Traductor

15 December 2020

Vithas obtiene 12 primeros premios a la excelencia médica en los Best Spanish Hospitals Awards

  

Vithas premios Best Spanish Hospitals
 

En un acto celebrado hoy en Madrid, los Best Spanish Hospitals Awards (BSH) han reconocido la excelencia médica de 15 hospitales del Grupo Vithas con un total de 49 galardones en distintas categorías. En conjunto, Vithas ha logrado 12 primeros premios y 37 diplomas de benchmarking en un ranking elaborado por la consultora sanitaria Higia Benchmarking y la compañía Asho, especializada en codificación de altas hospitalarias y procesos ambulatorios.

 

Estos galardones, a los que se han presentado hospitales de toda España, reconocen la excelencia de centros hospitalarios públicos y privados de agudos a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial. Para seleccionar a los ganadores, la organización ha analizado más de 230 indicadores en 10 categorías que van desde la gestión clínica global, al diagnóstico del aparato respiratorio, pasando por categorías diagnósticas de la mujer, entre otras. La organización de BSH ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), formada por más de 1.700 profesionales, que ha avalado la metodología empleada.

Los 8 hospitales Vithas que han conseguido 12 primeros premios son los siguientes: Vithas Santa Catalina (Las Palmas), Vithas 9 de Octubre (Valencia), Vithas Pardo de Aravaca y Vithas Nuestra Señora de América (Madrid), Vithas Xanit Internacional y Vithas Parque San Antonio (Málaga), Vithas Virgen del Mar (Almería) y Vithas La Salud (Granada) siendo el Grupo sanitario con más premios de cuantos se han presentado.

A nivel global, los hospitales Vithas galardonados en esta primera edición de BSH han sido: Vithas 9 de Octubre (7 galardones); Vithas Xanit Internacional y Vithas Parque San Antonio (5 galardones cada uno), Vithas Santa Catalina, Vithas Sevilla, Vithas Rey Don Jaime, Vithas la Salud (4 galardones cada uno); Vithas Medimar Internacional y Vithas Nuestra Señora de América (3 galardones cada uno), Vithas Fátima, Vithas Aravaca, Vithas Virgen del Mar y Vithas Virgen del Consuelo (2 galardones cada uno) y Vithas San José y Vithas  Perpetuo Internacional (1 galardón cada uno).

Premio a la “mejor experiencia paciente”

“Los Best Spanish Hospitals Awards que han recibido 15 de nuestros hospitales nos motivan aún más para seguir haciendo de la mejor experiencia paciente el objetivo primordial de nuestros esfuerzos como organización y en cada uno de nuestros centros”, afirma el Dr. David Baulenas, director médico corporativo de Vithas.

“Estos premios son un reconocimiento a la excelencia médica y de servicio de todos los profesionales de Vithas que, día a día, trabajan para proporcionar a nuestros pacientes una calidad asistencial a la altura de sus expectativas y que supere los más altos niveles de exigencia”, ha añadido.

El compromiso de Vithas: calidad asistencial acreditada, servicio personal y largo plazo

El compromiso estratégico de Vithas es que toda asistencia sanitaria esté avalada por los estándares de la acreditación de calidad de mayor prestigio internacional, la Joint Commission International. Tan solo 15 prestigiosos hospitales en España poseen tal acreditación y reconocimiento, y tres de ellos forman parte de Vithas, en Madrid, Málaga y Granada. Cada año Vithas atiende en más de 5.200.000 ocasiones a sus pacientes en sus 19 hospitales y 29 centros médicos Vithas Salud. Los 48 centros se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional y destacan los hospitales de Alicante, Almería, Benalmádena, Castellón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife, Vigo, Valencia y Vitoria-Gasteiz. Los 29 centros Vithas Salud se encuentran en Alicante, Almuñécar, Elche, El Ejido, Fuengirola, Granada, La Estrada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Marín, Nerja, Pontevedra, Rincón de la Victoria, Sanxenxo, Sevilla, Torre del Mar, Torremolinos, Vilagarcía, y Vitoria-Gasteiz. Vithas cuenta adicionalmente con más de 300 puntos de extracción repartidos por toda España en la red de laboratorios Vithas Lab. Su central de compras PlazaSalud24, referente en el sector, da servicio a 39 hospitales, 35 centros médicos y 20 clínicas dentales.

Vithas posee una participación en el proyecto líder hospitalario en Baleares, la Red Asistencial Juaneda, la cual cuenta con 5 hospitales y una amplia red de centros médicos repartidos por toda la región.

La apuesta de Vithas por una asistencia sanitaria de calidad acreditada y un servicio personalizado va unida al firme apoyo y visión de largo plazo de los accionistas de Vithas: Goodgrower, quien controla un 80% del capital, y CriteriaCaixa, con el 20% restante. Con un modelo de crecimiento basado en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, Vithas prevé seguir consolidando su presencia nacional tanto con la apertura de nuevos centros como mediante adquisiciones y acuerdos estratégicos.

10 December 2020

El síndrome del túnel carpiano y otros nervios de la mano, se ven severamente agravados por la COVID-19

   

·         Con el coronavirus, el síndrome del túnel carpiano y otros nervios de la mano, se agravan de tal manera que su periodo de afectación máxima se reduce a 2 o 3 meses, en vez de los 7 a 10 años normales.

 

·         El coronavirus produce alteraciones de la coagulación, microembolismos o microtaponamientos vasculares que afectan a los nervios de la mano, lo que incrementa su gravedad en periodos de tiempo extraordinariamente cortos.

 

·         Se ha demostrado que el coronavirus tiene gran capacidad invasiva y tóxica directa sobre el tejido nervioso y sus células, así como sobre sus envolturas.

 

·         Los nervios se afectan en zonas de paso (túneles) de por sí ya estrechas, como el túnel carpiano en la muñeca (nervio mediano) o el canal olecraniano en el codo (nervio cubital).

 

El síndrome del túnel carpiano, la  afectación de uno de los nervios más importantes de la mano que compromete la sensibilidad y la movilidad de los dedos, especialmente el pulgar, “se ve severamente agravado tras sufrir COVID-19”, afirma el Dr. Juan González del Pino, director del Instituto de la Mano, Hospital Ntra. Sra. del Rosario (Madrid) y uno de los mayores expertos en cirugía de la mano, muñeca y microcirugía de nuestro país, según un estudio observacional desarrollado tras el confinamiento por la pandemia.

 

“Pacientes que tenían síndrome del túnel carpiano leve antes del confinamiento, documentado por pruebas de conducción nerviosa, y que no precisaban intervención quirúrgica, desarrollaron síntomas muchísimo más graves de los que antes padecían, con afectación en periodos de 2 a 3 meses, requiriendo cirugía” afirma el Dr. González Pino. Asimismo puntualiza “he detectado también casos con aparición brusca del síndrome que antes no padecían o no tenía entidad clínica como para sospechar que lo tenían; pacientes que, tras adquirir la enfermedad, empezaron a tener síntomas bruscamente”.

 

“Son mujeres en el rango normal de edad de la enfermedad (45 a 60 años),  con pruebas en el mes de febrero y abril con afectación leve o muy leve, y que tuvieron que ser operadas en el mes de septiembre tras la enfermedad. Curiosamente, la gravedad del túnel carpiano, la progresión de la afectación, bajó significativamente mejorando o desapareciendo los síntomas cuando la infección remitió, pero la afectación nerviosa en sí -demostrado por pruebas específicas- persistió alcanzado un nivel de gravedad alto que exigió intervención quirúrgica” indica González del Pino.

 

El síndrome debe su nombre a que el nervio afectado pasa por el interior de un canal estrecho, situado en la muñeca, denominado túnel carpiano que, en determinadas circunstancias, ve su diámetro disminuido alterando la circulación del nervio y produciendo dolor intenso, sobre todo por la noche, disminución de la sensibilidad y, en casos extremos, disminución de la movilidad.

 

En condiciones normales, desde que empiezan a apreciarse síntomas hasta que hablamos de afectación grave pasan entre 7 y 10 años pero, “tras padecer COVID-19 observamos que este periodo se reduce de manera drástica a sólo 2 o 3 meses” concluye el experto.

 

Otro nervio que se ve afectado violentamente tras la infección por coronavirus es el cubital en el codo. Este nervio es responsable de la sensibilidad de los dedos anular y meñique, de las capacidades de máxima habilidad de la mano (destreza y uso fino de los dedos) y de la fuerza de la pinza.

 

"En este caso el nervio se afecta en un canal estrecho en el codo por donde discurre entre dos huesos y se producen atrofias musculares máximas en periodos muy cortos de tiempo", afirma el experto consultado. "Los casos que he visto son de tal gravedad que es como si se tratara de una sección o corte completo del nervio".

 

Para el experto “el coronavirus produce alteraciones de la coagulación, microembolismos o micro taponamientos vasculares de la circulación del nervio en áreas anatómicas estrechas por donde pasan -ya de por sí de riesgo de sufrir una alteración de la circulación-, con lo que disminuye drásticamente el riego sanguíneo en las microarterias y en las microvenas del nervio, lo que conlleva a una lesión muy grave y de instauración rápida. Además, continúa, "como segundo mecanismo de actuación, se tiene evidencia de la toxicidad directa para el tejido nervioso".


El síndrome del túnel carpiano grave es muy incapacitante, el paciente se despierta varias veces por la noche durante semanas o meses y debe zarandear la mano para poder conciliar el sueño; durante el día sufre falta de sensibilidad y pérdida de fuerza, con un impacto muy lesivo en su calidad de vida. La compresión del nervio cubital en el codo es menos dolorosa, pero se va instaurando de forma insidiosa una parálisis de la mano que, como en el síndrome del túnel carpiano, se soluciona con cirugía de manera casi inmediata; el dolor remite el primer o segundo día y la mejora de la sensibilidad en pocas semanas.

 

"Los casos de instauración rápida de parálisis cubital en pacientes con COVID-19 deben intervenirse lo antes posible -casi de urgencia- para revertir el proceso de retracción de los dedos y sobre todo para evitar que los músculos atrofiados pierdan su capacidad de regeneración".

Expertos de Quironsalud indican que la mayoría de las caries en niños se producen durante las fiestas de Navidad

                               


 


Según explica el Jefe de Servicio de Odontología, Ortodoncia y Maxilofacial de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marbella y Málaga, el doctor Primitivo Pablo de la Quintana, la mayoría de las caries y patologías de la boca en niños se producen durante las fiestas de Navidad. “Tanto lo estudios de colegios de odontología como nuestra propia experiencia en consulta determinan que un alto porcentaje de los problemas dentales relacionados con caries están vinculados al incremento de la ingesta de azúcar en estas fechas y al relajamiento en el hábito de la limpieza bucal”, explica el especialista.

En opinión del cirujano maxilofacial, en este periodo se produce un importante consumo de alimentos y  bebidas azucaradas o carbonatadas que propician la “aparición de problemas de salud oral en edades cada vez más tempranas”.  Ante esta circunstancia, el especialista aconseja recuperar el agua y la leche como bebidas preferentes en la pirámide nutricional de los más pequeños: “Son las más saludables para los dientes frente a otro tipo de líquidos como, refrescos, bebidas isotónicas, néctares que, además de superar la cantidad de 5 cucharitas de azúcar al día recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debilitan el esmalte de los dientes”.

Además de las caries, en estas fechas se incrementan las roturas dentales debido al consumo de turrón o dulces duros. En este apartado, Primitivo Pablo de la Quintana sugiere comprar chocolate o dulces suaves “debido a que los dientes de los niños aún son frágiles ante este tipo de producto” – asegura el experto de Quirónsalud quien matiza – “Ello no significa que los dulces más blandos o suaves sean los más adecuados. Las golosinas pegajosas provocan sobreesfuerzos de masticación y, si el niño lleva ortodoncia, producen inflamación de las encías”. 

El Jefe de Servicio de Odontología, Ortodoncia y Maxilofacial de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marbella y Málaga, recuerda la importancia de mantener una rutina de cepillado dental durante estas fiestas. “El cambio de ritmo en el hogar suele afectar al hábito de la higiene bucal. Los pequeños se relajan, pican entre horas más de lo habitual y descuidan y esto conlleva q las bacterias aniden con mucha más facilidad en el esmalte dental”.


-Cepillo eléctrico el regalo estrella de Navidad

Primitivo Pablo de la Quintana subraya que un correcto cuidado de los dientes de leche favorece la llegada de los dientes definitivos. Precisamente, uno de los regalos estrella de Papa Noel y de los Reyes Magos suele ser el cepillo eléctrico. En su opinión, ambos “son muy efectivos siempre y cuando se use correctamente sin dañar por ejemplo las encías por cepillado excesivamente fuerte o, por el contrario, se cometa el error de cepillarse poco tiempo.  En el caso de los cepillos eléctricos, por ejemplo, aconsejamos un cepillado suave, pero de al menos 3 minutos. Observamos que se suele usar solo unos segundos con lo q su eficacia baja mucho”.

Ya sea un cepillo eléctrico o convencional, los odontólogos recomiendan siempre usar tras el cepillado un irrigador eléctrico, tanto en niños como en adultos para pasarlo de forma interdental, ya que “el chorro de agua llega donde no llega el cepillo y completa la higiene de forma efectiva al 100%”.


-Unidad Integral de Odontopediatría

Los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marbella y Málaga cuentan con una unidad específica que sólo trata a niños hasta 14 años. De carácter multidisciplinar, esta Unidad de Odontopediatría trata todo tipo de dolencias bucales en niños y dispone de un quirófano propio para aquellos casos en los que se requiere intervención del profesional  bajo anestesia general. Primitivo Pablo de la Quintana lidera al equipo de los tres centros sanitarios cuyas instalaciones están diseñadas para atenuar el estrés y dolor de los más pequeños durante la consulta al especialista. 

El especialista aconseja una primera revisión a partir de los 2 años incluso sin patología debido a que han detectado una tendencia al alza de aparición de caries a edades cada vez más tempranas. “Es impactante ver las caries q tratamos en niños de corta edad” explica. La primera consulta, recuerda, asienta las bases para diagnosticar deformidades dentofaciales tempranas e incluso evitar tener que llevar brackets en el futuro. 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud