Traductor

Showing posts with label Fundación Grunenthal. Show all posts
Showing posts with label Fundación Grunenthal. Show all posts

15 May 2025

La Fundación Grünenthal recibe el Premio Excelencia Sine Dolore por su 25º aniversario en la lucha contra el dolor crónico

  


 

·         La presidenta de la Fundación, Ana Martins, subraya que este galardón pone en valor la labor de la Fundación, que este año cumple su 25º Aniversario, en la concienciación sobre la importancia de la enfermedad por su gran impacto en la vida de las personas y mejorar el conocimiento de los pacientes sobre esta patología.

 

 

  La Fundación Grünenthal ha recibido el Premio Excelencia Sine Dolore. El premio, que fue entregado el pasado 10 de mayo, reconoce la aportación que desde distintos ámbitos se hace a la mejora de la calidad de vida del paciente con dolor crónico. Así, este galardón reconoce la trayectoria de la Fundación Grünenthal, que este año celebra su 25º Aniversario, por su gran labor de concienciación social sobre lo que supone vivir con dolor crónico, el impulso al conocimiento de los propios pacientes y la sociedad en general sobre esta enfermedad y promover iniciativas que contribuyan a un mejor abordaje del dolor.

 

En este sentido, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, destaca que “supone una gran satisfacción para nuestra Fundación recibir este galardón en el que se reconoce el valor de nuestras acciones para conseguir un mundo sin dolor. Continuaremos trabajando para ayudar a los pacientes a transformar sus vidas a mejor y seguir ofreciendo tratamientos innovadores y tecnologías de vanguardia”.

 

Entre las últimas acciones llevadas a cabo por la Fundación Grünenthal se encuentran la elaboración del Barómetro del dolor crónico y los subinformes regionales y por patologías publicados entre 2023 y 2025, que se han consolidado como una referencia para la comunidad científica y sanitaria en el conocimiento sobre la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país y su impacto en las personas con dolor, su entorno y la sociedad en su conjunto. Asimismo, se ha celebrado recientemente la XV edición de los Premios de Periodismo de la Fundación, en la que se batió el récord de candidaturas presentadas con 104 trabajos, lo que evidencia la importancia de la divulgación de los temas relacionados con el dolor crónico para sensibilizar a la sociedad sobre este tema y acabar con el estigma que rodea a la enfermedad.

 

La Fundación ha presentado recientemente también el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’, en el que se analiza el impacto de esta enfermedad en el bienestar individual y colectivo a través de un modelo econométrico que permite conocer las relaciones existentes entre la calidad de vida y los diferentes niveles de intensidad y causas del dolor de las personas que lo padecen.

 

También cabe destacar el proyecto conjunto llevado a cabo entre la Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, bajo el nombre “Pintura y dolor”, que se basa en un recorrido compuesto por 13 obras que muestra el vínculo entre el arte y el dolor a lo largo de la historia, abarcando tanto su dimensión física como emocional. El objetivo de la exposición es explorar cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia y cómo esta representación ayuda a comprender y visibilizar el dolor en sus múltiples dimensiones: física, emocional y espiritual.

 

 

Pie de foto (izq-decha): Jordi Moya, presidente Sine Dolore European Pain Foundation; Irene Villa, madrina Sine Dolore European Pain Foundation; Gerard Villalonga, obispo de Menorca; y Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal.

 

 

20 February 2025

La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presentan el recorrido “Pintura y dolor”

 


 

·       La iniciativa persigue concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su significado en distintas épocas y culturas, destacando la evolución de su percepción y tratamiento a través de la pintura.

 

·       El proyecto también contribuye a eliminar estigmas, fomentar el diálogo y promover un enfoque más humano e integral del dolor, más allá del ámbito médico o científico.

 


La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza han presentado el proyecto conjunto “Pintura y dolor”, un recorrido compuesto por 13 obras que está disponible en la página web del museo y en versión móvil en castellano y en inglés. Este recorrido muestra el vínculo entre el arte y el dolor a lo largo de la historia, abarcando tanto su dimensión física como emocional. Las obras seleccionadas reflejan cómo el arte ha sido, y continúa siendo, un medio para comprender y expresar el dolor, fomentando la empatía y la sensibilización social.

 

El dolor ha sido, a lo largo de la historia, objeto de reflexión no solo para científicos y profesionales de la salud, sino también para artistas que, en este caso a través de la pintura, han tratado de comprenderlo, expresarlo y transformarlo. En este sentido, Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, indica cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia: “En la Edad Media el dolor se expresó en escenas religiosas a través de la expresión simbólica; en el Renacimiento y el Barroco, el dolor se representó de manera más humana y realista, y en los siglos XX y XXI adoptó un enfoque más subjetivo al plasmar las experiencias y traumas de los artistas”. Hoy, proyectos como ‘Pintura y dolor’ emplean el arte como herramienta de sensibilización, permitiendo al visitante entender mejor el sufrimiento ajeno.

 

El objetivo del recorrido es explorar cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia y cómo esta representación ayuda a comprender y visibilizar el dolor en sus múltiples dimensiones: física, emocional y espiritual. Por ello, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha apuntado que “a través de esta selección de obras de la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se persigue concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su significado en distintas épocas y culturas destacando la evolución de su percepción y su tratamiento”.

 

Así, por ejemplo, en la obra Los santos médicos Cosme, Damián y Pantaleón (Maestro de la visión de San Juan, c.1455) representan a los médicos como guardianes del bienestar, destacando el vínculo entre ciencia, fe y compasión ante el dolor. Por su parte, Francisco de Goya, al pintar El tío Paquete (1819-20), no solo retrató a un personaje popular, sino que plasmó en él su propia lucha contra el dolor crónico, tanto físico como emocional. A través de estas y otras obras, “Pintura y dolor” nos invita a reflexionar sobre cómo la representación artística del sufrimiento ha evolucionado a lo largo de los siglos, permitiéndonos comprender mejor su impacto en la vida y reforzando la necesidad de empatía y concienciación en torno al dolor.

 

Romper estigmas y humanizar el dolor

 

El arte es una herramienta para generar conciencia social, ayudando al público a reflexionar sobre el impacto del dolor en la vida cotidiana y en la salud mental y física de quienes lo sufren. Por este motivo, este proyecto contribuye a acabar con los estigmas, fomentar el diálogo y promover un enfoque más humano e integral del dolor más allá del ámbito médico o científico.

Así, el recorrido permite que el público no solo contemple el dolor ajeno, sino que lo sienta y lo comprenda de una manera más profunda y sensorial.

 

Asimismo, las obras que conforman el proyecto ponen en valor el papel esencial de quienes acompañan a las personas que sufren dolor crónico: cuidadores, médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios. También visibiliza realidades actuales, como el dolor silenciado o negado, que siguen marcando la vida de muchas personas.

 

Se trata de un recorrido por las diferentes formas en que el dolor ha sido expresado a lo largo de la historia y cómo esas representaciones continúan conmoviendo al público actual. Las obras seleccionadas conectan el pasado con el presente, mostrando que, aunque cambien las épocas y los estilos, el dolor es una experiencia universal que trasciende el tiempo y las culturas.

 

LINK AL RECORRIDO VIRTUAL


13 November 2024

Casi el 60% de las personas con dolor crónico tiene lumbalgia

  

  • La lumbalgia es ligeramente más común entre la población masculina con dolor crónico (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%).
  • El grupo más afectado por esta patología se sitúa entre los 35 y 54 años (63,5%), mientras que los mayores de 76 a 85 años presentan la prevalencia más baja (34,7%).


 Tras la presentación del ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, ambas instituciones presentan el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la lumbalgia. Análisis de situación de su impacto en España’, cuyo objetivo es conocer y describir las características epidemiológicas y de atención sanitaria de los ciudadanos adultos que sufren dolor crónico asociado al dolor lumbar.

Este informe, que cuenta con el aval de la Liga Reumatológica Española (LIRE), constata que el dolor lumbar representa la causa más frecuente de dolor crónico en España, con una prevalencia del 58,1%, según se desprende del estudio. Esta patología supone un gasto anual de 9.000 millones de euros para el sistema sanitario español, lo que equivale al 0,7% del PIB. La lumbalgia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad musculoesquelética caracterizada por la presencia de dolor localizado en la región lumbar, entre el borde inferior de las costillas y los pliegues inferiores de los glúteos, con posible extensión o irradiación a las extremidades inferiores.[1]

En cuanto a la distribución por sexo, la lumbalgia es ligeramente más frecuente entre la población masculina (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%). En cuanto a la edad, el grupo más afectado se sitúa entre los 35 y 54 años, lo que representa un 63,5% de los casos, mientras que la prevalencia más baja se observa en los mayores de 76 a 85 años (34,7%). Asimismo, la edad media de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia es de 51,3 años y se estima que el 80% de los españoles experimentará algún episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida.

En cuanto a la intensidad del dolor, un 60,5% de los pacientes afirma experimentar “mucho” dolor, un 5,1% lo describe como “insoportable” y un 31,3% lo califica como “moderado”. Además, los pacientes destacan que han sentido este dolor durante una media de 7,4 años. El 58,9% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia asociada ha recurrido al sistema sanitario, siendo Atención Primaria el nivel asistencial más visitado (90,1%). Asimismo, Traumatología es la especialidad más visitada por un 54,9%, seguida de otras especialidades como Fisioterapia (41,9%), Medicina Interna (35,4%) y Rehabilitación (33,1%). Las Unidades del Dolor atienden a un 29,9% de estos pacientes.

En relación a la localización, el dolor se siente predominantemente en la espalda (39,4%). No obstante, los pacientes también presentan dolor en extremidades y/o articulaciones (25,4%) y el dolor generalizado (16,9%) también son comunes. Según el estudio, el 49,9% se encuentra en activo, seguido por los jubilados o retirados (21,2%) y los desempleados (12,6%). No obstante, un 31,3% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral a causa del dolor.

La actividad que presenta mayores limitaciones es levantarse de una silla o de la cama (71,6%) seguida de sentarse (60,7%), acostarse (56,1%) y vestirse o desvestirse (52,7%). Por otro lado, la actividad con menos dificultad es alimentarse (25,4%).

Las comorbilidades dolorosas en los pacientes con dolor crónico y lumbalgia son principalmente de origen musculoesquelético, afectando al 89,3%. Estas patologías incluyen artrosis, osteoporosis, dolor cervical, artritis reumatoide, contracturas musculares, hombro doloroso, fibromialgia y hernia discal. Las contracturas musculares representan la comorbilidad más común junto con la lumbalgia (64,4%) seguido del dolor cervical (59,9%) y la artrosis (38,7%). Además, cabe destacar que el 29% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia desconoce las comorbilidades adicionales que padecen, lo que representa una gran limitación para el adecuado manejo y control del dolor. Asimismo, un 62,3% de los pacientes presenta también comorbilidades neurológicas, que contribuyen al dolor crónico, como la migraña, dolores de cabeza crónicos, ciática, neuropatía diabética, otras neuropatías y el síndrome del túnel carpiano.

Por último, en función de la Comunidad Autónoma, Galicia (64,5%) es la que presenta una mayor prevalencia, seguida por Canarias (64,4%) y Murcia (60,3%). En el lado opuesto, las regiones menos afectadas son La Rioja (40,7%), Asturias (48,2%) y Aragón (48,3%).

Informe completo en este enlace: Barómetro del dolor crónico en España 2022

   

01 September 2020

Transformar a pacientes activos en pacientes expertos asegura un mejor autocuidado de su patología



Un mayor conocimiento de la patología ofrece al paciente crónico las herramientas necesarias para alcanzar un mejor autocuidado de su enfermedad. Por este motivo, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con la colaboración de Fundación Grünenthal ofrecen, por quinto año consecutivo a pacientes, cuidadores y ciudadanos en general, la oportunidad de formarse con el `Curso de Paciente Experto en Enfermedades Crónicas´.
Todos aquellos interesados en matricularse en este curso, que nació con la idea de mejorar la formación del paciente crónico y, también, con el objetivo de ofrecerles una visión más amplia e integradora de su patología, podrán hacerlo hasta el 6 de noviembre en la página web www.clinicaurjc.es. La formación, que tendrá una duración de 90 horas, constará de dos módulos: el primero, de 50 horas, que abordará aspectos generales. Y, por otro lado, 40 horas lectivas que se centrarán en contenido específico. El curso dará comienzo el 17 de noviembre.
“Está demostrado que un mejor conocimiento de la enfermedad asegura un mayor cumplimiento de las medidas terapéuticas, ya que el paciente entiende la razón que hay detrás de las mismas y, por tanto, afronta de manera más positiva la situación”, ha remarcado Carlos Goicoechea, Catedrático de Farmacología de la URJC y co-director del curso.
En este sentido, el Catedrático ha afirmado que la principal diferencia entre un paciente activo y un paciente experto es que, “mientras el primero se hace responsable de su propia enfermedad, el segundo puede, además, ayudar a otros a conocer su patología y a enfrentarla, actuando como referentes, por ejemplo, en asociaciones de pacientes o centros de atención primaria”.
La empatía con el paciente, fundamental para su evolución
Comprender qué sienten y cuáles son las necesidades del paciente supone “un importante grado de dificultad” para quienes les rodean. Familia y cuidadores se vuelcan a diario en esta ardua tarea. Por ello, Goicoechea ha destacado que la convivencia con la enfermedad se extiende a su entorno, y que “este necesita conocerla de igual manera que el paciente, al igual que su tratamiento y efectos- tanto terapéuticos como secundarios- lo que es fundamental para poder ofrecerles ayuda de calidad”.
Expertos en aspectos básicos y clínicos del dolor crónico serán los encargados de adaptar la temática a los conocimientos previos del grupo y así alcanzar un nivel común entre todos los alumnos. Una máxima que persigue, fundamentalmente, que los pacientes “entiendan que ellos son corresponsables del tratamiento de su enfermedad y deben colaborar con el médico y el resto de profesionales de la salud. Han de saber que lo pueden conseguir con una mayor formación por su parte”.
Carlos Goicoechea ha remarcado, además, que “no existen dos dolores iguales” y por ello también “deben tenerse en cuenta los aspectos psicológicos”. Además, ha insistido en que “no existe un marcador del dolor” y es este el motivo por el que “se debe llevar a cabo un abordaje multidisciplinar en el que la participación del paciente es fundamental”.


  

13 May 2017

Abierto el plazo para presentar candidaturas al Premio de relatos breves ‘Dad palabra al dolor’

 Los profesionales sanitarios que quieran participar en la primera edición del premio de relatos breves Dad palabra al dolor tienen hasta el viernes 30 de junio para hacerlo. El certamen, que se presentó a principios de año, es una iniciativa conjunta de Plataforma Editorial, la Sociedad Española del Dolor (SED) y la Fundación Grünenthal, y cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Esta convocatoria nace con el deseo de dar voz al dolor crónico a través de los profesionales sanitarios que lo viven de la mano de sus pacientes, y busca favorecer la concienciación de este problema a través del testimonio real de los médicos, dándoles la oportunidad de plasmar lo que les ha enseñado el dolor de sus pacientes.
Plataforma Editorial premiará hasta un máximo de 25 relatos, que recopilará en una antología que publicará con fines benéficos: los autores premiados donarán al proyecto Mensajeros sin dolor, impulsado por Mensajeros de la Paz y Fundación Grünenthal, todos los derechos de autor que se estipulen en el contrato de edición. La obra se presentará el 17 de octubre de 2017, coincidiendo con el Día Mundial contra el Dolor.
Para facilitarles la escritura, la página web del certamen incluye un extracto del libro El hombre con el tatuaje de hierro, con tres historias de médicos que han aprendido del dolor de sus pacientes, y que pueden servir de inspiración, así como algunas recomendaciones para empezar a escribir el relato.
Podrá optar al premio todo aquel personal sanitario que sea residente en España, cuyas obras se ajusten a las bases del certamen.


04 March 2017

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan la XVIII edición de los ‘Premios a la investigación en dolor’

Un año más, la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca, ha convocado los Premios a la investigación en dolor, un certamen que alcanza ya su XVIII edición.
El objetivo de estos galardones es reconocer e impulsar la labor de las personas que trabajan por impulsar y fortalecer el conocimiento del dolor, para así mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sufren. Podrán optar a ellos todos aquellos trabajos que versen sobre dolor tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de 2017.
Los proyectos de investigación presentados deberán ser originales y de carácter independiente.
La dotación económica de los premios es de 2.000 euros para el mejor trabajo de investigación básica, y de otros 2.000 euros para el mejor en investigación clínica. “Con este reconocimiento, los galardonados podrán continuar con su actividad científica, mejorando y colaborando en la investigación de un problema tan prevalente como el dolor”, comentan desde la Fundación Grünenthal.
El Jurado que fallará el premio estará compuesto por el Excmo. Rector de la Universidad de Salamanca; el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal; el director de la Cátedra Extraordinaria de Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca; así como dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal. Este Jurado comunicará su decisión la segunda quincena de diciembre de 2017 y la entrega de premios se celebrará el 29 de enero de 2018, un día después de la festividad de Santo Tomás de Aquino.
Para ver las bases y ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden consultar la web de la Fundación Grünenthal (www.fundaciongrunenthal.es) y la de la Cátedra del dolor (www.catedradeldolor.com). 

09 September 2016

La plataforma Sin DOLOR premia con 9.000 euros a los mejores trabajos periodísticos sobre dolor

La Plataforma SinDOLOR, iniciativa conjunta de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), convoca la VII edición de sus Premios de Periodismo, unos galardones que este año constan de tres categorías: prensa escrita o digital, medios audiovisuales y dolor infantil, esta última de nueva creación.
El objetivo de los Premios de Periodismo es reconocer el trabajo realizado por los medios de comunicación y sus profesionales para sensibilizar a la población sobre el dolor en España desde cualquiera de sus perspectivas: diagnóstico, evolución y tratamiento.
En esta VII Edición, y con motivo del nacimiento de la Cátedra de Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili - Fundación Grünenthal, la Plataforma SinDOLOR ha creado la categoría de Dolor Infantil, en la que se quiere reconocer de forma especial los trabajos periodísticos relacionados con un tema tan sensible como éste. Se quiere hacer hincapié en aquellos trabajos publicados o emitidos para concienciar del dolor que padecen los niños y los adolescentes.
El periodo de inscripción estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2016, y podrán optar a los Premios los que hayan sido publicados en prensa escrita, digital o audiovisual entre el 1 de abril de 2015 y el 30 de septiembre de 2016. Los autores, que deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados, podrán presentar artículos que tengan como temática principal el dolor desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación.
La categoría de prensa escrita engloba los reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión publicados en prensa escrita o digital. Por su parte, la de medios audiovisuales incluye los reportajes e informativos emitidos en radio o televisión. En cuanto a la nueva categoría de dolor infantil, optarán todos aquellos reportajes, artículos, crónicas, columnas de opinión que hayan sido publicados en prensa escrita o digital, o emitidos en radio o televisión. Las tres categorías cuentan con un primer y un segundo premio dotados con 2.000 y 1.000 euros, respectivamente.

08 July 2016

Nace la Declaración de El Escorial para dar una voz común a los pacientes con dolor‏


El curso de verano ‘El paciente con dolor. Viviendo el presente, construyendo el futuro’, organizado en San Lorenzo de El Escorial por la Fundación Grünenthal y la Fundación Española del Dolor, ha dado origen a la Declaración de El Escorial y, con ella, a la propuesta de que los pacientes con dolor se asocien. “La Declaración de El Escorial es una oportunidad para dar voz a todos y abrir un espacio dinámico, vivo, cambiante, de esperanza y de futuro”, ha señalado la doctora Concepción Pérez, secretaria del curso y vocal de la Sociedad Española del Dolor (SED), quien ha definido el dolor como una epidemia silenciosa que necesita la integración de todos los implicados para conseguir un cambio real: “El reto en el abordaje del dolor empieza por situar al paciente en el centro y remar todos con él para conseguir un mundo con menos dolor”.
Con tal fin, se anima a los pacientes con dolor a que se organicen y creen una asociación que les agrupe para que tengan acceso a un “espacio de crecimiento y formación, a un lugar en el que aprendan a luchar y encuentren el apoyo que necesitan de ellos mismos y también de los profesionales sanitarios, que siempre estaremos a su lado”, tal y como ha destacado la doctora Pérez.
En esta misma línea se ha mostrado el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Alejandro Toledo, quien ha valorado de forma positiva el nacimiento de una asociación de pacientes con dolor y ha ofrecido su apoyo: “Desde nuestra organización tendemos lazos de colaboración para trabajar juntos en ofrecer soluciones efectivas e integrales a estos pacientes”. Para Toledo, aliviar el dolor es una de las principales prioridades del paciente y del profesional sanitario, pero conlleva el reconocimiento de éste por parte de la persona que sufre dolor: “En ocasiones el paciente no menciona el dolor cuando acude a la consulta, sobre todo, cuando está relacionado con una enfermedad progresiva. Es necesario empoderar al paciente ante esta realidad”.
Para el subdirector de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Juan Antonio López Blanco, el dolor, como expresión clínica de múltiples procesos patológicos, se ha constituido por sí mismo en una demanda asistencial de la población, frecuente y en ocasiones única, y esto conlleva unas competencias específicas por parte de los profesionales sanitarios para el abordaje de las diferentes formas etiológicas y de expresión clínica del dolor: “Debe tener unas características básicas suficientemente sólidas y amplias  para poder dar respuesta a los niveles de menor complejidad. Se trata, por lo tanto, de una competencia transversal que ha de estar incluida en los programas formativos de las diferentes titulaciones y especialidades en Ciencias de la Salud con responsabilidad clínica”.
En este sentido, el sistema de formación sanitario especializado en España prevé, según López Blanco, la posibilidad de adquirir esta competencia transversal: “Estos instrumentos formativos y de verificación de la competencia profesional están abriendo un nuevo camino para el mantenimiento y mejora de la calidad asistencial y seguridad de los pacientes”.
Precisamente con el fin de mejorar la calidad de la atención centrada en los pacientes, el subdirector de Calidad de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Pardo, ha defendido establecer un marco institucional para impulsar medidas que promuevan la atención adecuada al dolor en el ámbito de nuestros pacientes: “La atención al dolor, abordada desde una perspectiva de mejora continua de la calidad, es clave para proporcionar una atención centrada en nuestros pacientes. Por esta razón, es un objetivo institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid”.

23 October 2015

La Fundación Grünenthal recibe el premio de la Asociación Andaluza del Dolor en Marbella



La Asociación Andaluza del Dolor (AAD) ha premiado a la Fundación Grünenthal por su trabajo y dedicación en la difusión y mejora del tratamiento del dolor. Como viene siendo habitual, estos premios se entregan en el marco del XXIV Congreso Anual de la Asociación Andaluza de Dolor y Asistencia Continuada, que en esta ocasión se celebra en Marbella hasta el sábado. La entrega de premios ha tenido lugar dentro de los actos de la celebración del Día del Dolor.
El gerente de la Fundación, Vicente Botella, ha recogido el premio y muy agradecido ha afirmado que “es un honor recibir este reconocimiento por parte de la Asociación Andaluza del Dolor, precisamente en este año en que celebramos el XV Aniversario de la Fundación Grünenthal. Durante estos años hemos mantenido una excelente relación de colaboración con la Asociación, que estamos convencidos que iremos estrechando para que sus frutos sean cada vez más provechosos, pensando siempre en el beneficio de los pacientes con dolor”.
En otras ocasiones han sido galardonados con este premio Unicef Andalucía, la Asociación Española Contra el Cáncer, la ONG Museke, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, el 061, el Banco de Alimentos, la Asociación de Pacientes Crónicos de Málaga, los periodistas Enrique Jesús Moreno, Ángel Escalera, Olga Bertomeu, Susana Valdés o Jesús Quintero, entre otros.

12 May 2015

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan el Premio a la Investigación en Dolor 2015

Ya está abierto el plazo de presentación de candidaturas al Premio a la Investigación en Dolor 2015, convocado por la Fundación Grünenthal en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca.

Podrán optar a este Premio todos los trabajos originales de carácter independiente que versen sobre dolor, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 1 de diciembre de 2015.

Se busca así reconocer y fomentar la investigación científica relacionada con este grave problema sanitario, tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico.

La dotación económica del premio es de 4.000 euros que serán repartidos a partes iguales entre el mejor trabajo en investigación básica y el mejor en investigación clínica.  El plazo de presentación es hasta el día 1 de diciembre de 2015 y el fallo del jurado se comunicará en la primera quincena de enero de 2016.

Los trabajos podrán ser presentados por los propios autores, así como por otras personas que no hayan participado en la elaboración de los mismos.

Se hará entrega de los premios en el acto que la Universidad de Salamanca celebra cada 28 de enero con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino.

El jurado del Premio a la “Investigación en Dolor 2015” estará formado por el rector de la Universidad de Salamanca, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal, el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca, así como por otros dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal.

Los candidatos interesados deberán presentar los trabajos a la siguiente dirección con la acreditación de la publicación necesaria:

Fundación Grünenthal
C/ Doctor Zamenhof, nº 36
28027 de Madrid,

O por correo electrónico a: fundacion.grunenthal@grunenthal.com.


Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la siguiente página web:  www.fundaciongrunenthal.es


29 April 2015

En su XV aniversario, la Fundación Grünenthal galardonada en la categoría de “Salud y Calidad de Vida” en la XVI Edición Premios CIUDADANOS

La XVI edición de los Premios CIUDADANOS ha galardonado en su XV aniversario a la Fundación Grünenthal en la categoría de “Salud y Calidad de Vida”. Estos premios se conceden a las personas, proyectos o instituciones cuya trayectoria les convierte en referentes de los valores de ciudadanía.

En esta ocasión, el jurado ha valorado el compromiso de la Fundación en su XV aniversario, en reconocimiento a su perseverancia por mejorar la calidad asistencial cooperando con las autoridades sanitarias y educativas, por su apoyo a la formación de los estudiantes de Medicina y de los profesionales de la salud, así como por sus proyectos de investigación en el área del dolor.

 “Este premio nos enorgullece y nos motiva para seguir trabajando con la misma ilusión, empeño y entusiasmo que hasta ahora. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor es posible y es nuestro compromiso”, señaló Christoph Stolle, presidente de la Fundación Grünenthal.

Así, la Fundación Grünenthal pasa a formar parte de un selecto grupo de premiados a lo largo de las XVI ediciones de los Premios CIUDADANOS.


El jurado, compuesto por representantes de colectivos sociales y ciudadanos, instituciones públicas y privadas, premiados de ediciones anteriores y medios de comunicación, ha tenido en cuenta: los valores humanos, la educación, la salud, las trayectorias personales, el compromiso y los proyectos con personas en riesgo de vulnerabilidad, así como las trayectorias europeas en salud y bienestar social.

26 February 2015

La Fundación Grünenthal y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología convocan el Premio “Investigando en dolor 2015”

La Fundación Grünenthal, a través de la Plataforma SinDOLOR en colaboración de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) convocan el premio “Investigando en Dolor 2015”. El periodo de inscripción, que está ya abierto, tiene como fecha límite el próximo 1 de abril de 2015 y la decisión del jurado se hará pública durante el 57 Congreso de la SEGG que tendrá lugar del 3 al 5 de junio de 2015. El objetivo de este premio es reconocer la labor investigadora de los profesionales de esta especialidad en el área de la analgesia.

A este premio podrán presentarse todos aquellos abstracts o trabajos de investigación en dolor tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico, presentados y aprobados por el comité científico del congreso de la SEGG. La dotación económica de los galardonados es de 1.000 euros al primer premio y 500 al segundo.

El jurado que fallará los premios está compuesto por el presidente del Patronato de la Fundación para la Investigación de la Salud (FUINSA) o la persona en quién él delegue, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal o la persona en quién delegue, el presidente de la SEGG y el coordinador del grupo de trabajo de la dolor de la SEGG.

Los criterios de valoración del jurado se centrarán en la originalidad, el interés, la relevancia y los avances que proporcione dicho trabajo, así como la metodología y diseño empleados.

Los candidatos que quieran participar han de enviar impresos los abstracts junto al documento acreditativo de aprobación por parte del comité científico a la sede de la Fundación Grünenthal (C/ Doctor Zamenhof, Nº 36, 28027, Madrid) o mandarlos por correo electrónico a la dirección: fundacion.grunenthal@grunenthal.com


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud