Traductor

Showing posts with label profesionales sanitarios. Show all posts
Showing posts with label profesionales sanitarios. Show all posts

12 June 2020

Uno de cada cuatro sanitarios podría tener secuelas psicológicas a raíz de la pandemia del COVID-19

Los profesionales sanitarios están trabajando en primer línea para combatir la pandemia del COVID-19, un sobreesfuerzo laboral que puede tener consecuencias en su estado emocional. Aunque aún no hay datos concluyentes específicos sobre el impacto de la pandemia en su salud mental, se considera que va a ser similar a la que se produce en situaciones de desastres o catástrofes. Es decir, se estima que uno de cada cuatro sanitarios se verá afectado. De ellos, la mayoría se recuperará en el plazo de unos seis meses, mientras que en torno a un 5% sufrirá trastornos más permanentes, según apunta la Dra. Mª Inés López-Ibor.

Psiquiatra especialista en ansiedad y depresión, la Dra. López-Ibor participará junto a Julio de la Iglesia, TEDAX y coach especialista en Gestión del Miedo, en el seminario online #AfrontarelCOVID-19, que celebra eDUCO+ Health Academy, la escuela para el sector salud de Cofares, el próximo 16 de junio. Durante el mismo, ambos analizarán cuál es el impacto emocional que la pandemia está teniendo en el personal sanitario y darán algunas claves para poder abordarlo.

Ansiedad, alteraciones del sueño o síntomas depresivos serán los trastornos que experimentarán, en mayor medida, los profesionales sanitarios, tal y como afirma la Dra. López-Ibor, mientras que en un grado mucho menor podrían aparecer patologías más complejas, como son el trastorno de estrés postraumático o, incluso, reacciones psicóticas.

Factores clave

En lo que respecta a los factores que van a incidir en el desarrollo de alguna de estos trastornos, la Dra. López-Ibor destaca que es probable que se vean más afectados aquellos profesionales que hayan estado más desbordados laboralmente, en un entorno marcado por la falta de organización, y quienes tengan situaciones vitales complejas, con hijos o personas mayores en casa, por los que tuvieran una preocupación adicional. 

El hecho de haberse contagiado del COVID-19 también puede ser un factor de incidencia emocional por varios motivos, más allá del mero hecho de que contraer la enfermedad ya es un estresor a tener en cuenta. Entre ellos destaca que al profesional sanitario infectado le va a surgir la gran duda de si podría haberlo evitado o no, además de aparecer sentimientos encontrados por verse obligado a dejar de atender a pacientes porque se ha convertido en uno de ellos.

La importancia de pedir ayuda

Identificar y abordar precozmente la existencia de algún trastorno psicológico es clave para que quede en algo leve y transitorio. “Los profesionales tendemos a no pedir ayuda cuando la necesitamos, porque estamos acostumbrados a ser nosotros los que ayudamos a los demás. Algunos se limitarán a contactar con un colega para que les aconseje de forma puntual, pero sin solicitar atención de forma reglada. Es clave dejar atrás este estigma porque identificar precozmente un trastorno de este tipo hará que sea leve pero, si no, puede llegar a ser una enfermedad más complicada que requiera de mucho más tiempo para superarla”, destaca la Dra. López-Ibor.

15 October 2015

IHP e Instituto Balmis lanzan una campaña para que los profesionales sanitarios se conciencien y se vacunen contra la gripe



 La gripe es un importante problema de salud pública, elevada carga de enfermedad, frecuentes complicaciones o alta tasa de mortalidad que no por repetido anualmente merece menor atención.

Como profesionales de la salud, la primera misión es prevenir, la segunda cuidar, y si es posible curar. Como tales, los médicos tienen la misión de implicarse, tanto en actuaciones terapéuticas como en preventivas, como la vacunación, que destaca por su extraordinario balance positivo beneficio-riesgo y eficacia.
 
Por estas razones, IHP e Instituto Balmis de Vacunas, coincidiendo con las XII Jornadas de actualización en vacunas, que se celebran este fin de semana en Almería, quiere concienciar al resto de profesionales sanitarios para también se vacunen contra la gripe.

Los pediatras tienen la responsabilidad de fomentar la vacunación selectiva de los grupos de riesgo para la gripe, así como del “entorno del paciente”, difundiendo de forma activa en cada paciente que pertenezca a uno de esos grupos la vacunación, no sólo desde la consulta especializada, sino en cualquier oportunidad que se presente con sus pacientes como consulta, urgencias, acto de enfermería, madres embarazadas, etc.

“Hay que vacunar a unos para proteger a otros”, se recuerda desde IHP e Instituto Balmis de Vacunas.

“La vacunación antigripal del entorno de nuestros pacientes, y en especial de los inmunodeprimidos o recién nacidos ingresados, incluye necesariamente a los profesionales sanitarios que los cuidan”, recuerda el Dr. Ignacio Salamanca, especialista en vacunas del IHP.

Según  el pediatra Francisco Giménez, del Instituto Balmis de Vacunas e IHP, “la vacunación de los trabajadores sanitarios (médicos, enfermería, personal administrativo, mantenimiento…) es una asignatura pendiente. Tenemos la responsabilidad ética y moral de vacunarnos nosotros mismos por distintas razones”: Una de ellas es la protección personal y de las familias. También por la transmisión de virus gripales a los pacientes y compañeros. Por evitar el “presentismo, Entre nosotros, aproximadamente el 50% de las gripes son asintomáticas pero, aún sin síntomas contagiamos a nuestras familias, compañeros y pacientes. Con la vacunación evitamos el absentismo, manteniendo el servicio. Y no teniendo que “sustituir” al que no se ha protegido. La gripe es la principal causa de baja laboral en invierno. El pediatra debe ejercer un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica?
“Vacunarnos nosotros para proteger a nuestros pacientes, a nuestras familias, amigos y a nosotros mismos es, por tanto, una cuestión de responsabilidad profesional y un deber ético”.

Este año IHP dispondrá, de nuevo, de Fluenz tetra, vacuna de virus atenuados de administración intranasal, con los cuatro componentes que recomienda la OMS. Además, según indicación podremos administrar Fluarix tetra o Mutagrip.
 
Campaña
La campaña de concienciación consiste en predicar con el ejemplo y vacunarse contra la gripe. Para facilitar este proceso, IHP dispensará de forma gratuita la vacuna entre sus empleados.
Y compartirá las fotos de la vacunación por las redes sociales. Se utilizará el hashtag o etiqueta  #YoTambiénMeVacuno. Esta campaña se propagará por los centros donde presta sus servicios IHP. Y se implicará a otras instituciones.

14 October 2015

Se presenta la X edición del Tratado de Cardiología de Braunwald, el mejor aliado de los profesionales sanitarios para ayudar a mejorar a estos pacientes

Se presenta la X edición del Tratado de Cardiología de Braunwald, el mejor aliado de los profesionales sanitarios para ayudar a mejorar a estos pacientes

 La patología cardiovascular es un problema al que debe enfrentarse no solo el cardiólogo sino prácticamente todos los médicos relacionados con la medicina interna y, muy especialmente, los médicos de Atención Primaria
  • Debido al cambio de prevalencia de los factores de riesgo y a la frecuencia de asociación de unos con otros, el cardiólogo debe ampliar sus conocimientos en temas como los trastornos lipídicos o la diabetes mellitus
  • En los últimos años ha habido una importante evolución en el tratamiento del paciente y en la prevención desde Atención Primaria, siendo el Tratado de Braunwald especialmente útil para estos profesionales
  • Hay que hacer un esfuerzo y que todos los profesionales de la salud que trabajan con pacientes con patología cardiovascular, aborden el aspecto preventivo, terapéutico y de mejora de la calidad de vida desde una perspectiva global y no de forma independiente

17 February 2015

EL SISTEMA RETRIBUTIVO ACTUAL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS PRIMA LA INEFICIENCIA

 “El sistema retributivo actual de los profesionales sanitarios prima la ineficiencia”. Así de contundente se ha mostrado Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, SEDISA, en su ponencia sobre gestión clínica en el marco del Congreso Nacional ‘Gestión Clínica: realidad o ficción’. Y es que, según afirma Estévez, se precisa una transformación de este sistema hacia la equidad: “Es preciso instaurar un sistema de evaluación/ retribución que valore el esfuerzo (rendimiento del tiempo y cargas de trabajo), los resultados de mejora de la eficiencia y un incentivo proporcional al rendimiento, productividad, calidad, costes unitarios, eficacia y eficiencia”.
 En su conferencia, el presidente de SEDISA ha recordado que la gestión clínica no se trata de transformar a los clínicos en gestores, ni tampoco a los gestores en clínicos, sino de “establecer un sistema que facilite la participación de los clínicos en la mejora sistemática de la eficiencia, mediante el desarrollo de prácticas de gestión adecuadas”. Esta apuesta por la eficiencia pasa por tres estrategias: la mejora de la excelencia y la calidad, de la gestión del personal y de la gestión de los costes. 
 Además, Estévez argumenta que para conseguir esta mejora en la eficiencia en beneficio del paciente es vital una evaluación permanente realizada por un órgano independiente de políticos, profesionales y directivos, que sistemáticamente comparen los resultados obtenidos con los estándares que se plantean conseguir.
 En este sentido, la Sociedad, como parte de su planteamiento en esta materia ha desarrollado el documento ‘Las 10 claves de la gestión clínica’ (SE ADJUNTA). En este documento, además de abordar los fundamentos, los actores implicados y la cultura corporativa en torno a la gestión clínica, se apuntan algunas de las claves más importantes en esta materia. Estévez destaca, además de los cambios en el sistema retributivo y el control y la evaluación, que se han de diseñar los procesos en torno a la satisfacción de las expectativas del paciente, o que estas unidades tengan la autonomía suficiente para asumir responsabilidad y riesgo. Además, en línea con uno de los objetivos prioritarios de SEDISA, su presidente ve vital “contribuir a garantizar un modelo de formación pre y post grado de alta calidad para directivos de la salud. Conseguir resultados en rendimiento, productividad, calidad, costes, eficacia, eficiencia y competitividad -algo que sólo es posible obtener mediante una formación adecuada- son objetivos irrenunciables en la dirección y gestión sanitaria”.
1. Considerar al paciente como centro del sistema de provisión.    2. Diseñar los procesos en torno a la satisfacción de las expectativas del paciente.    3. Promover la autonomía y flexibilidad de las unidades para lograr la asunción de responsabilidad y riesgo correspondientes.    4. Facilitar el control y evaluación del hospital y las unidades funcionales, mediante una gestión e información transparente.    5. Desarrollar una dirección participativa por objetivos en el hospital y en las unidades funcionales y medir periódicamente su eficacia.    6. Incorporar un sistema de retribución equitativa, con incentivos ligados al esfuerzo realizado y la mejora de la eficiencia.    7. Promover la creatividad, innovación e investigación, fomentando el desarrollo de alianzas con universidad, industria, etcétera.    8. Contribuir a garantizar un modelo de formación pre y posgrado de alta calidad para los directivos de la salud.    9. Programar una formación continuada de los profesionales que responda a sus expectativas y a las necesidades de ajuste entre el perfil de los puestos y las competencias de sus ocupantes.    10. Reutilizar los ahorros que se generen para mejoras que reviertan en la atención sanitaria y en la compensación laboral de los profesionales.   

 Por último, Estévez destaca la importancia de la designación del director de las unidades de gestión clínica y pone de relieve que ha de ser una persona que cuente con la confianza de los profesionales que debe dirigir.  

01 December 2009

La nueva web de CARBUROS MÉDICA, más cerca del paciente y de los profesionales sanitarios


Carburos Médica, compañía que apuesta por la innovación en el ámbito del tratamiento de las enfermedades respiratorias, ha diseñado una página web para dar respuesta a las necesidades de la población de pacientes a la que presta sus servicios. De esta manera, www.carburosmedica.com, con un formato innovador y dinámico, cumple su objetivo de facilitar el acceso a la información y al conocimiento a los pacientes, a sus familiares y al conjunto de los profesionales sanitarios.


-Área pacientes
La web ofrece una amplia información y conocimiento sobre cuestiones de máximo intereses para los pacientes. Por un lado, se centra en facilitar información sobre distintas enfermedades respiratorias y tratamientos. Por otro, pone a disposición del paciente material informativo sobre equipos respiratorios (mantenimiento y seguridad), educación sanitaria, una guía para la deshabituación tabáquica e información sobre la importancia del cumplimiento con el tratamiento, así como información práctica con recomendaciones para efectuar un desplazamiento en avión o en tren de largo recorrido con un equipo respiratorio.
Asimismo, la nueva web se convierte en una plataforma para acercar a los afectados de enfermedades respiratorias crónicas las actividades que a lo largo de estos años Carburos Médica ha llevado a cabo con los pacientes. A través de la sección "Foros pacientes" y "Jornadas de convivencia con pacientes", cualquier persona puede informarse y beneficiarse de las conclusiones y los mensajes difundidos durante estas acciones, a través del visionado de los mejores momentos de estos encuentros.


-Área infantil.
La apnea del sueño y el asma son dos patologías respiratorias que afectan a la población infantil. Por ello, en la nueva web de Carburos Médica se puede encontrar un área específica destinada a la población infantil, con el objetivo de que puedan familiarizarse y adaptarse a los equipos respiratorios de una forma lúdica mediante el juego.


-Profesionales sanitarios
Además de los nuevos servicios que Carburos Médica ofrece a los pacientes a través de la web, el portal mejora los servicios dirigidos a los profesionales sanitarios. Entre ellos, destaca la plataforma virtual APMedicalDirect®, que desde su puesta en marcha en el año 2004 ha ido incorporando nuevos servicios que permiten al especialista efectuar el control de la prestación, al disponer de los datos de sus pacientes de forma on line y de informes regulares actualizados y ante la posibilidad de llevar a cabo la prescripción de forma electrónica. Esta plataforma, utilizada ya por más de 70 hospitales de toda España, ha incorporado asimismo la posibilidad de controlar y mejorar el cumplimiento de la terapia por parte de los pacientes con sistemas de oxigenoterapia mediante el dispositivo VisionOx®, que facilita al médico información sobre la administración de la terapia por parte del paciente y que permite a éste último comprobar si está recibiendo en todo momento el flujo de oxigeno prescrito.
Asimismo, la página web de Carburos Médica permite a los profesionales sanitarios acceder al boletín Carburos Salud, publicación en la que la Compañía brinda contenidos sobre diferentes cuestiones de interés relacionadas con su actividad laboral, además de mostrar la opinión que los pacientes tienen sobre las terapias que siguen y sus principales inquietudes sobre distintos aspectos del tratamiento.


-Más de 65 años al lado de los pacientes
Carburos Médica, dentro de su programa de actividades "Más Vida" con pacientes, mantiene reuniones periódicas con ellos en las que éstos pueden expresar sus preocupaciones, necesidades, quejas y sugerencias relativas a su tratamiento, hecho que permite a la compañía llevar a cabo un plan de mejora continua del servicio prestado. Jorge Huertas, director general de Carburos Médica, explica que, "con estos nuevos servicios, se cumple con creces uno de los principales objetivos de la Compañía, que va más allá del suministro de terapias respiratorias, y que es ofrecer un tratamiento global, atendiendo no sólo a su bienestar físico, sino también a su bienestar psíquico y social. Nuestro personal -explica- recibe formación constante para ayudar al paciente y a sus familiares a afrontar las repercusiones psicosociales derivadas del impacto de su enfermedad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud