Traductor

03 December 2024

La Fundación de Fenin inicia una nueva etapa y premia la innovación en la “noche de la Tecnología Sanitaria”

 


       La hasta ahora conocida como Fundación Tecnología y Salud alinea su nombre a su entidad matriz manteniendo su esencia, y refuerza su propósito de seguir promoviendo el valor social de la tecnología sanitaria y la mejor salud de la población. La institución ha lanzado también su nueva web corporativa con la que impulsará su comunicación e interacción con profesionales y pacientes.

 

       El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, ha presidido el acto, en el cual ha defendido que la tecnología sanitaria “es la palanca fundamental para la transformación del sistema, y facilitar la labor de los profesionales y la obtención de resultados”.

 

       La edición 2024 de los Premios Tecnología y Salud reconocen el papel transformador de profesionales, instituciones, asociaciones y empresas pioneras en el ámbito sanitario, resaltando la importancia de la tecnología sanitaria en la mejora de la salud en la sociedad.

 

 


  La Fundación Tecnología y Salud inicia una nueva etapa como Fundación Fenin. Así ha sido anunciado durante su gala de los Premios “Tecnología y Salud” 2024 celebrada en Madrid, en la que se han distinguido las iniciativas más destacadas del año por su contribución al bienestar de los pacientes y al avance del sistema sanitario. Este cambio de denominación responde al propósito de mantener su esencia fundacional, alinear su nombre a su entidad matriz —la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin— y reforzar su compromiso con la sociedad. Todo ello, a través de la colaboración con profesionales y pacientes, la promoción del valor social de la tecnología sanitaria y el objetivo último de la mejora de la calidad asistencial en España.

En línea con la etapa que ahora se abre, la Fundación Fenin ha lanzado su nueva página web corporativa: www.fundacionfenin.es. Junto a sus canales en ‘X’ y LinkedIn —ambos también con imagen renovada—, servirán para impulsar su comunicación y accesibilidad, consolidando su papel como referente en la promoción de la tecnología sanitaria al servicio de la sociedad y la información de valor y cercana a la población.

La gala de los Premios Tecnología y Salud 2024 ha estado presidida por el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, quien ha subrayado que “el Sistema Nacional de Salud, ante los retos que tiene por delante, no puede eludir su responsabilidad en reforzar y poner en valor el papel de la tecnología sanitaria en la atención del paciente. Es la palanca fundamental para la transformación del sistema y facilitar la labor de los profesionales y la obtención de resultados. Por todo ello, resulta crítico poner nuestro empeño en generar relaciones efectivas de la administración con la industria, los profesionales y los propios pacientes”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Feninel profesor Fernando Bandrés, ha confirmado que “los pacientes y la humanización de la asistencia están y estarán siempre en el centro de las actuaciones de esta Fundación, pues son los que dan sentido a su quehacer”. El profesor Bandrés ha reivindicado, asimismo, la “cultura de la innovación en tecnología sanitaria” ya que, considera, “permite ensanchar los horizontes sanitarios y sociales”.

Mientras, el secretario general de Fenin y secretario del Patronato de la Fundación, Pablo Crespo, ha asegurado -en referencia a la nueva etapa- que “por su elevada actividad y el impacto de sus proyectos, en apenas 18 años de ‘vida’ la Fundación se ha convertido en un referente en la Sanidad nacional. Esta nueva etapa va mucho más allá del cambio de denominación: ampliará su alcance, tenderá más puentes entre la tecnología y las personas, entre la ciencia y la sociedad, y ayudará así a construir juntos un futuro más saludable y equitativo para todos”.

En la conocida como “noche de la tecnología sanitaria” se ha reconocido la contribución de personalidades, instituciones, asociaciones y compañías emprendedoras al sistema sanitario y la salud de la población en siete categorías distintas.

Premios Tecnología y Salud 24.jpeg

De izqda a dcha, Pablo Crespo, secretario del Patronato de la Fundación Fenin; César Pascual, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria; Jorge Huertas, presidente de Fenin; y Prof. Fernando Bandrés, presidente de la Fundación

Reconocimiento a una trayectoria al servicio de los pacientes

El “Premio Fenin a la Innovación Tecnológica Sanitaria 2024” ha sido otorgado al Dr. Julio Ancochea, jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, por su trayectoria transformadora en esta especialidad clínica y la implementación de tecnologías avanzadas en enfermedades respiratorias.

Además de su labor asistencial, el doctor ha desarrollado una intensa carrera en formación e investigación. “Es un orgullo recibir este reconocimiento. Inspirar significa aspirar el aire exterior hacia los pulmones, pero también infundir o hacer nacer en el ánimo o la mente afectos e ideas. La inspiración nos lleva a la innovación, y la innovación está en el corazón de los que conformamos el Servicio de Neumología de nuestro hospital”, ha indicado.

Eliminar barreras para mejorar la salud de los pacientes

El Premio “Reconocimiento de la Fundación” ha recaído este año en EIT Health Spain por su capacidad para eliminar barreras a la innovación y movilizar actores clave hacia la adopción de soluciones digitales en salud a través de la colaboración público-privada. Formado por más de 144 empresas líderes en sus segmentos, universidades y centros de investigación de 14 países europeos, el consorcio EIT Health es una de las iniciativas más ambiciosas desarrolladas en el ámbito de la salud mediante financiación pública.

El galardón ha sido recibido por Izabel Alfany, managing director, y Ángeles Barrios, Public affairs & Stakeholder Relations Lead de EIT Health Spain. “Supone un importante impulso a nuestra labor de dinamizar y cohesionar los ecosistemas de innovación para la salud de nuestro país y hacer posible la innovación transformadora que necesitamos”, ha manifestado.

Mejorar la vida de las personas con Piel de Mariposa

El “Premio a la Mejor Organización de Apoyo al Paciente” ha sido otorgado a la Asociación DEBRA-Piel de Mariposa por su apoyo a familias afectadas por epidermólisis bullosa, también conocido como “Piel de Mariposa”. Su compromiso con la investigación ha permitido avanzar en el conocimiento científico sobre esta enfermedad y fomentar la sensibilización social, visibilizando las necesidades de las personas afectadas por esta patología poco frecuente (cerca de 500 en España).

“Este premio es de gran importancia para nuestra ONG, porque nos ayuda a visibilizar una enfermedad que aún sigue siendo desconocida, y nos “da alas” para seguir impulsando los proyectos de atención sanitaria, psicológica y social que tanto necesitan las familias”, ha destacado Evanina Morcillo, directora de la asociación.

Promoción de hábitos saludables

El “Premio a la Mejor Campaña de Educación y Prevención en Salud de una comunidad autónoma” ha sido concedido a la “Escuela Madrileña de Salud” promovida por la Consejería de Salud regional, por su trabajo en la promoción de hábitos saludables mediante actividades formativas gratuitas a la población, tanto presenciales como online.

El premio ha sido recogido por Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid“Es un reconocimiento al trabajo de todas las personas, pacientes y profesionales, que hacen posible la Escuela Madrileña de Salud, y supone un impulso para continuar esforzándonos en el compromiso de mejorar la salud y el bienestar de todos a través de la elaboración y difusión de sus actividades formativas”, ha expuesto.

Colaboración multidisciplinar para una mejor asistencia

El “Premio al Mejor Programa de Atención a Pacientes Crónicos de una comunidad autónoma” ha recaído en PiCuida: Red de Cuidados de Andalucía por mejorar la atención sanitaria a través de la colaboración entre profesionales, pacientes y ciudadanos.

Biomarcadores para personalizar la atención

El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Valdecilla de Santander ha sido reconocido con el “Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Salud de una comunidad autónoma 2024” por su aportación en pruebas de biomarcadores y su compromiso con la innovación en medicina de precisión. Este reconocimiento destaca el papel de este centro como líder en la implementación de soluciones tecnológicas de vanguardia, con cerca de 2.500 de estas muestras realizadas cada año, que son cruciales en la medicina moderna para la detección temprana, para una mayor eficacia de los tratamientos. Por ejemplo, se estima que el 70% de los pacientes oncológicos necesita uno de estos test para recibir el tratamiento más adecuado.

El Dr. Javier Gómez Románjefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Valdecilla, ha sido el encargado de recoger el premio. “El estudio, la innovación y el trabajo en equipo para que un paciente oncológico pueda disponer del diagnóstico más avanzado y adecuado como base para la mejor y más innovadora terapia es algo para lo que hemos trabajado desde nuestro hospital durante mucho tiempo”, ha destacado.

Accesibilidad gracias a la tecnología

Por último, el “Premio Fenin al Emprendimiento en Tecnología Sanitaria” ha sido otorgado a Biel Glasses por su desarrollo de gafas inteligentes que mejoran la movilidad de personas con discapacidad visual a través de realidad aumentada y virtual. Este reconocimiento pone en valor el compromiso de esta empresa con la investigación, la innovación y la accesibilidad, y, en definitiva, refrenda el ADN innovador de este sector.

Maria Constanza Lucerocofundadora de Biel Glasses, ha recibido el premio y ha manifestado que este reconocimiento “motiva a seguir trabajando para mejorar la vida de las personas con discapacidad visual”“Gracias por valorar nuestro compromiso con la tecnología al servicio de la salud y la inclusión”, ha añadido.

  

El mercado farmacéutico en España creció un 8,3% con una facturación de 2.298 millones €

En octubre de 2024, el mercado farmacéutico en España alcanzó una facturación de 2.289,3 millones de euros y 172,8 millones de unidades vendidas. Estos resultados representan un crecimiento del 8,3% en valor y del 2,8% en volumen en comparación con el mismo mes del año anterior, señala el Observatorio de medicamento de FEFE.

Este mes marca un repunte en el segmento de Consumer Health (productos saludables sin receta), que mostró un crecimiento en ventas unitarias tras dos meses consecutivos de disminuciones. Dentro de este segmento, la clase Respiratoria lideró el crecimiento, con un aumento del 15,8% en valores.

El segmento de medicamentos éticos (los que se venden con receta médica) mostró un desarrollo sobresaliente en octubre, con un crecimiento del 8,0% en valores y del 2,9% en volumen, consolidándose como uno de los principales motores del mercado farmacéutico. Los medicamentos para la diabetes fueron el principal impulsor, con un incremento de 53,1 millones de euros. El crecimiento en valores fue generalizado en toda España, con un incremento absoluto de 877,1 millones de euros.

Madrid y Andalucía lideraron en variaciones absolutas, mientras que Melilla fue la única región con pérdidas (-5,8 millones de euros, -17,2%).

En términos relativos, Navarra se destacó con un crecimiento del 10,7%

El segmento de Consumer Health experimentó un sólido crecimiento en octubre, con aumentos del 9,1% en valores y del 2,5% en volumen, recuperándose tras un periodo de contracción. Los Anticatarrales fueron el principal motor del crecimiento, con un aumento de 6,8 millones de euros. El segmento experimentó un aumento absoluto de 414,6 millones de euros.

Madrid y Andalucía encabezaron el crecimiento en valores, mientras que Melilla (-3,4 millones de euros, -14,5%) y Ceuta (-0,3 millones de euros) fueron las únicas regiones con pérdidas.

En términos relativos, Navarra registró el mejor desempeño con un crecimiento del 15,0%.


**Informe de la OCDE sobre consumo de medicamentos

Según un informe de la OCDE sobre consumo de medicamentos, el gasto en productos farmacéuticos constituye una parte significativa de los presupuestos de salud, siendo el tercer componente más grande después de los costos de atención hospitalaria y ambulatoria. En 2022, el gasto promedio per cápita en productos farmacéuticos en la Unión Europea (UE) fue de 500 euros, aunque existieron marcadas diferencias entre los países. Alemania registró el gasto más alto, con 721 euros per cápita, mientras que Dinamarca mostró el gasto más bajo con 266 euros per cápita, debido en parte a que un alto porcentaje de los medicamentos en este país se dispensa en el contexto de tratamientos hospitalarios o ambulatorios en lugar de en canales minoristas. España se encuentra muy por debajo de la media con 412€




Konica Minolta presenta su sistema basado en IA para prevenir caídas en residencias y entornos hospitalarios

                            



El encuentro “Contigo Somos Visibles” contó con la presentación en directo de esta tecnología de vanguardia de Konica Minolta, que promete revolucionar la atención en hospitales y residencias al prevenir caídas y mejorar la seguridad de los pacientes. 

 

 

La sede del Colegio de Médicos de Málaga acogió la segunda edición del encuentro “Contigo Somos Visibles”, una iniciativa de la Asociación de Autónomos Comerciantes y Empresarios de Andalucía (ASACEAN) que busca visibilizar las demandas y necesidades de las personas con capacidades diferentes. 

 

En el apartado dedicado a las tecnologías específicamente diseñadas para este colectivo, Juan Carlos Martín, VSS BD Manager de Konica Minolta, presentó el innovador sistema creado por esta compañía para el control y seguimiento de pacientes en habitaciones hospitalarias y residencias. Este equipamiento de última generación, basado en Inteligencia Artificial, tiene el objetivo de adelantarse y prevenir caídas en entornos hospitalarios y residenciales.  

 

Es muy habitual que los pacientes que permanecen ingresados en centros de cuidados sufran este tipo de accidentes por circunstancias como pérdida del equilibrio, una menor fuerza muscular, el efecto de ciertos medicamentos, una menor agudeza visual o alteraciones de la tensión arterial o de la frecuencia cardiaca. Y las consecuencias de estas caídas pueden ser tan serias como fracturas óseas (extremidades, cadera, costillas) o traumatismos craneales. Además, según las estadísticas analizadas, cinco de cada seis pacientes en centros de cuidados de larga duración pueden llegar a pasar desapercibidos en el suelo durante más de cinco minutos en caso de una caída. 

 

Disponer de esta solución de vanguardia de Konica Minolta mejora la eficiencia de la atención hospitalaria a estos pacientes y, al mismo tiempo, ofrece una mayor tranquilidad a sus familias. Su software con inteligencia artificial (IA) permite visualizar en todo momento la situación del paciente y su entorno, utilizando un solo sensor óptico. Esta información visual es analizada de forma constante e inmediata por el sistema de vídeo análisis y, si se detecta un comportamiento anómalo del paciente, el personal sanitario del centro recibe un aviso de manera inmediata. 

 

El análisis de comportamiento del paciente queda grabado en el sistema, de tal manera que es posible revisar los registros para analizar hábitos y eventos frecuentes que aporten información predictiva y/o preventiva de un suceso. 

 

Durante esta presentación en el encuentro “Contigo Somos Visibles”, se realizó una demostración en directo que captó la atención y el interés de todos los asistentes, ya que pudieron comprobar el funcionamiento de esta tecnología en una conexión con las instalaciones de Konica Minolta en Madrid, donde se hizo una simulación de una habitación de hospital con un paciente caído. 

 

13 November 2024

El Colegio de Médicos de Málaga convoca a la Junta Electoral para cumplir la sentencia relativa a las elecciones

  

·         Sigue las recomendaciones de la Asesoría Jurídica del Colegio tras finalizar, el viernes 8 de noviembre, el plazo de presentación de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

·                 Ninguna de las partes ha recurrido.




El Pleno de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) -reunido hoy al mediodía y siguiendo las recomendaciones de la Asesoría Jurídica de la corporación- pone en marcha el mecanismo para cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y da el primer paso: nombrar a la Junta Electoral, órgano competente para ejecutar las indicaciones del juez.

El pleno aprobó por unanimidad este procedimiento con el objetivo de cumplir la sentencia 2239/2024 del (TSJA), relativa a las elecciones del Colegio, notificada el 26 de septiembre del presente año. El dictamen ratificó la número 144/23 del juzgado de lo contencioso-administrativo número tres de Málaga, publicada el seis de junio de 2023.

La sentencia se hizo firme el pasado 8 de noviembre, una vez transcurridos los 30 días hábiles de plazo para recurrir ante el Tribunal Supremo (TS), algo que no ha hecho ninguna de las dos partes. El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) tomó la decisión de no recurrir ante el Supremo, decisión a la que se adhiere el Colegio de Médicos de Málaga.

El redactado del TSJA especifica que se deben “retrotraer las actuaciones electorales a fin de que, por la Junta Electoral del Colegio de Médicos de Málaga, se requiera a la candidatura recurrente […] para que se subsanen cuantos defectos se observen en la anteriormente presentada, subsanando a su vez el defecto referido a la presencia equilibrada de hombres y mujeres”.

La Junta Electoral se constituirá formalmente en los próximos días conforme a lo establecido en el artículo 32 de los Estatutos del Colegio.

El Dr. Alfonso Carmona Martínez elegido presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

                         


 


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha celebrado las elecciones para elegir a su nueva junta directiva de la corporación colegial. Las votaciones han tenido lugar ayer en la sede del CACM y el resultado de las elecciones ha sido el siguiente:

- Presidente: D. Alfonso Carmona Martínez (Sevilla)

- Vicepresidente I: D. Pedro J. Navarro Merino (Málaga)

- Vicepresidente II: D. Gerardo Pérez Chica (Jaén)

- Secretaria General: Dª. Mercedes Ramblado Minero (Huelva)

- Tesorero: D. Francisco José Martínez Amo (Almería)

- Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de la Administraciones Públicas distintas al SAS: Dª. Eva Rodríguez García (Jaén)

- Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Atención Primaria: Dª. Gloria María Armenteros Delgado (Jaén)

- Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de la Sección de Médicos Jubilados: D. Alberto Máximo Pérez Calero (Sevilla)

- Representante Autonómico de la Sección Colegial de Medicina Hospitalaria: Dª. Josefa Luisa Ortega García (Cádiz)

- Representante Autonómico de la Sección Colegial de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva: D. Carlos Bueno Guezala (Málaga)

- Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos en Formación de Especialidad: Dª. Carmen María Escudero Sánchez (Granada)

- Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos Tutores: Dª. María Dolores Alcalde Molina (Jaén) 


                                                        


El nuevo presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), D. Alfonso Carmona Martínez, que ha tomado posesión administrativa ayer, es natural de Andújar (Jaén). Licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla. Especialista en Pediatría y experto en Vacunas, además cuenta con un Máster en Dirección y Gestión de Instituciones y Empresas Sanitarias.

Desde 1992, crea y dirige el Instituto Hispalense de Pediatría (IHP), como Centro especializado en Pediatría Integral, que incorpora Pediatría General, Puericultura y todas las Especialidades Pediátricas. Desde 1986 es jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirón Sagrado Corazón, siendo el responsable de estructurar y desarrollar dicho Servicio en todos sus apartados. Por otro lado, destaca su faceta como cooperante, es director Médico de las Campañas de Vacunación Masiva en Costa de Marfil con la ONG “África Arco Iris” desde 2005.

En su faceta colegial el Dr. Carmona Martínez es presidente del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla desde noviembre 2018 (reelegido en 2023) y vicepresidente I (2013-2018). En el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha ocupado los cargos de tesorero (2021-2022) y vicepresidente II (2018-2020).

Casi el 60% de las personas con dolor crónico tiene lumbalgia

  

  • La lumbalgia es ligeramente más común entre la población masculina con dolor crónico (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%).
  • El grupo más afectado por esta patología se sitúa entre los 35 y 54 años (63,5%), mientras que los mayores de 76 a 85 años presentan la prevalencia más baja (34,7%).


 Tras la presentación del ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, ambas instituciones presentan el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la lumbalgia. Análisis de situación de su impacto en España’, cuyo objetivo es conocer y describir las características epidemiológicas y de atención sanitaria de los ciudadanos adultos que sufren dolor crónico asociado al dolor lumbar.

Este informe, que cuenta con el aval de la Liga Reumatológica Española (LIRE), constata que el dolor lumbar representa la causa más frecuente de dolor crónico en España, con una prevalencia del 58,1%, según se desprende del estudio. Esta patología supone un gasto anual de 9.000 millones de euros para el sistema sanitario español, lo que equivale al 0,7% del PIB. La lumbalgia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad musculoesquelética caracterizada por la presencia de dolor localizado en la región lumbar, entre el borde inferior de las costillas y los pliegues inferiores de los glúteos, con posible extensión o irradiación a las extremidades inferiores.[1]

En cuanto a la distribución por sexo, la lumbalgia es ligeramente más frecuente entre la población masculina (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%). En cuanto a la edad, el grupo más afectado se sitúa entre los 35 y 54 años, lo que representa un 63,5% de los casos, mientras que la prevalencia más baja se observa en los mayores de 76 a 85 años (34,7%). Asimismo, la edad media de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia es de 51,3 años y se estima que el 80% de los españoles experimentará algún episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida.

En cuanto a la intensidad del dolor, un 60,5% de los pacientes afirma experimentar “mucho” dolor, un 5,1% lo describe como “insoportable” y un 31,3% lo califica como “moderado”. Además, los pacientes destacan que han sentido este dolor durante una media de 7,4 años. El 58,9% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia asociada ha recurrido al sistema sanitario, siendo Atención Primaria el nivel asistencial más visitado (90,1%). Asimismo, Traumatología es la especialidad más visitada por un 54,9%, seguida de otras especialidades como Fisioterapia (41,9%), Medicina Interna (35,4%) y Rehabilitación (33,1%). Las Unidades del Dolor atienden a un 29,9% de estos pacientes.

En relación a la localización, el dolor se siente predominantemente en la espalda (39,4%). No obstante, los pacientes también presentan dolor en extremidades y/o articulaciones (25,4%) y el dolor generalizado (16,9%) también son comunes. Según el estudio, el 49,9% se encuentra en activo, seguido por los jubilados o retirados (21,2%) y los desempleados (12,6%). No obstante, un 31,3% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral a causa del dolor.

La actividad que presenta mayores limitaciones es levantarse de una silla o de la cama (71,6%) seguida de sentarse (60,7%), acostarse (56,1%) y vestirse o desvestirse (52,7%). Por otro lado, la actividad con menos dificultad es alimentarse (25,4%).

Las comorbilidades dolorosas en los pacientes con dolor crónico y lumbalgia son principalmente de origen musculoesquelético, afectando al 89,3%. Estas patologías incluyen artrosis, osteoporosis, dolor cervical, artritis reumatoide, contracturas musculares, hombro doloroso, fibromialgia y hernia discal. Las contracturas musculares representan la comorbilidad más común junto con la lumbalgia (64,4%) seguido del dolor cervical (59,9%) y la artrosis (38,7%). Además, cabe destacar que el 29% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia desconoce las comorbilidades adicionales que padecen, lo que representa una gran limitación para el adecuado manejo y control del dolor. Asimismo, un 62,3% de los pacientes presenta también comorbilidades neurológicas, que contribuyen al dolor crónico, como la migraña, dolores de cabeza crónicos, ciática, neuropatía diabética, otras neuropatías y el síndrome del túnel carpiano.

Por último, en función de la Comunidad Autónoma, Galicia (64,5%) es la que presenta una mayor prevalencia, seguida por Canarias (64,4%) y Murcia (60,3%). En el lado opuesto, las regiones menos afectadas son La Rioja (40,7%), Asturias (48,2%) y Aragón (48,3%).

Informe completo en este enlace: Barómetro del dolor crónico en España 2022

   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud