Traductor

15 February 2023

El análisis del cortisol en saliva, una herramienta no invasiva de medición de la producción endógena de cortisol

  

  • Expertos en Bioquímica y Endocrinología presentan el análisis de saliva como una prueba diagnóstica que el paciente puede repetir fácilmente en casa, libre del estrés resultante de recoger otros fluidos
  • La medición del cortisol se realiza para el tratamiento y seguimiento de las enfermedades o alteraciones relacionadas con la disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal; un eje clave en el control de la función cardiovascular hemodinámica y de la respuesta general al estrés, tanto fisiológico como patológico

 

  El análisis de los componentes de la sangre ha sido uno de los pilares clave en los procedimientos diagnósticos realizados por el laboratorio. Sin embargo, otros fluidos biológicos también se han usado con frecuencia en el diagnóstico de laboratorio, como la orina y también la saliva. En particular, la saliva es un fluido que ofrece una serie de ventajas frente a otros en la medición del cortisol (una hormona producida por las glándulas suprarrenales que ayuda al cuerpo frente al estrés), al ser un método no invasivo de diagnóstico de alteraciones de la secreción y del ritmo circadiano del cortisol. Este es uno de los temas clave que han abordado los expertos participantes en el curso “Nuevos aspectos a tener en cuenta en la medición del cortisol en saliva”, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) en el marco de su proyecto de formación virtual ACADEMIA SEQCML.

 

Durante la jornada, la responsable del servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Barcelona, Dra. Felicia Hanzu, ha explicado, en su ponencia  “¿Qué aporta el cortisol en saliva en práctica clínica?”, la importancia de disponer actualmente de una prueba no invasiva que el paciente pueda repetir de forma fácil en su domicilio, “siendo además una prueba económica y reproducible, que resulta clave para establecer el diagnóstico en enfermedades endocrinas relacionadas con la hipersecreción o hiposecreción de cortisol”.

 

Aparte, la Dra. Hanzu ha puesto de manifiesto las virtudes de la medición en saliva del cortisol frente al uso de otros fluidos biológicos. Así, según ha argüido, esta herramienta no causa ningún tipo de estrés para el paciente debido al tipo de recogida, “sea por la punción venosa cuando se tiene que hacer una prueba analítica o por el hecho de que tiene que ir recogiendo durante 24 horas la orina”. 

 

La recogida de la muestra de saliva para la determinación del cortisol habitualmente la realiza el propio paciente en su casa. De esta manera, tal y como ha explicado el miembro de la Comisión de Hormonas de la SEQCML, Dr. Gregori Casals, “es muy importante transmitirle la información adecuada de la forma y condiciones de recogida, incluyendo el horario, y de conservación de la muestra. Habitualmente la saliva se recoge con la ayuda de un dispositivo que incluye una torunda de algodón que se “empapa” de saliva”. De acuerdo con el Dr. Casals, en el laboratorio este dispositivo se centrifuga para obtener la muestra de saliva a analizar. “La determinación puede realizarse en los laboratorios de forma automatizada mediante inmunoanálisis quimioluminiscentes, habitualmente los mismos que se utilizan para las muestras de suero, entre otros métodos”, ha detallado el Dr. Casals.

 

En su ponencia, “Consideraciones analíticas para la implantación del cortisol salivario”, el Dr. Casals ha destacado la importancia de comprobar que el método presenta límites de cuantificación adecuados para las aplicaciones clínicas, debido a las bajas concentraciones de cortisol en saliva, especialmente en las muestras recogidas por la noche. Por otro lado, el Dr. Casals también ha incidido en la importancia de “comprobar que el método está preparado o presenta un buen comportamiento en la matriz saliva, que es poco habitual en las determinaciones hormonales de rutina. También debería tenerse en consideración el efecto que puede tener la contaminación de la saliva con sangre y descartar aquellos resultados con sangre visible macroscópicamente”.

 

Actualmente, la medición del cortisol en saliva es una prueba incorporada en diversas guías clínicas. En palabras del Dr. Casals, la previsión es que se consolide como una “determinación habitual en los laboratorios de hormonas para la exploración del eje adrenal de forma complementaria a las ya existentes”. Según el experto, la comodidad de la recogida puede facilitar una monitorización más frecuente, especialmente tras la introducción o cambios de tratamiento. “Además del campo de la endocrinología, es un tema de interés su posible utilidad en la monitorización del grado de estrés en los niños y en adultos”, ha añadido.

 

  

Insurers are committed to making a bigger impact on mental health, says Geneva Association report

 

Globally, poor mental health afflicts close to a billion people.1 Incidents of mental illness soared during the pandemic due to social restrictions, isolation and increased financial insecurity. The cost-of-living crisis, effects of climate change and other destabilising factors are set to exacerbate mental health risk and its impact on societies and economies.

Poor mental health can lead to loss of wages, gaps in employment and increased risk of mortality. For life and health insurers, who absorb related financial shocks through disability and income protection insurance, this is manifest in paying out close to USD 15 billion in mental health-related disability insurance claims annually.2  In many countries, this number is expected to continue increasing.

A new Geneva Association report explores how insurers are boosting their contributions to addressing the mental health crisis. The report 1) illustrates the magnitude of mental health problems; 2) examines how life and health insurance are currently addressing mental health; and 3) recommends how they can build on and scale promising innovations to improve the insurability and state of people living with poor mental health. The report finds there is significant potential for life and health insurers to expand risk protection to meet society’s needs.

Jad Ariss, Managing Director of The Geneva Association, said: “Insurers responded expediently to the surge in mental illness catalysed by the COVID-19 pandemic. We see this not only in the increasing number of insurers offering mental health coverage but in service and prevention innovations such as telemedicine and mental-health tracking apps. Insurers are committed to playing an even bigger role. However, factors like social stigma, non-disclosure of illness and the policy environment make it difficult for them to have a full view on mental health risk and take the necessary action. This is a wake-up call for us, as a society, to accept and own the mental health crisis so that those suffering can get the help they need.”

Adrita Bhattacharya-Craven, Director Health & Ageing at The Geneva Association and lead author of the report, said: “The prevalence of mental illness is staggering, and the true number of cases is likely much higher than we estimate. It is disheartening that young, working-age and ethnic minority populations are experiencing mental health problems at higher rates. Surprisingly, anxiety and depression – not more complex mental health conditions such as bipolar or psychotic disorders – are the most common types of mental health problems. Our report lays out the facts for insurers so they are equipped to better align their mental health strategies with realities. There is a big opportunity for the insurance industry to have more impact by leveraging what they already offer.”

 

The Geneva Association is the only global association of insurance companies; its members are insurance and reinsurance CEOs. Based on rigorous research conducted in collaboration with its members, academic institutions and multilateral organisations, The Geneva Association investigates key risk areas that are likely to impact the insurance industry, develops recommendations, and provides a platform for stakeholders to discuss them. In total, the companies of Geneva Association members are headquartered in 26 countries around the world; manage USD 21 trillion in assets; employ more than 2.5 million people; and protect 2.6 billion people.     

14 February 2023

Más del 40% de los españoles utilizan internet para autodiagnosticarse

 

. Más del 40% de los españoles realizan búsquedas de información sobre su estado de salud en Internet de acuerdo al V Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON. El informe analiza la evolución de las tendencias en materia de estilo de vida y salud evaluando, asimismo, el rol adquirido por las nuevas tecnologías en este campo.

A día de hoy, son cada vez más los españoles que optan por recurrir a un buscador para encontrar información acerca de los síntomas que están teniendo frente a aquellos que consideran las revistas especializadas como canal de información y autodiagnóstico (4,9%).

Otro de los aspectos examinados en el estudio es la credibilidad que los españoles otorgan a la información médica que obtienen a través de sus propios medios. En este sentido, en torno al 40% de los encuestados que buscan información por Internet da credibilidad a aquello que encuentra. Por otro lado, la proporción de población que se considera escéptica antes los resultados obtenidos no llegaría al 60%.

Baleares y Murcia, las regiones que más buscan enfermedades por Internet

La comunidad, con un 63%, continúa a la cabeza como la región que reúne a un mayor número de hipocondríacos digitales que buscan a través de buscadores, redes sociales o revistas especializadas en internet, seguido de cerca por Murcia 56,5% y Castilla La Mancha 52,9%.

Por otro lado, Madrid se sitúa a la cola de España en el uso de Internet para autodiagnosticarse, representado un 36, 5% de los encuestados, junto con Castilla y León que representaría el 39%.

En el estudio que presenta AEGON se puede observar que, en el último año, las cifras de hipocondría digital han ido en aumento, si bien muchas categorías no han tenido un incremento significativo entre el 2021 y el 2022, este comportamiento sigue al alza de manera continua.

 

Hipocondría digital: mujeres y jóvenes como perfiles más destacados

Como años precedentes, de la quinta edición del informe se desprende que son las mujeres las que acuden a Internet a través de sus tres canales (buscador, redes sociales y revistas especializadas) para autodiagnosticarse representando un 50,7% de los encuestados. En paralelo, más del 42,3% de los hombres también afirman buscar información en Internet para consultar sobre sus síntomas.

De manera adicional resaltar como son los jóvenes, comprendidos en edades de entre 15 – 20 y 26 – 40 años, quienes hacen un uso más frecuente de Internet como fuente de diagnóstico (con más del 50% en cada uno de los intervalos) frente a aquellos perfiles ya más senior de mayores de 65 años que recurren a Internet para clarificar este tipo de inquietudes médicas. Un hecho que radica en la propia brecha generacional existente dentro de la sociedad española en cuanto al uso de las nuevas tecnologías se refiere.

Asimismo, los datos difieren ligeramente según la propia situación familiar del encuestado y sus hábitos de manera que, aquellas personas que no tienen hijos, recurren en mayor medida al autodiagnóstico 50,4%; así como las personas que se automedican (55,9%) y las que utilizan Apps para el bienestar (48,6%).

Sin analizamos las dolencias o problemas más buscados en Internet, las mujeres tienden a informarse más por Internet de enfermedades leves o puntuales, registrando casi diez puntos más que los hombres (49,2% Vs 40, 4%) que se centrarían más en síntomas y/o dolores ocasionales.

En este sentido, un dato llamativo es que las personas sin hijos (53,6%) buscan más en Internet sobre enfermedades leves o puntuales que las que tienen hijos (37,4%), teniendo en cuenta que estas primeras también son las que más usan Internet para el autodiagnóstico.

Finalmente, en 2022 se produjo un incremento en la búsqueda de síntomas psicológicos del 29,7% frente a 23,3% observado en 2021.

 

9ªDIABETES EXPERIENCE DAY. mil inscritos en el evento más importante destinado a personas con diabetes

 

La diabetes en la mujer y el impacto de su género en la glucemia serán uno de los temas principales de la próxima edición del Diabetes Experience Day, que se celebra en el Palacio de Congresos de Albacete el sábado 18 de febrero. En este evento pionero y de referencia destinado a pacientes se darán a conocer datos de una encuesta realizada en los últimos meses a más de 500 mujeres en toda España, sobre la atención que reciben de los profesionales de la salud. 

 Se evidencia que la mayoría de las mujeres con diabetes nunca han recibido un consejo sanitario sobre la gestión del ciclo menstrual, del embarazo o de la menopausia y su efecto en la glucemia en toda su historia clínica. También se ofrecerán datos sobre la conciliación familiar de las mujeres con diabetes y las dificultades a las que se enfrentan cada día.

 El Diabetes Experience Day es el encuentro de personas con diabetes más importante del mundo en castellano, que se celebra en España desde el año 2014. Más de 1000 personas con diabetes se darán cita en Albacete para compartir conocimientos y experiencias en torno a la patología y conocer los principales avances en la gestión tecnológica de su enfermedad.

 Del programa oficial destaca la lectura del manifiesto “Primeros por la diabetes” y la presencia del español con más récords Guinness: Christian López, diagnosticado de diabetes tipo 1, tiene casi 100 récords diferentes y compartirá en este foro su experiencia sobre cómo ha podido conseguir estas metas.  

 La gestión de la insulina en el deporte, la inteligencia artificial aplicada a la diabetes, la importancia del lenguaje en diabetes o los efectos de la dieta cetogénica en la glucemia serán algunos de los aspectos a tratar por los más de 20 ponentes que se dan cita este año en este congreso de pacientes. La tecnología asociada a la diabetes y los usos que se dan en la actualidad también serán temas destacados.

Un estudio evalúa el efecto de la satisfacción durante el parto sobre el resultado obstétrico

                      


La satisfacción materna después del parto tiene consecuencias en la salud de la madre y del recién nacido", asegura Salomé Moreno, coordinadora de Matronas del Hospital Quirónsalud Málaga, equipo que ha instaurado un sistema de medición de satisfacción materna percibida tras el parto, que "aporta un resultado valioso para mejorar nuestra calidad asistencial".

El Servicio de Obstetricia y Ginecología, y su equipo de Matronas, ha publicado los primeros datos del sistema de estudio de satisfacción que puso en marcha a mediados de 2022 sobre una muestra representativa (el 8% de puérperas de forma aleatoria), "con el objetivo precisamente de eso, estudiar la satisfacción, que para nosotros es un criterio muy importante para medir la calidad en la atención que perciben nuestras pacientes y también para analizar la relación e influencia de esta satisfacción sobre los resultados obstétricos que hemos obtenido", señala la matrona.

La evidencia científica y los primeros datos obtenidos confirman que "el grado de satisfacción de la madre tras el parto repercute sobre aspectos tan importantes como el apego o la lactancia materna", destaca Salomé Moreno.

Así, se han tenido en cuenta las variables de resultado obstétrico de las pacientes encuestadas obteniendo resultados como que "el 83,4% de las pacientes de la muestra tuvieron un parto por vía vaginal y solo el 16,6 % de las pacientes tuvieron un parto por cesárea urgente".

La coordinadora de matronas también destaca que se evidencia "el respeto por el proceso fisiológico y los tiempos estipulados por los protocolos de inducción cuando está justificado, con datos como que el 43,7% de los partos se produjeron durante la noche", así como que en el Hospital Quirónsalud Málaga "ponemos en el centro de la toma de decisiones y de la calidad asistencial a la mujer, además de evitar posibles eventos adversos de la atención, con datos como que el 88,7% de las pacientes decidieron optar por la analgesia epidural".

Los factores que más se relacionan con la satisfacción al parto, según la literatura, son "el cumplimiento de las expectativas, el apoyo y calidad de los profesionales, su propia participación en la toma de decisiones, el apoyo de su pareja o acompañante, y el contacto precoz con su bebé", detalla Salomé Moreno. Por tanto, emplean en este estudio la Mackey Childbirth Satisfaction Scale, que analiza parámetros como autopercepción, con su pareja, contacto precoz y estado del recién nacido, con las matronas, con los ginecólogos y la satisfacción global.

La escala está validada al español, y se ha administrado a una muestra aleatoria representativa, que supone el 8% de las mujeres que han parido en Quirónsalud Málaga desde la puesta en marcha del estudio, en el que también se han obtenido resultados tan relevantes como que "el 92,1% refiere estar satisfecha o muy satisfecha con el contacto precoz, piel con piel y estado de salud del recién nacido o que el 94,4% y 86,8% de las pacientes respectivamente refiere estar satisfecha o muy satisfecha con el trato recibido por las matronas y por los ginecólogos".

 

Al Gore announced as opening keynote speaker at AIM for Climate Summit (8-10 May) - a US & UAE govt initiative

                               


The U.S. Department of Agriculture (USDA) announcing former US Vice President Al Gore as an opening keynote speaker at the Agriculture Innovation Mission for Climate (AIM for Climate) Summit, taking place on May 8-10, 2023, in Washington D.C. The AIM for Climate Summit will bring together partners to increase and accelerate investment in and support for climate-smart agriculture and food systems innovation.

 

Secretary Vilsack and Her Excellency Mariam bint Mohammed Almheiri, United Arab Emirates Minister of Climate Change and Environment, are also confirmed keynote speakers. Additional names to be announced soon.

 

Other Summit highlights include presentations from the venture capital investment community to tackle the challenges of global hunger, food insecurity, and climate change and an opensource AI and machine-learning challenge to further advance climate-smart agricultural innovation.

 

The Summit is organised by AIM for Climate, an initiative led by the US and UAE governments focusing on increasing investment in climate-smart agriculture and food systems innovation to accelerate climate action, tackle global hunger and food insecurity. At COP27, increased investments of more than $8bn was announced.

  

 

  •  

About the AIM for Climate Summit

  • The Summit was announced at COP27 in 2022 by US Agriculture Secretary Tom Vilsack.
  • The Summit is a premier event for AIM for Climate partners designed to serve as a dynamic platform to raise ambition, build collaborations, and share knowledge on innovative solutions in the lead-up to COP28.
  • Supported by the Foundation for Food & Agriculture Research
  • Partners are invited to host engaging breakout sessions, present in an interactive exhibit hall, and facilitate tours for participants.
  • Participants include partners, policymakers, industry leaders, civil society groups, scientists, and researchers worldwide who will explore how to drive rapid and transformative food systems leading to accelerated climate action.
  • Following a Call to Action to Unite the Global Venture Investment community in support of climate-smart agricultural innovation at COP27, organizations that respond to the Call to Action will be invited to participate in the Summit.
  • Finalists and winners will be announced at the Summit for the AIM for Climate Grand Challenge: Leveraging the Power of AI and Machine-Learning, hosted by partner Enterprise Neurosystem.

 

About AIM for Climate

  • AIM for Climate is an initiative led by the US and UAE governments, which focuses on increasing investment in climate-smart agriculture and food systems innovation to accelerate climate action.
  • The initiative was announced at COP26 by President Biden with an initial investment of $4bn and is now supported by more than 275 partners worldwide with increased investments of more than $8 billion (this includes over $1bn of investments from AIM for Climate Innovation Sprints, initiatives led and funded by partners to achieve a specific outcome or output in agricultural innovation).
  • Innovation Sprints are aligned to one or more focal areas such as innovation sprints supporting small-holder farmers in low- and middle-income countries, emerging technologies, agroecological research and methane reduction.

 

 

13 February 2023

Maribel Ruiz, nueva directora corporativa de Personas & Talento de HM Hospitales

 


HM Hospitales acaba de nombrar a Maribel Ruiz como nueva directora corporativa de Personas & Talento de HM Hospitales. Un área de especial importancia dentro de la organización por su transversalidad e impacto sobre todas la territoriales del Grupo, y que gestiona el capital más importante con el que cuenta HM Hospitales, sus empleados.

 

“Liderar el área de Personas & Talento es un reto personal y profesional de primer orden. En concreto, apuesto decididamente por avanzar en la digitalización y transformación cultural ya iniciada en el Grupo. Del mismo modo, me he marcado como propósito contribuir a nuestra estrategia corporativa que tiene como fin principal lograr una gestión eficaz que garantice la seguridad y la satisfacción de nuestros pacientes, sus familiares, nuestros empleados, colaboradores y los accionistas”, indica.

 

Maribel Ruiz tiene una amplia experiencia liderando áreas de Recursos Humanos en sectores como Servicios (Grupo Eulen), Gran Consumo (Deoleo) y Salud (Vivo). Es Licenciada en Psicología por la Universidad Pontifica de Salamanca, master en Recursos Humanos por la Escuela de Negocios del CEU y cuenta en su haber con el Programa de Digitalización de Recursos Humanos de The Valley y el Programa de Mujeres para Alta Dirección (Promociona) de ESADE y CEOE. 

 

Las líneas generales que marcarán su dirección corporativa atañen a “poner el foco en las personas, la atracción y desarrollo del talento, la agilidad en los procesos, la eficiencia y promover una cultura enfocada en el dato son los pilares fundamentales de esta nueva etapa. Nuestros procesos y estructuras, así como nuestros valores y actitudes; en definitiva, nuestra cultura, irán de la mano en esta transformación”, concluye Maribel Ruiz.

 

La llegada de Maribel Ruiz refuerza la estrategia corporativa diseñada por la dirección de la compañía para renovar el modelo de gestión de personas y atracción de talento.

 

 

HM Hospitales

 

HM Hospitales es el grupo hospitalario privado de referencia a nivel nacional que basa su oferta en la excelencia asistencial sumada a la investigación, la docencia, la constante innovación tecnológica y la publicación de resultados.

 

Dirigido por médicos y con capital 100% español, cuenta en la actualidad con más de 6.500 profesionales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares.

 

HM Hospitales está formado por 48 centros asistenciales: 21 hospitales, 3 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias, 3 centros especializados en Medicina de la Reproducción, Salud Ocular y Salud Bucodental, además de 21 policlínicos. Todos ellos trabajan de manera coordinada para ofrecer una gestión integral de las necesidades y requerimientos de sus pacientes.

 

  


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud