Traductor

20 November 2020

Tourisme: Emotive Architecture at the Heart of the Spanish Capital

                                     



Nestled in the heart of the Spanish capital lies an award-winning architectural practice that prides itself on defining modern interior and exterior design. Madrid epitomizes the juxtaposition of traditional and modern architecture, with revered iconic buildings such as the Royal Palace of Madrid and Casa de los Lujanes standing alongside modern sky-scraping landmarks. Born out of this diverse tapestry of design, Marta González Architects has carved a reputation in creating emotive, modern buildings. This captured the eye of The Luxury Lifestyle Awards team who awarded the practice as The Best Luxury Architect and Interior Design Studio in Spain.

Following her graduation at the University of Navarra and internship with a firm in Pamplona, founder Marta González Alonso used her expertise in superior technical architecture to start her own practice in Madrid in 2003. An ongoing desire to stay ahead of developments within the architectural and design world has helped the practice evolve and defined its principle ethos of creating an impressive foundation in modern and contemporary architecture. The practice has grown to include the skills and art of 12 design professionals, five of which are architects, a civil engineer, an industrial engineer and three technical architects. This strong collaboration of professionals means that clients can draw on multi-disciplinary knowledge and skills, whatever the size or complexity of project.

Marta González Architects abides by a true focus on each clients’ design brief while recognising a definitive need for emotional architecture that engages with the end user. Understated luxury is created using clean lines and carefully choreographed materials emphasise both vertical and horizontal forms. This signature style can be seen clearly in practice in both current and previous projects. Not limited to residential, Marta González Architects has worked on outstanding projects from commercial, hospitality and retail sectors and provides an impressive portfolio of interior design examples.

The challenges set for the team when creating a visually engaging and practical commercial space for Paniza Wineries, highlights their understanding of creating user interactive space. Located in Zaragoza, Paniza Wineries required a mixed-use area that would be used by both visitors and staff. Within the retail and tasting areas, backlit racking helped expose the vertical displayed bottles in a modern version of a cellar. Tasting areas were created using organic inspired seating and tabletops. Behind the scenes, office spaces use glazed walls enabling end users to remain connected with the commercial space around them. This use of glass also helped maximize light while creating quiet areas for office staff. A predominantly white scheme with contrasting black accents created monochromatic interest while the use of geometric sculpture in hallways provide aesthetic highlights that break up the linear forms of the building. Again, vertical and horizontal forms were depicted in contrasting materials resulting in a contemporary and tactile space.

Current projects include a 1500m2 hotel project for Hotel Alcalá Bestprice which includes a double height lobby area with bold vertical accents that complement the hospitality brands focus on the contemporary, modern traveller. Alongside this project are a further four high end luxury residential projects. Mirabal House, Talo House, Hus House and Peguerinos House. Talos House is the largest with an impressive 700 m2 space incorporating living spaces and a luxury pool area. This detached house heralds the design practices linear signature which is then defined by water boundaries. This balance of material with natural elements helps engage the end user with the outside world while providing the opulence that would be expected at a luxury residential level.

An ongoing commitment by the Marta González Architectural team see them continue to stay ahead of best practices and the latest technology. This allows the team to design buildings and interiors that are not only aesthetic, but provide efficient use of materials and resources so that their environmental impact is minimal. This very thirst for knowledge is another defining principle that founder Marta González has used throughout her career.

The abundance of influence on modern architecture and a clear understanding on how good, luxury design can affect the end user, clearly marked Marta González Architects as a defining practice with an ongoing influence within the Spanish design scene.

 

  

 

 

 

 

NACE FIV EN CASA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LLEVAR LA REPRODUCCIÓN ASISITIDA A TU CASA

                           



Debido a la alta demanda de los tratamientos de reproducción asistida y a la intermitente crisis sanitaria riginada por la Covid-19, ahora más que nunca es muy importante ofrecer a los pacientes un servicio seguro, cómodo y eficaz. FIV EN CASA - solución exclusiva, innovadora y pionera - nace para estar cerca de los pacientes durante todo el tratamiento de reproducción asistida desde la comodidad de su hogar. Durante un tratamiento de Fecundación in Vitro hay una primera fase de estimulación ovárica que obliga a la paciente a acudir a la clínica en numerosas ocasiones para realizarse una ecografía. 


Este novedoso servicio de telemedicina – exclusivo en reproducción asistida - permite conseguir reducir al mínimo los desplazamientos, monitorizando la estimulación ovárica desde el domicilio de la paciente, con las mismas garantías y precisión. “Como profesional de la reproducción asistida y como fui paciente de FIV, sé que un tratamiento de reproducción asistida puede ser un tanto sacrificado a nivel de tiempo y esfuerzo. 

El objetivo de FIV EN CASA es brindar a los pacientes la comodidad y garantía para llevar a cabo desde su domicilio todo el proceso inicial del tratamiento, en el cual no es imprescindible venir a la clínica”, explicó Enrique Criado, CEO de FIV EN CASA. “Es increíble como gracias a la tecnología podemos realizar una ecografía en directo a una paciente que se encuentra a cientos de kilómetros de distancia, con la misma eficiencia que si estuviera en consulta”, expresó el Dr. Daniel Sosa, Director Médico de FIV EN CASA. 

 Controles ecográficos en casa Comodidad, seguridad y atención personalizada son las tres premisas que seguiremos para que el tratamiento de FIV EN CASA sea todo un éxito. El proceso desde que la paciente pide su primera consulta hasta que comienza con el tratamiento se realiza de forma fácil y segura. La visita ginecológica es el paso más diferencial del servicio de FIV EN CASA; la enfermera se personará en casa de la paciente cuando ésta decida, para que se puedan llevar a cabo los controles ecográficos desde casa. Todo sin salir de casa, con la máxima privacidad,seguridad y eficacia, como si la paciente estuviera presencialmente en la clínica.

El proceso del tratamiento y la estimulación ovárica se podrá monitorizar desde la clínica y la casa de la paciente. En el momento de la punción folicular durante la FIV y/o la transferencia de embriones, sí que será necesario el desplazamiento de la paciente a la clínica. En los casos de ovodonación, solo será necesario ir a la clínica para transferir los embriones. “Durante los meses de confinamiento - que nuestras clínicas permanecieron cerradas - sentimos la necesidad de estar cerca de nuestras pacientes y llegar a sus domicilios gracias a la telemedicina para que la pandemia no frenara su proyecto reproductivo. Esto fue el impulso que nos ayudó a emprender y hacer posible este maravilloso y ambicioso proyecto”, añadió Ana Yus, embrióloga y especialista en fertilidad de FIV EN CASA.

19 November 2020

Andalucía cuenta con un total de 143 investigaciones para estudiar la diabetes

 En el Sistema Sanitario Público de Andalucía se está desarrollando actualmente un total de 143 investigaciones sobre la enfermedad de diabetes, un problema de salud de gran impacto sanitario y social que padece alrededor de un 10% de la población.


Estas investigaciones, que se dan a conocer con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este sábado, se distribuyen en 75 proyectos y 68 estudios clínicos y abordan principalmente la diabetes tipo 1, la tipo 2 y la diabetes gestacional, que son las tres formas más comunes de esta patología.


Los 75 proyectos de investigación se llevan a cabo en diferentes centros de Andalucía aunque cabe destacar la participación del Hospital Regional de Málaga, donde se realiza cerca del 25% de los proyectos, seguido del Hospital Puerta del Mar, en Cádiz, con el 17% y el Hospital Virgen del Victoria, de Málaga, con el 16%.


Para el desarrollo de estas investigaciones se ha captado un volumen total de 5.229.055 euros que proceden, fundamentalmente, de entidades nacionales, como el caso concreto del Instituto de Salud Carlos III; y regionales como la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.


Existe también financiación europea para un proyecto concreto liderado por el investigador del IMIBIC Francisco Javier Delgado Lista. 'POWER2DM - Predictive model-based decision support for diabetes patient empowerment, como se llama el proyecto, está financiado con 450.000 euros por la Comisión Europea. Su objetivo es desarrollar un sistema de soporte de autogestión para pacientes con diabetes de tipo 1 y 2 que le permita conocer sus niveles de glucosa y la progresión a medio plazo de la enfermedad, a la vez que recopila y procesa datos del paciente a través de dispositivos personales. Este sistema permite una mejor gestión de la glucosa por parte del paciente y mejora la comunicación con los profesionales de la salud para favorecer la prevención.


Investigación clínica


Por su parte, de los 68 estudios clínicos que actualmente están en marcha en el ámbito de la diabetes en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, 45 de ellos son ensayos clínicos, 18 son estudios observacionales y 5 son investigaciones clínicas en productos sanitarios. Se trata de investigaciones centradas en su mayoría en diabetes tipo 2 (un 46% del total de los estudios clínicos) aunque también destacan investigaciones sobre enfermedades cardiovasculares derivadas de la diabetes (un 12%).


Estos estudios, con una marcada naturaleza colaborativa, se están realizando en varios centros simultáneamente, lo que genera 125 participaciones (contratos firmados). Atendiendo a este criterio, los centros andaluces que más participan en los estudios clínicos relacionados con diabetes son el Hospital Virgen de la Victoria (18%), el Hospital Virgen Macarena (16%), el Hospital Reina Sofía (11%) y el Hospital Regional de Málaga (10%).


Un ejemplo del carácter multicéntrico de este tipo de investigaciones es el ensayo clínico 'INSUPAR. Insulina basal subcutánea versus intravenosa en pacientes diabéticos hospitalizados no críticos que reciben nutrición parenteral total', coordinado desde el Hospital Regional Universitario de Málaga y en el que participan 33 centros en toda España. El medicamento en estudio es la insulina glargina subcutánea frente a la insulina regular.


De los 45 ensayos clínicos que están activos en materia de diabetes, 11 de ellos se encuentran en fases tempranas, las conocidas como fases I y II. Estos ensayos requieren de un mayor nivel de complejidad en cuanto a medidas de calidad, seguridad e instalaciones, puesto que evalúan la efectividad y seguridad de nuevos fármacos, incluyendo estudios en los que se administra el fármaco por primera vez en humanos.

Investigadores andaluces estudian la relación entre factores ambientales y el cáncer de páncreas

                             


 


Investigadores de la Fundación Progreso y Salud que desarrollan su trabajo en Cabimer están llevando a cabo un proyecto de investigación para analizar la relación y la incidencia entre factores ambientales y la aparición de cáncer de páncreas, una enfermedad con una supervivencia del 9% a los cinco años.

El estudio, liderado por la investigadora Valentine Comaills, parte de la premisa de que existen factores ambientales y estilos de vida que dañan el organismo como, por ejemplo, el consumo de alcohol y tabaco, provocando una inflamación local que en ocasiones degenera en algún tipo de cáncer. Concretamente, la investigación se centra en cómo afectan estos hábitos y otros factores externos a la aparición de cáncer de páncreas.

Según Comaills, el objetivo del estudio es entender de qué forma la inflamación genera daños genéticos como mutaciones del ADN, cambios del número de cromosomas e incluso en su reorganización. "Estos ataques a la integridad genética conducen a la formación de células incontrolables que creemos derivan en cáncer", explica la investigadora principal del proyecto.

Para ello, los científicos utilizarán modelos animales (ratones) a los que les provoca una inflamación en el páncreas, monitorizando y evaluando la aparición de modificaciones en el genoma. Con este método podrán identificar las moléculas que están implicadas en este desequilibrio genético, comprobar el efecto de algunos medicamentos inhibidores de este proceso y, en consecuencia, bloquear el inicio del tumor.

Los resultados que se obtengan de esta primera parte del estudio serán validados también en muestras humanas de páncreas, así como en otras muestras de tejidos con lesiones precancerígenas como, por ejemplo, muestras de pulmón de fumadores. "Todo esto nos conducirá -apunta Comaills-, a nuevas dianas terapéuticas, así como a biomarcadores de diagnóstico precoz",

Este proyecto cuenta con la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer a través del programa Investigador Aecc 2020, una iniciativa para apoyar la investigación en cáncer durante dos años prorrogable a cuatro. Esta ayuda ha permitido a Comaills incorporarse al grupo de investigación liderado por Benoit Gauthier, vinculado a la Consejería de Salud y Familias a través de la Fundación Progreso y Salud.

Comaills se integra en este grupo tras su formación posdoctoral de ocho años en el Cancer Center del Massachussets General Hospital, afiliado a la Harvard Medical School, buscando aunar sus conocimientos específicos en cáncer e inestabilidad genética con los del doctor Gauthier, en enfermedades del páncreas.

18 November 2020

Tourisme: W15 Hanthana Kandy Estate - Taking Luxury to New Levels


Venturing to the lesser known island of Sri Lanka for a sensory and adventure seeking escape is likely one of the best decision’s travelers will ever make. Sri Lanka is widely known for its elephant safari’s, wild forests, mountains, and sensational beaches. Edging away from the coastal tropical heat, discover the exclusive W15 Hanthana Estate Kandy, a luxurious bungalow in the central hills overlooking the surrounding tea fields and forests, who are the deserving winners of Luxury Lifestyle Awards for The Best Luxury Boutique Hotels in Kandy, Sri Lanka 2020 category.

 

W15 Hanthana Estate represents the epitome of a by-gone era, of classic English colonial charm, fused with the spirit, culture and lifestyle of authentic Sri Lanka. Impeccable attention to detail has gone into restoring the property to glimmering exclusivity. Each of the 5 Deluxe Suites (there are 10 in total) boast a private garden space - creating a sanctuary of peace. Solid local furnishings adorn the interiors, where romance, rich hues and dappled sunlight come together beautifully. To ensure guests are looked after beyond their wildest expectations, they can look forward to their own butler service, who is only too gracious and happy to serve.  

 

Setting the W15 Hanthana Estate apart, and for which it no-doubt has earned its prestigious winning title, is the plethora of available experiences available to its valued guests. They offer exquisite High Tea, picnic on the lawns, croquet, exploration of the tea plantations, local hiking in the surrounding forests and mountains, bird watching, butterfly spotting, meditation in the local Buddhist temple, their in-house Naturalist who guides and supports your exploration, cooking classes with the head chef as well as accompanying him to source ingredients fresh from the local markets, local tours, shooting range, tennis and golf - all expertly curated by their in-house team. They perfectly understand your needs and translate them into memories that will never leave you. 

 

On the culinary front, W15 Hanthana Estate delivers world-class dining experiences.  Breakfast can be served in your bungalow overlooking the vast natural views, High Tea shows off with intricate English delicacies of egg-mayo, cured ham & mustard and cucumber cream cheese sandwiches, alongside perfectly baked Victoria sponge cake and warm jam & cream scones. Lunchtime favors authentic Sri Lankan cuisine, where flavors of coconut, lime, chili and turmeric are a gastronomic delight. Come dinner time, choose between Western or Sri Lankan fare - either of which are extraordinary. 

 

On winning the award, Managing Director Isabel Jamaldeen says “This honorable award couldn’t have come at a better time. Thank you, Luxury Lifestyle Awards, for recognizing us, and to our team and esteemed guests - we couldn’t do it without you”

 

W15 Hanthana Estate is a dream-come-true for any loyal, discerning traveler who appreciates authenticity, exclusivity, and rarity.


Nace SpaCE proyecto mediante el que la SECA certificará la óptima atención asistencial a personas con Espondiloartritis Axial

  

 La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) - ha desarrollado junto a Novartis, y en colaboración con la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloatritis (CEADE), el proyecto SpaCE para la Acreditación de Servicios de Reumatología en la Atención al Paciente con Espondiloartritis Axial.

 

Se trata de un programa de certificación que nace con el objetivo de establecer un conjunto de estándares de calidad consensuados para una óptima atención de los pacientes con espondiloartritis axial (EspAax) en hospitales y unidades asistenciales del Sistema Nacional de Salud, en línea con el objetivo de la SECA, sociedad científica de carácter multidisciplinar cuya misión es fomentar e impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario.

 

Los centros sanitarios adscritos al programa podrán optar a tres certificaciones diferentes de acuerdo con el cumplimiento de hasta 14 estándares –establecidos por profesionales sanitarios de las diferentes especialidades que atienden al paciente con EspAx- que garantizarán la excelencia en los procesos asistenciales a estos pacientes.  Dada la aportación de este punto a la calidad y eficiencia en la Gestión Sanitaria, el proyecto ha recibido el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).

 

La EspAax es un tipo de espondiloartritis (EspA), un grupo de enfermedades reumáticas interrelacionadas que comparten características clínicas, patogénicas, genéticas, radiográficas, epidemiológicas y de respuesta terapéutica. En concreto, la EspAax se caracteriza por la afectación de las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral1 y afecta a, al menos, medio millón de personas en España2.

 

Uno de los retos existentes en el abordaje de la EspAax es el diagnóstico tardío, que condiciona el agravamiento de la enfermedad, el aumento del daño estructural y la pérdida de movilidad2. A este respecto, la certificación contempla como uno de los criterios básicos la demora en la atención al paciente, evaluando aspectos como la coordinación con atención primaria y la derivación temprana a reumatología.

 

“Con esta proyecto queremos garantizar a los pacientes con EspAax la excelencia en los procesos asistenciales. Este tipo de paciente se enfrenta a muchísimas barreras diarias por ese motivo desde las asociaciones de pacientes tratamos de afrontarlas con este tipo de proyectos, entre otros, que mejoren al máximo la atención sanitaria y la calidad de vida de los pacientes”, señala D. Pedro Plazuelo, presidente de CEADE.

 

Así mismo, los pacientes con EspA-ax realizan un número muy superior de pruebas que la población general: análisis de sangre (4,5 veces al año), análisis de orina y radiografías (3,5 veces al año), resonancias magnéticas y ecografías (2,2 y 1,9 veces al año respectivamente), además, tras el diagnóstico, suelen invertir en cuidados complementarios para su salud y en terapias rehabilitadoras. De este modo, cobra especial importancia la puesta a punto de todas las herramientas que forman parte del proceso asistencial para asegurar una respuesta al paciente acorde a sus necesidades2.

 

César Velasco, Director de Innovación de Novartis España, asegura que la colaboración y la medición son clave para conseguir el mejor manejo de la enfermedad y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Nuestro compromiso va más allá del tratamiento farmacológico. Si queremos realmente mejorar el abordaje de la patología, debemos ser capaces de analizar y medir todas las fases del viaje del paciente, desde antes incluso de su diagnóstico, y ver cómo podemos contribuir en que la calidad asistencial sea óptima”, asegura Velasco.

 

Tres tipos de certificados diferentes

Los hospitales y unidades asistenciales podrán obtener, mediante el programa SpaCE, tres certificados diferentes, en función del cumplimiento de los 14 estándares que han sido establecidos por profesionales médicos de las diferentes especialidades que atienden esta patología.

 

El nivel de “certificado” se obtiene tras superar 6 de los 14 estándares, relacionados con la demora en la atención, valoración del dolor, valoración movilidad espinal, evaluación de la remisión o baja actividad, evaluación de manifestaciones extraarticulares y atención multidisciplinar.

 

Aquellos centros que persigan una certificación “avanzada” deberán unir a los 6 estándares iniciales otros 4 específicos que evalúan a nivel de consultoría con primaria, valoración capacidad funcional, seguimiento radiológico y planes de educación en salud.

 

Por último, para obtener certificación “excelente” se deberán cumplir el total de los 14 criterios establecidos por el estándar de la SECA, es decir, los estándares anteriores más los niveles de clinimétrica y valoración del paciente, acceso a resonancia magnética, satisfacción del paciente y la notificación de eventos adversos.

El tabaquismo y la EPOC en tiempos de COVID-19

 

 El consumo de tabaco de forma habitual supone un mayor riesgo de contraer EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que, a su vez, aumenta el riesgo de padecer una forma grave de la Covid 19, según un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Medicine. En el caso de que el tipo de EPOC sea grave, el riesgo alcanza el 63% de padecer una enfermedad grave y un 60% de riesgo de mortalidad, mientras que en los pacientes sin EPOC este riesgo se reduce en el 33,4% por ciento de padecer una enfermedad grave y un riesgo del 55 %de mortalidad, según un informe publicado en la revista 'Plos One' por investigadores del University College de Londres (Reino Unido).

Además, la Organización Mundial de la Salud ha demostrado que la infección por SARS-CoV-2 es más frecuente en fumadores que en no fumadores y que, una vez un fumador padece COVID-19, multiplica por 1.96 sus posibilidades de padecer una forma grave de esta enfermedad[1] y por 1.79 sus posibilidades de sufrir una neumonía grave, ingresar en la UCI y ser intubado, aumentando su riesgo de fallecimiento[2]. De este modo, los fumadores y los pacientes de EPOC son más vulnerables a desarrollar la neumonía bilateral del coronavirus.

Esta realidad puede afectar a un alto número de españoles. En concreto, el 24,4%% de la población general de 15 años en adelante es fumadora, según la última Encuesta Nacional de Salud. Los datos más recientes señalan que el tabaquismo provoca la muerte en nuestro país a más de 56.124 personas cada año, es decir, más de 1.000 personas cada semana. Este consumo habitual de tabaco es considerado el principal factor de riesgo de la EPOC, una enfermedad que afecta a 2,9 millones de personas en España, siendo la cuarta causa de muerte en nuestro país”, ha recordado el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Su ponencia ha formado parte de la jornada “El tabaquismo y la EPOC en tiempos de COVID-19” enmarcada en una nueva edición de las conferencias Gebro Health Talks, organizadas por Laboratorios Gebro Pharma y en las que también ha participado la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC). El evento, en formato    webinar y disponible en la web y redes sociales del grupo farmacéutico, ha abordado aspectos como en qué medida tabaquismo y EPOC condicionan el pronóstico de la COVID-19.

 

El objetivo de esta reunión es facilitar un punto de encuentro en el que especialistas en neumología y pacientes puedan compartir sus experiencias profesionales y personales, así como debatir cómo afrontar la convivencia entre EPOC, tabaco y COVID. Aprenderemos en qué se ha modificado el día a día de la asistencia médica y los esfuerzos realizados para que la salud de los pacientes no se vea comprometida. Este es el compromiso de Gebro Pharma, colaborar en la mejora de la salud y calidad de vida de los pacientes”, ha señalado Cristina Aranda, Head of Medical Affairs en Gebro Pharma.

 

Nicole Hass, portavoz de Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), ha explicado cómo ha afectado el consumo de tabaco en el contexto de pandemia por COVID-19 a los pacientes que conforman su entidad: “Es necesario entender qué papel juega el tabaco en la vida de un paciente de EPOC para abordar adecuadamente estrategias para el abandono del hábito de fumar. La amenaza de empeoramiento o degeneración no son suficientes, ni siquiera aun explicando los datos en relación con cómo afecta el tabaco al riesgo de empeorar la enfermedad de COVID-19, por lo que se ha de abordar desde otra perspectiva. Nuestro papel es el de plantear el dejar de fumar con refuerzos positivos en lugar de con amenazas. Estimular, no castigar”.

 

María Martín, paciente de EPOC grave (grado 3) y exfumadora desde hace años, ha señalado: “todavía siento ansiedad de fumar, y la pandemia no ha hecho más que incrementar el síndrome ansío depresivo que experimento hacia el tabaquismo. Esta ansiedad ha influido en mis hábitos diarios, que se han visto transformados durante la cuarentena y posterior “nueva normalidad” y, por ende, también en el transcurso de mi patología”.

 

La conferencia se encontrará disponible clicando en este enlace, así como en las redes sociales de Gebro Pharma: Youtube, Twitter y LinkedIn. 


 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud