Traductor

06 September 2023

Una campaña visibiliza a las personas con hipersalivación para contribuir a mejorar su calidad de vida

 

 

       La hipersalivación, también conocida como sialorrea o coloquialmente babeo crónico, se caracteriza por niveles abundantes de saliva en la boca causados por una secreción excesiva o por problemas mecánicos que impiden la retención de la saliva dentro de la boca y su progresión al tracto digestivo.

       Esta condición puede provocar dificultad para hablar y comer, irritación de la piel y sarpullido, cambios en la autoestima, problemas de sueño o irritación de la garganta y vías respiratorias, además de afectar al entorno más cercano como familiares o cuidadores.

       Concienciar sobre la importancia de un abordaje adecuado puede suponer un punto de inflexión en la calidad de vida de quienes padecen este síntoma.

 

 La hipersalivación, también conocida como sialorrea o babeo crónico, es una patología caracterizada por niveles abundantes de saliva en la boca causados por una secreción excesiva o debido a problemas mecánicos que impiden la retención de la saliva dentro de la boca y su progresión al tracto digestivo, con un fuerte impacto sobre el día a día de las personas que la padecen. Con el objetivo de concienciar y sensibilizar acerca de la hipersalivación y sus consecuencias, Merz Therapeutics ha puesto en marcha la campaña La Gran Diferencia (lagrandiferencia.es), una iniciativa que pretende mejorar su abordaje y que cuenta con la colaboración de la Confederación ASPACE (Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral).

 

Esta condición aparece en patologías como la enfermedad de Parkinson (EP) o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en accidentes cerebrovasculares y en otros trastornos neurodegenerativos como las demencias, así como en parálisis cerebral o traumatismos craneoencefálicos. Según la doctora Eva López Valdés, médico especialista en neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “se estima que del 10% al 84% de las personas con enfermedad de Parkinson, del 20% al 40% de los pacientes con enfermedades de la neurona motora y del 20 al 58% de las personas con parálisis cerebral padecerán sialorrea”.

 

Esta especialista destaca el impacto sobre la calidad de vida y la salud física y mental de los afectados: “La hipersalivación puede provocar dificultad para hablar y comer, irritación de la piel y sarpullido, cambios en la autoestima, problemas de sueño o irritación de la garganta y vías respiratorias”. Según esta experta, convivir con sialorrea puede afectar tanto a los familiares como a los cuidadores: “Puede provocar cambios en la dinámica familiar, además de producir estrés emocional, sobrecarga física, impacto en la calidad de vida o la necesidad de adaptar el hogar y la vida diaria a las necesidades de esta condición”, señala.

 

Acudir a un especialista que ayude a abordar la hipersalivación puede suponer un punto de inflexión en la calidad de vida de quienes conviven con sialorrea. Según la doctora López Valdés, las estrategias terapéuticas existentes pueden suponer una mejora, tanto para ellos como para su entorno: “Es muy importante que consulten con sus médicos especialistas porque hay tratamientos efectivos disponibles que se les puede ofrecer y así mejorar todos estos problemas que afectan al enfermo y a sus familiares y entorno.”

 

Aunque no sea posible hacer que las personas con enfermedades neurológicas dejen de padecer sus consecuencias y síntomas asociados, las campañas de concienciación y sensibilización pueden contribuir a mitigar los problemas físicos y psicológicos derivados de la sialorrea. En este sentido, La Gran Diferencia pretende hacer ver cómo personas con hipersalivación pueden convivir con ello y continuar realizando las actividades que más le ilusionan, gracias al conocimiento de sus síntomas y la ayuda de los especialistas. La doctora López Valdés afirma que son varios los motivos por los cuales estas campañas adquieren tanta importancia: “Gracias a la visibilidad que otorgan, permiten una mayor sensibilización, promueven la detección temprana de la condición, la posibilidad de acceder a un tratamiento y de que aumente la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas”, concluye.

 

Para Manuela Muro, presidenta de la Confederación ASPACE, el impacto social de esta condición muestra la necesidad de este tipo de actividades: “Alrededor del 50% de las personas con parálisis cerebral de las entidades ASPACE presenta sialorrea. Esta afectación les produce alteraciones físicas y psicológicas, pero también sociales ya que pueden sentirse observadas, avergonzadas y llegar a aislarse socialmente. Para mejorar esta situación son importantes campañas de concienciación y sensibilización como La gran diferencia en la que colaboramos con Merz”, afirma.

 

Esta iniciativa, además de ofrecer información sobre la sialorrea, plasma, a través de dos vídeos, la realidad del día a día de estas personas. Aparte de su página web, la campaña cuenta con otros canales de difusión como Instagram, donde pueden verse estos contenidos a través de la cuenta @lagrandiferenciaoficial.

 

Otra de las acciones que ha llevado a cabo Merz con la intención de abordar el problema que supone la sialorrea es el Proyecto Red de Hospitales Avalados en Sialorrea (RHAS) (www.sialorrea.es y www.pediatria.sialorrea.es), una iniciativa que tiene por objetivo ofrecer formación especializada y práctica, herramientas y material sobre la hipersalivación. Este ejercicio se basa en un programa de formación, a través de diferentes fases y herramientas, a disposición de los profesionales de la salud para ayudar a mejorarla calidad asistencial en la atención a quienes conviven con sialorrea. Asimismo, este proyecto busca aportar un reconocimiento al esfuerzo de cada profesional médico y al centro hospitalario que forme parte del programa, al aparecer en el buscador de centros avalados y participantes.

 

Conditions You Didn’t Know Were Treatable With Medicinal Cannabis

 

 

 

Since being legalised in 2018, medicinal cannabis is often praised for helping to relieve pain and reduce stress for patients, but thanks to its therapeutic properties, the list of potential conditions it can treat is bigger than you may think. From excessive gas to shift work sleep disorders, Releaf, the UK’s first all-in-one medical cannabis e-clinic, has revealed some common medical conditions that you may not know could be treatable with medicinal cannabis.

 

Excessive Gas and Bloating

Experiencing excessive gas and bloating can be uncomfortable and impact daily life. Medicinal cannabis has been found to have anti-inflammatory properties that can assist in alleviating gastrointestinal discomfort which is caused by excess gas. These properties can help modulate gut inflammation and provide relief for individuals facing these issues.

 

Migraines

Migraines can cause excruciating headaches and disrupt normal activities, sometimes for days on end. But many don’t know that medicinal cannabis can provide relief for migraine sufferers by easing the symptoms or even stop them from starting. Exploring cannabis-based treatments in consultation with medical experts could offer an alternative approach to managing migraines.

 

Insomnia and Sleep Disorders

Sleep disorders such as insomnia can significantly impact one's well-being and overall health. Medicinal cannabis, specifically strains with higher levels of the compound THC (tetrahydrocannabinol), can improve sleep patterns and reduce the time it takes to fall asleep. It’s essential to consult with specialist doctors to discuss a prescription and a treatment plan before taking medicinal cannabis for sleep-related issues.

 

Shift work Disorder

Shift work disorder disrupts the body's natural sleep-wake cycle due to irregular work hours and will leave sufferers feeling exhausted as they are unable to adjust to their irregular sleep patterns. Medicinal cannabis, particularly strains with balanced ratios of THC and CBD, can help regulate sleep patterns by interacting with the body's endocannabinoid system. It is important to consult with specialist doctors to determine appropriate dosages and treatment plans.

 

Chronic Back Pain

Chronic back pain can be debilitating, affecting daily functioning for those that suffer. It’s most typically age-related but can also be from a result of a previous injury. Medicinal cannabis, through its analgesic properties, has the potential to mitigate pain perception and enhance the quality of life for those grappling with back pain.

 

Arthritis

Arthritis is a common condition which causes joint pain and stiffness. While traditional treatments like painkillers and anti-inflammatory medications are commonly prescribed, they can have adverse side effects with prolonged use. Medicinal cannabis has demonstrated anti-inflammatory properties that can reduce pain and improve joint function for arthritic patients, making it a viable alternative treatment option.

 

Inflammatory Bowel Disease (IBD)

Inflammatory bowel diseases, such as Crohn's Disease and ulcerative colitis, can cause severe discomfort and significantly reduce the quality of life for those affected. Medicinal cannabis can help manage symptoms such as abdominal pain, diarrhoea and inflammation in IBD patients. Studies suggest that the anti-inflammatory properties of cannabinoids help modulate the immune response in the gut, providing relief to those living with IBD.

 

Endometriosis

Endometriosis is a painful condition affecting the uterus lining and is quite common in women. However, many are unaware that medicinal cannabis can help in alleviating pain associated with endometriosis. Incorporating medicinal cannabis into treatment strategies can enhance the quality of life for individuals enduring this condition.

 

Recent research by Releaf has shown that an estimated 29.6 million people (50.2%) in the UK have medical conditions that could respond to medicinal cannabis, yet it is thought that less than 1% of people receive a medicinal cannabis prescription.

 

Releaf is on a mission to break down the stigma attached to cannabis use to enable more patients to gain access to fully regulated and prescribed medicinal cannabis which can have potentially life changing benefits.

 

From skin conditions to neurological disorders, the properties of medicinal cannabis can provide relief for many patients where conventional treatments may fall short.

 

**For more information, please visit https://releaf.co.uk/

 

04 September 2023

INDIBA impulsa su crecimiento en Reino Unido e Irlanda

 

 

 INDIBA,  empresa española líder global en desarrollo y fabricación de dispositivos médicos estéticos, ha formalizado un contrato de distribución exclusiva de toda su gama de productos con Advanced Esthetics Solutions (AES), principal distribuidor británico de equipos y productos médicos y estéticos.

Con este acuerdo, INDIBA impulsará su crecimiento en dos grandes mercados estratégicos, Reino Unido e Irlanda, dentro de su estrategia de internacionalización y expansión global.

Para Douglas Sykes, CEO de AES, "la incorporación de INDIBA a nuestra cartera de productos refuerza los valores de nuestra marca y nuestra posición como distribuidor líder en el Reino Unido y en Irlanda en el sector de la estética. Los productos de INDIBA son ciencia pura, nada de ficción. Su tecnología es altamente eficaz, respetada y está avalada por numerosos estudios clínicos. Además, tienen aplicaciones en ámbitos quirúrgicos, médicos y estéticos, tanto en tratamientos independientes como combinados".


Por su parte, Remco Schmitz, CEO de INDIBA Group, señala que "como pioneros en el campo de la tecnología estética, estamos encantados de asociarnos con Advanced Esthetics Solutions y ampliar nuestra presencia en el mercado británico”.

Esta colaboración marca un hito importante en el sector, ya que ambas empresas unen sus fuerzas para lograr avances revolucionarios en el campo de la estética. “Con una pasión por la excelencia y una visión compartida de la innovación -añade Schmitz-, Advanced Esthetics Solutions e INDIBA están preparadas para transformar el panorama de la estética en el Reino Unido. La integración de la tecnología punta de INDIBA en la cartera de Advanced Esthetics promete un cambio notable en el sector, con resultados sin precedentes para nuestros clientes del Reino Unido".



   

Lundbeck lanza la segunda edición de la campaña #StopSuicidios

 

El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte no natural en nuestro país. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2021 se produjeron 4.003 fallecimientos por suicidio, un 1,6% más que en 2020.

 

El próximo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, al que Lundbeck se suma de forma activa con el lanzamiento de la segunda edición de la campaña #StopSuicidios en redes sociales. En esta ocasión, cuenta con la colaboración del doctor Víctor Pérez Sola, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Alba Babot, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Área Básica de Salud de La Garriga (Barcelona), y Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de “Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes” (DSAS).

 

La iniciativa pone el foco en tres ejes principales: la identificación de los factores de riesgo de suicidio, las principales señales de alarma, y las pautas de actuación que cualquiera debería conocer y tener presentes si se encuentra ante un caso de riesgo. En los próximos días, desde los perfiles de Lundbeck en instagram, X (antes twitter) y linkedin, y los de rethinkdepression -facebook y X- se compartirá información y mensajes avalados por profesionales de la salud colaboradores de la campaña con el fin de contribuir a la prevención del suicidio.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como explica el Dr. Pérez Sola, “los principales factores de riesgo de suicidio son haber realizado una tentativa previa y tener una enfermedad mental como la depresión, la que más se relaciona con la conducta suicida, si bien la anorexia, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno límite de personalidad son las enfermedades mentales con mayor riesgo de suicidio. Tras estos factores, los que más pesan son los sociales, especialmente, la relación con la soledad no deseada en mayores, pero también en jóvenes. Posteriormente, están los factores sociales estresantes, como el bullying en jóvenes y las enfermedades crónicas e incapacitantes en los mayores. Estos factores son especialmente de riesgo en las personas que usan sustancias adictivas, la más frecuente, el alcohol”.

 

Tal y como recuerda la Dra. Babot, “los hombres cometen más suicidio que las mujeres, pero estas realizan más tentativas, al igual que sucede en mayores frente a jóvenes. Entre la juventud hay que tener en cuenta las redes sociales, por el aislamiento y el factor imitación que provocan, así como el consumo de sustancias, el hecho de que tengan un menor control de impulsos y unas personalidades que aún se están formando, por lo que pueden no contar con las herramientas necesarias para gestionar ciertas emociones”.

 

Ante una situación de riesgo de suicidio, donde está en juego la vida de una persona, Cecília Borràs recomienda “conservar la calma, evitando una actitud de super-reacción que banalice, culpabilice o invalide lo que siente y nos diga la persona en riesgo. A continuación, llamar a emergencias para que reciba atención profesional, ya que nos preocupa su bienestar y necesita ayuda. Mientras tanto, mantener a la persona alejada de cualquier peligro, escuchando sin juzgar nunca sus razones por las que se siente desesperada, y ayudando a conectar con alguien de soporte y vinculación, como familiares, amigos y médicos”.

 

Para Susana Gómez-Lus, directora del departamento médico de Lundbeck Iberia, “la prevención del suicidio forma parte de nuestro compromiso social con la salud de cerebro. Queda mucho por hacer y es necesario que se haga, porque se trata de un asunto de salud pública prioritario. Desde el convencimiento de que la educación y concienciación social son vitales para avanzar en este camino, aportamos nuestro granito de arena con una nueva edición de la campaña #StopSuicicidios”.

  

Normalizar los niveles de vitamina D mediante suplementación podría reducir el dolor, general o localizado, y mejorar la funcionalidad

 

 Cada vez existe una mayor evidencia sobre los efectos del sistema endocrino de la vitamina D (SEVD) en los pacientes con dolor crónico4. Si bien el SEVD es ampliamente conocido por desempeñar funciones fundamentales a nivel del metabolismo óseo, diversas investigaciones han reflejado el gran impacto negativo que la deficiencia de vitamina D podría tener en los pacientes con dolor crónico, por su acción en tejidos como el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema inmune, la producción de citoquinas antinflama­torias y la protección frente a enfermedades autoinmunes o inflamatorias, entre otros5.

En la actualidad, cerca del 26% de la población española sufre dolor crónico6. “Los efectos beneficiosos que ha demostrado la vitamina D a nivel del sistema nervioso central (SNC), junto con su potencial antinflamatorio, plantean su importante papel en el abordaje del dolor y esto es clave porque, al contrario que otras enfermedades crónicas, el dolor anula al individuo en todas sus facetas, al reducir al mínimo tanto su calidad de vida, como su vida social, laboral y familiar”, explica el Dr. Luis Miguel Torres Morera, jefe de Servicio de Anestesia-Reanimación y Tratamiento del Dolor, y director de Departamento de Cirugía en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, además de presidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).

En el caso de la vitamina D, existe evidencia de su papel en la nocicepción (percepción consciente del dolor)1, en su posible beneficio en el control del dolor de diversa índole, así como sobre sus propiedades antinflamatorias, que pueden alterar la sensibilidad al dolor periférico7. Otros estudios reflejan que tanto presentar deficiencia de 25-hidroxivitamina D (marcador de referencia: vitamina D < 50 nmol/l) como el grado de dicha deficiencia guardan relación con el grado de sensibilidad al dolor8. Así, el uso de vitamina D en dolor crónico está avalado por recientes publicaciones donde se demuestra un descenso significativamente mayor del dolor en los grupos con suplementación de vitamina D frente a placebo, tanto en patologías con dolor generalizado no específico como en dolor localizado2.

Vitamina D y diferentes tipos de dolor

En palabras del presidente de SEMDOR: “Los efectos beneficiosos de la vitamina D se han visto en numerosos estudios y en diversos tipos de dolor, como dolor crónico generalizado, dolor de espalda, dolor por artritis reumatoide, dolor de cabeza, migraña, dolor por osteoartritis, otros tipos de dolores musculoesqueléticos o neuropatía diabética periférica, entre otros1. Podemos decir, por tanto, que en pacientes con deficiencia de vitamina D podría ser beneficioso normalizar sus niveles en sangre mediante la suplementación, siendo estos beneficios la reducción del dolor y la posible mejora funcional1”.

Trabajos recientes han mostrado una asociación entre el déficit de vitamina D y dolor de espalda con mayor correlación en mujeres jóvenes y en aquellos con niveles de deficiencia de vitamina D; además, el dolor de espalda era más severo y significativamente más probable en pacientes con deficiencia o concentraciones bajas de vitamina D y esta asociación fue especialmente clara en menores de 60 años9.

En fibromialgia, el mecanismo de acción de la vitamina D es uno de los más estudiados, y se sabe que las vías de dolor asociadas a los cambios corticales, inmunológicos, hormonales y neuronales en el dolor crónico están potencialmente influenciadas por los niveles de esta hormona3.

Existe también evidencia del posible rol de la vitamina D en otros tipos de dolor, sobre todo relacionado con patologías reumatológicas10. En el caso de la osteoartritis, existe abundante evidencia del beneficio de la vitamina D a nivel musculoesquelético, así como de la importancia de mantener unos niveles suficientes de 25-hidroxivitamina D en sangre por su efecto en la reducción del dolor y en la mejoría de la funcionalidad o de la reducción de progresión de la enfermedad10.

Diversos estudios y revisiones también establecen el posible beneficio de niveles óptimos de vitamina D en migraña y dolor de cabeza. Algunos estudios observacionales han establecido una relación inversa entre los niveles de vitamina D y los dolores de cabeza (tanto migraña como dolor de cabeza de tipo tensional)11. Finalmente, también existen evidencias del potencial beneficio de la vitamina D en pacientes con dolor crónico generalizado, que incluye una patología muy heterogénea y de difícil tratamiento12.

Considerando este posible beneficio de la vitamina D y su excelente margen de seguridad, se puede sugerir que la suplementación con vitamina D podría añadirse al tratamiento terapéutico estándar de dolor1”, concluye el Dr. Torres.

25 August 2023

El crecimiento de la estatura en los niños

 


Si algo preocupa de siempre a los padres es comprobar si el crecimiento de la estatura en sus hijos se va correspondiendo a lo que determinan los médicos.  Una reciente encuesta realizada en España entre Asociaciones de Padres indicó que más del 30% “se siente preocupado por el tema generando muchas dudas sobre si las medidas se van incluyendo en la denominada normalidad”.

No existen baremos exactos a cumplir, pero los especialistas estiman que los niños tienden a crecer en estatura a una media de 6/7 centímetros por año. Es clave ir moldeando este tema con mucha psicología para evitar desazón tantos en los niños como en los padres.  Los niños no pueden modificar sus genes, que son los que determinan su talla y cuando realmente van a iniciar la etapa de pubertad. Cono en cualquier aspecto relacionado con la salud siempre es recomendable mantener unos correctos hábitos alimenticios saludables, hacer mucho ejercicio y evitar el sedentarismo.

El patrón de crecimiento de los niños está establecido principalmente por la genética. Salvo en casos muy extremos no es demasiado recomendable la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  Siempre hay que acudir a la consulta de un médico para que analice este proceso. Si viera algún tipo de anormalidad lo más habitual es la realización con carácter urgente de pruebas para determinar su aparecen algunos Síndromes que afectan al crecimiento.

Si el especialista detecta algún problema en el  ritmo de crecimiento que puede aparecer como lento dentro de la normal lo habitual es establecer un registro de crecimiento durante un mínimo de seis meses para determinar si hay un problema de salud o es una simple variación dentro de la curva de estatura.

 


Estos Síndromes que generan problemas en la evolución del crecimiento se deben normalmente a distintos factores como la genética, el medioambiente o la alimentación, Dentro de los primeros hay algunos como éstos:

-Síndrome de Turner: aparece cuando aparecen cromosomas que dan lugar a problemas de salud. Este trastorno genético sólo se produce en  niñas, causando un crecimiento deficiente y retardado o la ausencia de pubertad. Esta falta de un cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos.  

-Síndrome de rett: es muy extraño al aparecer tras un embarazo y un parto normal. Se detectan seis meses después del nacimiento.

 -Síndrome de Aarskog: también denominado como displasia faciogenital. Se describió  en 1970 y se caracteriza por ser niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla. Especialmente desproporcionada en el segmento superior, su principal característica.  La talla final en niños se situará  entre 1´50 y  1´60 cms y en las niñas de 1´40 a 1´50  cms.

 -Síndrome de williams-Beuren: se trata de un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía cuya incidencia es de 1/10.000. Se genera por un retraso en el  crecimiento intrauterino que produce tanto  peso como  talla más bajos del promedio normal. Se puede presentar para este segmento poblacional una pubertad  precoz y sin estirón  de crecimiento.   de crecimiento es progresivo, y la talla final muy baja.

  

  

 

  

 

    

  

 

 

 

24 August 2023

Inify Laboratories - Successful laboratory launch in Q2 with delivery of first prostate cancer diagnosis

                


 Inify Laboratories, a unique laboratory service that provides cancer diagnostics within pathology, successfully launched in the second quarter 2023.

 

We launched our laboratory service in mid-June, completely according to plan. The interest is high, and we already see the first revenue streams,” says CEO Fredrik Palm at Inify Laboratories.

 

Since the opening, the response time – from the collection of samples until the customers have an electronically structured, easy-to-read report – has been well within the promised time.

 

The secret behind our short, predictable response times – a major challenge for many laboratories – is that we have had the opportunity to build our laboratory from scratch, with a common goal: to create tomorrow's laboratory, offering world-class cancer diagnostics,” says Laboratory Manager Emelie Edvigsson at Inify Laboratories.

 

The company has entered into several strategic partnerships, one with the Swedish branch of Loomis. Loomis is a global value transport company responsible for transport of samples from clinics to Inify’s laboratory, as well as storage and distribution of packaging materials.

 

During the period, we have started collaboration with important partners, with whom we signed agreements earlier in the year. These partnerships strengthen our offer while demonstrating our innovative way of thinking,” says Palm.

 

Inify’s close dialogue with clinics during the setup phase has been instrumental for starting the revenue flow. Customers were well prepared, and several of them sent samples as soon as the service was launched.

 

Ever since the launch, we have continuously received biopsies for sample preparation and diagnosis, which serves as initial proof that the Inify business model works,” says Palm.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud