tampoco es recomendable tomar por iniciativa propia suplementos de vitamina D, sin consejo sanitario. Además, una dieta rica en frutas y verduras ayuda a prevenir los daños solares desde el interior, y es importante mantener una buena hidratación.
En relación con la protección de la piel, es necesario conocer que no todas las mascarillas protegen frente a todos los tipos de radiación, por lo que hay que usar protección solar también en la piel cubierta por la mascarilla. Y siempre aplicar el protector solar al menos media hora antes de exponerte al sol, renovándose cada 2 horas, sin descuidar zonas como orejas, nariz, calva y pies.
Por otra parte, la incidencia de rayos UV en los ojos de forma continuada contribuye a la aparición de cataratas, queratitis o conjuntivitis, por lo que es esencial protegerlos con gafas de sol homologadas, también los días nublados. Asimismo, el uso de lentes sin
filtro UV, produce dilatación pupilar, aumentando la entrada de rayos UV dañinos al ojo pudiendo derivar en mareos, visión doble, cefaleas y otros síntomas.

Cómo vencer la resistencia psicológica a la insulina

La progresión de la diabetes tipo 2 (DM2) hace que la mayoría de los pacientes necesiten tratamiento con insulina para lograr el control óptimo de glucemia y prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes que necesitan insulina son reacios a comenzar este tratamiento debido a barreras psicológicas, un fenómeno denominado “resistencia psicológica a la insulina”, y con frecuencia el inicio del tratamiento con insulina se pospone innecesariamente4.

“El estudio EMOTION se puso en marcha por Lilly para identificar qué actuaciones, afirmaciones y comportamientos de los profesionales sanitarios ayudan significativamente a los pacientes con DM2 y que experimentan resistencia psicológica a la insulina”, afirma la Dra. Miriam Rubio, médico responsable de Lilly Diabetes en España. 

Los pacientes españoles incluidos en este estudio internacional señalaron tres iniciativas clave para iniciar y mantener el tratamiento con insulina: la actitud colaborativa del médico, conocer mejor qué es la insulina y abordar los temores del paciente sobre la inyección en sí. 

En este sentido, el 75,9% de los pacientes consideró que le había ayudado la disponibilidad del profesional sanitario para resolver sus inquietudes. “Que el doctor ofrezca al paciente la posibilidad de que le llame para resolver cualquier duda, ofrece una gran sensación de tranquilidad”, afirma el doctor Xavier Mundet, uno de los investigadores principales del estudio EMOTION. 

Por otro lado, los pacientes consideraban que ser ellos los últimos responsables en tomar la decisión de iniciar un tratamiento con insulina no les ayudaba, lo que refuerza los beneficios de una relación de colaboración y confianza entre el paciente y los responsables de su atención médica. 


Conocer mejor la insulina y reducir el miedo a la inyección

Explicaciones que permiten a los pacientes entender que iniciar el tratamiento con insulina no significaba que su diabetes se hubiera agravado, y que usar insulina es fácil, ayudaron a superar los pensamientos erróneos y temores. “Me sorprendió saber que el paciente también necesita razonamientos clínicos, no infantilizar las consultas. El paciente necesita saber y no solo que se le cuente la parte más sencilla”, afirma el Dr. Mundet. Por otro lado, transmitir la idea de que los niveles de glucosa en la sangre mejorarían tras la insulinización ayudó al 74,6 % de los encuestados.


En cuanto a otras actuaciones del profesional sanitario consideradas favorablemente por los pacientes se encontraban resolver temores sobre las inyecciones. En este sentido, familiarizar al paciente con el dispositivo de inyección fue destacado por el 73% de los pacientes. 


El estudio también destaca ciertas actuaciones del profesional sanitario que refuerzan los efectos positivos de la insulina. “Hay que comentar con el paciente que la insulina es algo natural, que nuestro organismo produce y sintetiza. Esto ayuda, sin duda, a tranquilizar a la persona con diabetes” apunta el doctor Mundet. En este sentido, que el médico informe sobre la mejora de los niveles de glucosa en la sangre tras el uso de insulina y que ayude al paciente a reconocer que la insulina es más natural que las pastillas que estaba tomando, se destacaron entre los elementos que más ayudaron a los pacientes, mostrando la importancia de que al iniciar este cambio de tratamiento las decisiones deben ser tomadas de forma compartida entre el médico y el paciente, y basadas en la confianza y una comunicación efectiva. 


Sobre el estudio EMOTION 

La resistencia psicológica a la insulina, que afecta aproximadamente al 30% de los pacientes que tienen que iniciar este tratamiento, puede atribuirse al estado emocional (por ejemplo, ansiedad, miedo) o cognitivo del paciente (falta de conocimientos o falsas creencias), al estigma asociado al uso de la insulina, o a la interacción del paciente con el profesional sanitario. 


EL ESTUDIO EMOTION
 (AccEpting Insulin TreatMent for Reluctant PeOple with Type 2 DIabetes Mellitus – A GlObal Study to IdeNtify Effective Strategies) se puso en marcha para detectar las actuaciones del profesional sanitario que ayudan a los pacientes con diabetes tipo 2 a superar la resistencia psicológica a la insulina, de forma que se puedan adoptar en el diseño de futuros protocolos de intervención. El estudio EMOTION contó con la participación de siete países, entre los que se encuentra España. 

Los pacientes con diabetes tipo 2 y resistencia psicológica a la insulina expresan, en general, más creencias negativas que positivas sobre el inicio de la insulinización. La mayoría de los pacientes (75,8%), aunque originalmente reacios a la insulinización, se mostraron generalmente satisfechos o muy satisfechos con el tratamiento con insulina en el momento en que se realizó la encuesta. En aproximadamente una cuarta parte de los pacientes, sus sentimientos hacia el tratamiento con insulina fueron neutros (15,2 %) o se mostraron insatisfechos (7,6 %). Solo el 1,5 % de los pacientes encuestados no estaba nada satisfechos con su tratamiento actual.

Sobre Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce o no usa adecuadamente la hormona insulina 1212. A nivel mundial unos 425 millones de adultos tienen diabetes 1212. En España, alrededor de seis millones y medio de personas mayores de 18 años tienen diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 es el tipo más frecuente a nivel internacional representando un 90-95% de todos los casos de diabetes sólo en Estados Unidos 1313. 

Johnson & Johnson acelera el desarrollo de su vacuna candidata para prevenir la COVID-19; los ensayos fase 1/2a comenzarán en la segunda mitad de julio


Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) ha anunciado que su compañía farmacéutica Janssen ha adelantado el inicio del primer ensayo clínico de fase 1/2a en seres humanos con su vacuna en investigación frente al SARS-CoV-2, la vacuna recombinante Ad26.COV2-S. Inicialmente estaba previsto que el ensayo empezará en septiembre, pero ahora se espera que comience en la segunda quincena de julio.

El Dr. Paul Stoffels, Vicepresidente del Comité Ejecutivo y Director Científico de Johnson & Johnson, ha comentado: “Debido a la solidez de los datos preclínicos que hemos obtenido hasta ahora y a nuestras interacciones con las autoridades sanitarias, hemos podido acelerar aún más el desarrollo clínico de nuestra vacuna en investigación frente al SARS-CoV-2, la vacuna recombinante Ad26.COV2-S. Al mismo tiempo, seguimos esforzándonos para establecer importantes alianzas a nivel global e invertir en nuestra tecnología de producción de vacunas y en nuestra capacidad de fabricación. Nuestro objetivo es poder proporcionar al mundo una vacuna y proteger a todos los habitantes del planeta de esta pandemia.”
En el estudio de fase 1/2a, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, se evaluarán la seguridad, la reactogenicidad (respuesta a la vacunación) y la inmunogenicidad (respuesta inmune) de la vacuna experimental frente al SARS-CoV-2, la vacuna recombinante Ad26.COV2-S, en 1.045 adultos sanos de 18 a 55 años de edad, así como en adultos de 65 años o más. El estudio se llevará a cabo en Estados Unidos y Bélgica.

La compañía está en conversaciones con los Institutos Nacionales de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU con el objetivo de iniciar el ensayo clínico de fase 3 con la vacuna recombinante frente al SARS-CoV-2, Ad26.COV2-S, antes de lo  previsto, pendiente de los resultados de los ensayos en fase 1 y de la aprobación de las autoridades reguladoras.

Mientras el programa de desarrollo clínico de la vacuna recombinante frente al SARS-CoV-2, Ad26.COV2-S, progresa, la compañía continúa incrementando su capacidad de producción y se encuentra en conversaciones con aliados globales para asegurar su acceso mundial. Johnson & Johnson está comprometida con el objetivo de suministrar más de mil millones de dosis a nivel global a lo largo de 2021, en caso de que la vacuna demuestre ser segura y efectiva.

Los esfuerzos de Johnson & Johnson por acelerar el desarrollo producción de una vacuna para prevenir el SARS-CoV-2 se están llevando a cabo a través de una colaboración entre Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson y la Autoridad para la Investigación y el Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) de EEUU, que forma parte de la Oficina de la Subsecretaría de Preparación y Respuesta (ASPR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

La COVID-19 está causada por el SARS-CoV-2, que pertenece a un grupo de virus llamados coronavirus que atacan al sistema respiratorio. Actualmente no hay ninguna vacuna, tratamiento o cura aprobados para la COVID-19.

Uno de cada cuatro sanitarios podría tener secuelas psicológicas a raíz de la pandemia del COVID-19

Los profesionales sanitarios están trabajando en primer línea para combatir la pandemia del COVID-19, un sobreesfuerzo laboral que puede tener consecuencias en su estado emocional. Aunque aún no hay datos concluyentes específicos sobre el impacto de la pandemia en su salud mental, se considera que va a ser similar a la que se produce en situaciones de desastres o catástrofes. Es decir, se estima que uno de cada cuatro sanitarios se verá afectado. De ellos, la mayoría se recuperará en el plazo de unos seis meses, mientras que en torno a un 5% sufrirá trastornos más permanentes, según apunta la Dra. Mª Inés López-Ibor.

Psiquiatra especialista en ansiedad y depresión, la Dra. López-Ibor participará junto a Julio de la Iglesia, TEDAX y coach especialista en Gestión del Miedo, en el seminario online #AfrontarelCOVID-19, que celebra eDUCO+ Health Academy, la escuela para el sector salud de Cofares, el próximo 16 de junio. Durante el mismo, ambos analizarán cuál es el impacto emocional que la pandemia está teniendo en el personal sanitario y darán algunas claves para poder abordarlo.

Ansiedad, alteraciones del sueño o síntomas depresivos serán los trastornos que experimentarán, en mayor medida, los profesionales sanitarios, tal y como afirma la Dra. López-Ibor, mientras que en un grado mucho menor podrían aparecer patologías más complejas, como son el trastorno de estrés postraumático o, incluso, reacciones psicóticas.

Factores clave

En lo que respecta a los factores que van a incidir en el desarrollo de alguna de estos trastornos, la Dra. López-Ibor destaca que es probable que se vean más afectados aquellos profesionales que hayan estado más desbordados laboralmente, en un entorno marcado por la falta de organización, y quienes tengan situaciones vitales complejas, con hijos o personas mayores en casa, por los que tuvieran una preocupación adicional. 

El hecho de haberse contagiado del COVID-19 también puede ser un factor de incidencia emocional por varios motivos, más allá del mero hecho de que contraer la enfermedad ya es un estresor a tener en cuenta. Entre ellos destaca que al profesional sanitario infectado le va a surgir la gran duda de si podría haberlo evitado o no, además de aparecer sentimientos encontrados por verse obligado a dejar de atender a pacientes porque se ha convertido en uno de ellos.

La importancia de pedir ayuda

Identificar y abordar precozmente la existencia de algún trastorno psicológico es clave para que quede en algo leve y transitorio. “Los profesionales tendemos a no pedir ayuda cuando la necesitamos, porque estamos acostumbrados a ser nosotros los que ayudamos a los demás. Algunos se limitarán a contactar con un colega para que les aconseje de forma puntual, pero sin solicitar atención de forma reglada. Es clave dejar atrás este estigma porque identificar precozmente un trastorno de este tipo hará que sea leve pero, si no, puede llegar a ser una enfermedad más complicada que requiera de mucho más tiempo para superarla”, destaca la Dra. López-Ibor.

Los dentistas son una de las claves en la detección precoz del cáncer oral

La detección precoz es una de las claves para mejorar la supervivencia del cáncer oral, una enfermedad de la que se diagnostican al año en España 7.000 nuevos casos y que ocasiona aproximadamente la muerte de 1.500 personas, superando a los accidentes de tráfico como causa de muerte. Para sensibilizar a la población general sobre este problema y aumentar la visibilidad de esta enfermedad, el 12 de junio se celebra el Día Europeo del Cáncer Oral, una fecha que el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (COEC) quiere aprovechar para recordar la importancia de acudir de forma regular al dentista.

 
Desde el COEC se lleva trabajando desde hace varios años para poner de relieve la importancia de acudir de forma regular al dentista para, de esta forma, conseguir un diagnóstico precoz del cáncer oral, una de las claves para lograr mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Este mensaje tiene una especial relevancia en el momento actual. “Por causa de la pandemia de la COVID-19, muchas personas han aplazado sus visitas al dentista. Ahora es el momento de volver porque hemos trabajado todos en mejorar la seguridad, y la salud bucodental no se puede retrasar indefinidamente”, explica el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC.

De esta forma, desde el Colegio inciden en la importancia de transmitir un mensaje de tranquilidad de cara a la ciudadanía para que reemprendan sus tratamientos y regresen a las clínicas dentales con absoluta confianza. “Los tratamientos que no hacemos hoy serán las urgencias de mañana, y nos preocupa que esta situación se prolongue de manera sostenida en el tiempo”, prosigue el Dr. Gómez, poniendo como ejemplo la importancia de la visita al dentista para el diagnóstico del cáncer oral. “Llevamos años diciendo que tu dentista te puede salvar la vida. Y eso sigue siendo hoy igual de cierto”, añade el Dr. Gómez.

Durante el inicio de la pandemia y el estado de alarma hemos sido muy restrictivos y hemos empleado la telemedicina, la atención remota y tratamientos farmacológicos para contener una situación, mientras el riesgo de ir presencialmente a la consulta superaba el beneficio y no se justificaban visitas que se podían aplazar o resolver con una receta electrónica, de inicio y respetando el confinamiento, “pero ahora debemos pensar en la desescalada y en nuestra obligación para con la salud de nuestros pacientes”, expone el presidente del COEC.

Retraso en el diagnóstico

El cáncer oral no es una de las enfermedades más prevalentes, pero sí tiene un gran impacto. En Cataluña supone entre un 3 y un 5% de todos los cánceres que se detectan, pero hasta el 85% lo hacen de forma tardía, lo que incide directamente en el pronóstico de la enfermedad. Una de cada cuatro personas diagnosticadas de este cáncer acabará muriendo a causa de esta enfermedad. En 2016 esto supuso casi 400 muertos en Cataluña. La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) considera que hasta un 90% de los cánceres orales y orofaríngeos podrían tener cura si son detectados de forma precoz, de ahí la importancia de incidir en este aspecto de cara a la población general.

Este retraso en el diagnóstico es fácilmente solucionable. Una visita al dentista puede servir para detectar a través de una simple inspección lesiones que puedan hacer sospechar de un cáncer oral. Una biopsia posterior ayudará a confirmarlo. A partir de los 40 años es importante hacer una autoexploración cada 6 meses, que en ningún caso debe sustituir la visita al dentista. Si la persona detecta una pequeña herida, úlcera, bulto o placa roja y/o blanca que no mejora en dos semanas, lo más adecuado es ir al dentista para que lo valore.

Los principales factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer oral son el tabaco y el alcohol, y también algunos virus, como el del papiloma humano (VPH) en algunas de sus cepas. “Adherirse a las campañas de vacunación es importante, y desde el COEC queremos destacarlo, comenta el Dr. Gómez, que también insiste en la importancia de conocer otros factores de riesgo para poderlos evitar: “El consumo de alcohol y tabaco, una mala higiene dental o una prótesis mal ajustada que roce la mucosa oral son algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo de padecer un cáncer oral. Por eso es importante una buena higiene oral además de una dieta sana y equilibrada, así como tratar adecuadamente las lesiones bucales”. Por todo ello, la visita al dentista al menos una vez al año resulta fundamental.

#ContraElCàncerOral20

Para ayudar en la visibilización del cáncer oral, el COEC este año ha puesto en marcha una campaña virtual a través de las redes sociales. A diferencia de ocasiones anteriores, las condiciones derivadas de la pandemia de la COVID-19 han desaconsejado llevar a cabo acciones a pie de calle, como la colocación de stands informativos o el reparto de lazos. “Sin embargo hemos pensado que tampoco debíamos obviar un día importante como este y aprovecharlo también para incidir en la importancia de visitar al dentista y hacerlo sin miedo, explica el Dr. Gómez.

Getinge has a world leading position in extracorporeal life support (ECLS) or extracorporeal membrane oxygenation (ECMO). In recent years customer demand has increased and due to the Covid-19 pandemic the demand has increased further. Therefore, Getinge is making significant investments in production to further support customers and patients worldwide.


Getinge has a broad, high-end product portfolio for short-term or prolonged extracorporeal life support (ECLS) or extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) that includes a choice of devices and consumables to provide individual and sufficient extracorporeal heart and lung support, such as centrifugal pumps, oxygenators, heater units, tubing sets, and catheters and cannulae.
“We have seen a rising product demand for ECLS/ECMO therapy related products and will continue to increase our production to help our customers save more lives”, says Lena Hagman, EVP Quality & Regulatory Compliance & Managing Director Cardiopulmonary at Getinge. “Getinge has increased production output of Heart Lung Support (HLS) Advanced Sets and Permanent Life Support (PLS) Sets this year by more than 30% at our production facility in Hechingen and 110% in Rastatt and we have ambitious plans for continued growth“.
The significant investments at Getinge’s manufacturing facilities in Hechingen and Rastatt, Germany, are primarily related to increased production capacity. This includes various production tools, assembly machinery, coating equipment but also significant headcount increase of production employees.
On April 6, 2020, the US Food & Drug Administration issued guidance to temporarily expand the availability of devices used for extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) therapy in the US. Cardiohelp and HLS Advanced Sets can now be used for long term (>6 hours) respiratory/ cardiopulmonary support in patients with Covid-19.
“We are doing our utmost to support healthcare workers and their patients during this global crisis”, says Lena Hagman.

11 June 2020

El confinamiento por la COVID-19 podría provocar un aumento de las quemaduras solares este verano

Después de más de dos meses de confinamiento en casa debido a la pandemia por COVID-19, la mayoría de la población está deseando organizar planes fuera de casa, al aire libre. 









El problema, asegura la doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid, es que esto puede provocar “un repunte de casos de melanoma”. “La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.
La doctora López Criado recuerda, además, con motivo del Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, que la exposición al sol no significa solo ir a la playa, sino que también incluye salir a la calle. “Claro que hay que salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”, señala esta experta. En su opinión, la población está muy centrada en la protección con mascarilla y gel hidroalcohólico, pero no tanto por la protección y el cuidado de la piel. “El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, reconoce la doctora.

Asimismo, la doctora López Criado también recomienda a aquellas personas que han sufrido la enfermedad que consulten con un especialista en dermatología antes de comenzar a exponerse al sol. “No sabemos qué efectos pueden tener para la piel algunos de los tratamientos que hemos usado para la COVID-19; algunos fármacos han provocado lesiones en la piel, otros son fotosensibles, etcétera, por lo que sería recomendable una consulta previa con el dermatólogo en caso de duda”, señala esta especialista. 

Lo que sí se sabe es que el uso del gel hidroalcohólico está contraindicado con la exposición al sol. “Si utilizamos este gel y después nos exponemos al sol, nos podemos abrasar”, advierte la doctora, que recomienda siempre el lavado de manos y el uso de crema con factor de protección solar para disfrutar de una jornada de playa o practicar ejercicio físico al aire libre.  

Misma prevención para tres tipos de cáncer de piel distintos 
Aunque lo más habitual es relacionar la exposición al sol con el melanoma, la realidad es que el sol también puede provocar otros dos tipos de cáncer de piel no melanoma: el carcinoma escamoso o espinocelular y el carcinoma basocelular. “Aunque la prevención es la misma, el origen del melanoma está en alteraciones en los melanocitos, mientras que el carcinoma escamoso se origina en las células epiteliales, por ejemplo”, señala la doctora López Criado, que destaca que estos tumores “suelen estar provocados por exposiciones más crónicas a sol y aparecen en personas de edad más avanzada”. 

Además, salvo que se diagnostiquen tarde o no se traten de forma adecuada, los tumores de piel no melanoma tienen buen pronóstico. “Con un seguimiento adecuado del dermatólogo y un buen tratamiento, el 95% de estos tumores se curan”, asegura la doctora López Criado. Un porcentaje muy superior al que observamos en melanoma, un tumor mucho más agresivo y que aparece en población más joven. Pese a ello, la doctora reconoce grandes avances ya que, aunque la incidencia del melanoma aumenta cada año, la mortalidad se mantiene estable gracias a una detección cada vez más precoz y a que existen tratamientos eficaces incluso en melanoma metastásico. 

Pero lo que de verdad puede ayudar a mejorar los datos en melanoma es la prevención. “El 95% de los casos de melanoma no se heredan, sino que se deben al abuso del sol o a una especial sensibilidad a él”, explica la doctora López Criado, que insiste en una exposición controlada al sol y en la visita al especialista en dermatología ante cualquier cambio de aspecto de un lunar, incluso aunque este no sangre, no pique o no se ulcere.


Por último, la doctora López Criado recuerda que el sol es perjudicial por la radiación ultravioleta que emite, de modo que sería recomendable evitar o, al menos, reducir la exposición a este tipo de radiación utilizada, por ejemplo, para fijar el esmalte en algunos tipos de manicura y pedicura. “Las estadísticas las veremos en los próximos años, pero mi recomendación sería evitar este tipo de manicura en la medida de lo posible y optar por manicuras y pedicuras de secado al aire”, concluye esta especialista. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud