Traductor

07 April 2025

El diagnóstico precoz en las patologías suprarrenales, esencial para evitar otras enfermedades y reducir la mortalidad

  

  • El 5% de la población presenta incidentalomas adrenales y el 10% de los pacientes con hipertensión arterial sufre hiperaldosteronismo primario, mientras que el Síndrome de Cushing tiene una incidencia anual de 2-4 casos por millón de habitantes y, en el caso del carcinoma suprarrenal, 0,5-2 casos por millón de habitantes.
  • La insuficiencia suprarrenal puede ser primaria (Enfermedad de Addison), secundaria (por fallo hipofisario) o terciaria (afectación hipotalámica) y se presenta cuando las glándulas suprarrenales no producen la cantidad suficiente de ciertas hormonas (principalmente cortisol).
  • Las personas con insuficiencia suprarrenal tienen alterada la capacidad del organismo para responder al estrés y mantener otras funciones fundamentales de la vida. No obstante, con tratamiento, la mayoría de las personas con esta patología pueden llevar una vida normal y activa.
  • Es esencial concienciar a la sociedad sobre la importancia de estas enfermedades con el fin de que los pacientes y sus familiares sepan que “no están solos” y se impulsen cambios en las políticas de la salud.
  • Las nuevas técnicas de laboratorio ofrecen una mayor precisión para la identificación de estos trastornos.

 

 La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se adhiere al Día Internacional de la Concienciación sobre las Enfermedades Suprarrenales, que se celebrará a partir de este año cada 7 de abril, tras la iniciativa de Adisen, Asociación Nacional de Addison y Otras Enfermedades Endocrinas, en el Consorcio Internacional de Adrenales al que pertenecede dedicar un día a estas patologías para concienciar a la población sobre la importancia del diagnóstico precoz para reducir las complicaciones relacionadas con el exceso o defecto de producción hormonal y con el fin de mejorar la supervivencia en los pacientes con patología maligna.

Las enfermedades suprarrenales son un amplio grupo de enfermedades en las que existen alteraciones morfológicas y/o de la funcionalidad de las glándulas suprarrenales. No obstante, pueden existir problemas en las glándulas suprarrenales sin que su función se altere, como en los adenomas suprarrenales no funcionantes. La insuficiencia suprarrenal puede ser primaria (Enfermedad de Addison), secundaria (por fallo hipofisario) o terciaria (afectación hipotalámica) y se presenta cuando las glándulas suprarrenales no producen la cantidad suficiente de ciertas hormonas (principalmente cortisol). Las personas con insuficiencia suprarrenal tienen alterada la capacidad del organismo para responder al estrés y mantener otras funciones fundamentales de la vida. No obstante, con tratamiento, la mayoría de las personas con esta patología pueden llevar una vida normal y activa.

En relación a la prevalencia de las patologías suprarrenales, depende de cada enfermedad: “Hay patologías relativamente frecuentes como los adenomas suprarrenales no funcionantes y el hiperaldosteronismo primario y otras que se consideran enfermedades raras como el Síndrome de Cushing y el carcinoma suprarrenal”, expone la Dra. Marta Araujo, coordinadora del Grupo AdenoSEEN del Área de Neuroendocrinología de la SEEN y médico especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).

Así, el 5% de la población tiene incidentalomas adrenales y el 10% de los pacientes con hipertensión arterial sufre hiperaldosteronismo primario, mientras que el Síndrome de Cushing tiene una incidencia anual de 2-4 casos por millón de habitantes y el carcinoma suprarrenal de 0,5-2 casos por millón de habitantes. Asimismo, un 2-5% de los hiperaldosteronismos primarios y un 35-40% de los feocromocitomas son de origen genético. Otro trastorno que afecta al funcionamiento de las glándulas suprarrenales es la insuficiencia suprarrenal, en la que la producción del cortisol (también puede estar alterada la producción de aldosterona y de hormonas sexuales de origen suprarrenal) se encuentra reducida, lo que conlleva que las personas que padezcan este trastorno se sientan cansadas, con tendencia a la hipotensión arterial y a la pérdida de peso, entre otras manifestaciones clínicas.

Hay que tener en cuenta que con frecuencia se desconoce la causa de las enfermedades suprarrenales, pero la probabilidad de que la enfermedad sea genética aumenta si se trata de una persona diagnosticada a una edad joven o si existen antecedentes familiares con problemas similares. En cuanto al perfil del paciente con enfermedades suprarrenales no está definido, ya que la edad, el sexo y la forma de manifestarse varían en función de la patología suprarrenal.

El papel del endocrinólogo es esencial para determinar el diagnóstico correcto de estas enfermedades: “Es preciso realizar diversas pruebas para establecer un diagnóstico con certeza y es precisa la valoración también de un médico especializado en la interpretación adecuada de estos estudios hormonales”, señala la médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Asimismo, el diagnóstico y tratamiento precoz es vital, así como la adherencia a los tratamientos pautados y su monitorización adecuada, lo que redundará en una reducción del riesgo de desarrollar otras enfermedades y en una disminución de la mortalidad. Por ejemplo, en el caso de la insuficiencia suprarrenal, si no se trata, existe riesgo de que se desarrolle una una crisis suprarrenal que puede ser potencialmente letal.

En cuanto a los síntomas, difieren en función de la enfermedad suprarrenal subyacente. Por ejemplo, en el Síndrome de Cushing, el paciente suele desarrollar cara de luna llena, obesidad de distribución central, atrofia muscular de extremidades y astenia. En los pacientes con hiperaldosteronismo primario los signos más habituales son la hipertensión arterial, que puede ser de difícil control y asociarse a niveles bajos de potasio en sangre. En los pacientes con insuficiencia suprarrenal son frecuentes la fatiga extrema, la pérdida de peso y de apetito, el oscurecimiento de la piel y la tendencia a la tensión arterial baja.

En función de la patología suprarrenal, los pacientes presentan también diferentes necesidades, pero la mayoría requiere atención endocrinológica. En el caso de las personas con Síndrome de Cushing, suelen precisar tratamiento quirúrgico y con frecuencia requieren también otros tratamientos complementarios con fármacos, radioterapia y/u otros tratamientos destinados a reducir los niveles de cortisol. Sin embargo, los pacientes con hiperaldosteronismo primario, en función de si existe enfermedad en una o en las dos glándulas suprarrenales, necesitarán un tratamiento quirúrgico o médico. En el caso de la insuficiencia suprarrenal, el tratamiento consiste principalmente en glucocorticoides para suplir el déficit de su producción por el propio organismo.

Avances en el diagnóstico y tratamiento

Las enfermedades suprarrenales han experimentado grandes avances en relación al diagnóstico y el tratamiento. En cuanto al diagnóstico, se han desarrollado nuevas técnicas de laboratorio que ofrecen una mayor precisión para la identificación de estos trastornos, como la determinación del perfil de metabolitos en orina y/o en suero mediante espectrometría de masas en el estudio de funcionalidad suprarrenal y nuevas técnicas de medicina nuclear que son de gran utilidad para la detección del hiperaldosteronismo primario y del feocromocitoma, entre otras.

En relación al tratamiento, se han producido mejoras en las técnicas quirúrgicas, el desarrollo de nuevos abordajes quirúrgicos como la adrenalectomía parcial que pueden ser de utilidad en pacientes con lesiones bilaterales y/o síndromes genéticos.

Asimismo, en el ámbito de los tratamientos médicos se han desarrollado nuevas moléculas con una alta eficacia en el control de algunas de estas enfermedades. En este sentido se han aprobado nuevos tratamientos para el síndrome de Cushing y en la hiperplasia suprarrenal congénita. No obstante, la endocrinóloga incide en que “es necesario seguir investigando y destinar más recursos para el estudio de estas enfermedades con el fin de avanzar en el conocimiento y manejo de estas patologías”.

Por último, Teresa Valencia, presidenta de Adisen, Asociación Nacional de Addison y Otras Enfermedades Endocrinas, manifiesta que es fundamental concienciar a la sociedad sobre la importancia y la prevalencia de estas enfermedades que, en muchos casos, están infradiagnosticadas. En este sentido, insiste en que ayuda a evitar la discriminación: “muchas personas con enfermedades suprarrenales enfrentan estigmatización en el ámbito laboral y social porque sus síntomas no siempre son visibles”.

Por ello, la presidenta de Adisen incide en la importancia de destinar un día a sensibilizar a la población sobre la importancia de las patologías suprarrenales con el fin de que las personas reconozcan los síntomas y busquen ayuda médica. Asimismo, hace hincapié en que empodera a los pacientes y sus familias “para que sepan que no están solos”.

Por otra parte, esta efeméride contribuye a que se impulsen cambios en las políticas de la salud: “las asociaciones de pacientes pueden tener en cuenta esta fecha para pedir mejoras en la atención médica, acceso a tratamientos y derechos laborales”. En definitiva, la presidenta mantiene que “tener un día para estas enfermedades salva vidas. Da voz a los pacientes, promueve la investigación y ayuda a que más personas sean diagnosticadas a tiempo”

El Hospital Vithas Xanit Internacional da las claves a más de cien estudiantes para fortalecer su autoestima

                                               


  • Esta actividad se enmarca en el programa educativo Vithas Aula Salud Colegios, destinado a fomentar hábitos de vida saludables entre niños y adolescentes en sus escuelas e institutos

  • El objetivo de esta iniciativa es formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud

 

  • En la charla se trataron cuestiones para potenciar la autoestima entre los más jóvenes, con factores que se pueden mejorar como vivir conscientemente, aceptarse a uno mismo, asumir la responsabilidad propia o la autoafirmación

 

 

  El Hospital Vithas Xanit Internacional ha organizado un Aula Salud en el colegio Jacaranda bajo el título “El superpoder de la autoestima. Descubre cómo potenciarlo”, con la que el grupo hospitalario dio las claves a más de cien estudiantes para fortalecer su autoestima. Aula Salud Colegios es una iniciativa dirigida a niños y adolescentes que está enmarcada en el proyecto Vithas Aula Salud Colegios.

 

En este encuentro participaron alumnos de quinto y sexto de Primaria. Y la charla corrió a cargo de Estefanía Marcos de Lima, psicóloga de Vithas Xanit Internacional. “En la conferencia se trataron cuestiones para potenciar la autoestima entre los más jóvenes, con factores que se pueden mejorar como vivir conscientemente, aceptarse a uno mismo, asumir la responsabilidad propia o la autoafirmación”, apunta Estefanía Marcos.

 

Además, la ponente trasladó a los estudiantes el significado de ser una persona con autoestima alta, características que pasan, entre otras, por hablar con tranquilidad de los logros o de los defectos; dar y recibir estímulos positivos; ser abierto a la crítica; proyectar tranquilidad y espontaneidad o tener armonía entre lo que se dice y lo que se hace.

 

Educación con aval médico

 

Vithas Aula Salud Colegios es un programa de educación en salud con el aval de los médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios de Vithas que imparten estas charlas y talleres. También, con la experiencia de haber formado ya a más de 8.000 niños y adolescentes con el programa pionero Vithas Aula Salud, puesto en marcha hace 12 años, dirigido también a adultos.

 

Esta actividad forma parte de la iniciativa de Vithas de formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial.

 

  

Cuando el cansancio no se cura con dormir: cómo el burnout afecta al cerebro

 Te levantas cansado, incluso aunque hayas dormido tus ocho horas. Tomas un café, dos, y nada cambia. Te cuesta concentrarte, cometes errores tontos, te olvidas de cosas que antes hacías sin pensar. Sientes que vives en un bucle de agotamiento, pero nadie parece entenderte. ¿Te suena?

Podrías estar sufriendo burnout, un síndrome que afecta a millones de personas y que va mucho más allá del “estrés” o del cansancio normal. Hablamos con el Dr. Carlos Cenalmor,  psiquiatra y experto en burnout, quien nos explica por qué el descanso ya no es suficiente cuando el cerebro está saturado y cómo reconocer que hemos cruzado la línea roja.



"Haz el test de burnout gratis" 

https://carloscenalmor.com)"


“El burnout no es solo cansancio. Es una lesión progresiva de tu sistema nervioso”, señala Cenalmor. “Tu cerebro, al igual que tu cuerpo, tiene límites. Si los superas de forma constante, se rompe”.


El burnout afecta a nivel físico, mental y emocional. Uno de los primeros síntomas es la pérdida de concentración y memoria, porque, como explica el experto, “la memoria depende de la atención, y el burnout la anula. Puedes estar delante de tu pareja o de tus hijos y no escuchar nada de lo que dicen, porque tu cabeza no puede más”.


Este síndrome no aparece de la noche a la mañana. “Es una destrucción lenta”, indica el Dr. Carlos Cenalmor. Empieza con sobrecarga, sigue con desconexión emocional, y termina afectando a todos los ámbitos de la vida. Hay quien deja de disfrutar incluso de lo que antes le apasionaba. Y deja claro que dormir no solucionará nada si el problema es estructural.


Uno de los grandes errores, según el Dr. Cenalmor, es pensar que el burnout es culpa de quien lo sufre: “No es que no sepas gestionar el estrés, es que el entorno laboral y social en el que vivimos es profundamente antinatural. No estamos diseñados para trabajar sin parar, estar siempre disponibles y desconectados de nuestro cuerpo”.


La buena noticia es que se puede salir. Pero el primer paso es reconocerlo. Por eso, el Dr. Carlos Cenalmor ha desarrollado un test gratuito para identificar si estás en riesgo de burnout o estrés laboral. 


Puedes hacerlo en su web:

carloscenalmor.com


“Si sientes que algo no va bien, no lo ignores. Tu cuerpo está intentando avisarte”, concluye el experto.

Haz el test. Quizá no sea que solo estás “cansado” y haya algo más detrás de tu malestar...


05 April 2025

‘Aire que impulsa’, la campaña itinerante de GSK que fomenta el cuidado de la salud respiratoria a través de la concienciación sobre las enfermedades respiratorias

 En España, casi la mitad de los adultos presenta síntomas de enfermedades respiratorias. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas desconocen que pueden padecer este tipo de patologías, algo que puede incidir directamente en su calidad de vida.

Para combatir este desconocimiento, GSK continúa con su iniciativa #PulmónSanoFuturoSano este 2025 con una nueva campaña itinerante en colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la Sociedad Española de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP). La campaña ‘Aire que impulsa’ tiene como principales objetivos dar visibilidad al público general sobre la importancia de cuidar de la salud pulmonar a través de un mejor conocimiento de las enfermedades respiratorias. Esta campaña celebra el poder transformador del aire, no solo como un recurso vital, sino como una fuerza que impulsa a mejorar la calidad de vida de las personas.

Un mayor conocimiento, visibilidad y concienciación puede ayudar a combatir el infradiagnóstico de patologías como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), clave para un mejor control de estas enfermedades y, por supuesto, poner de relevancia el papel fundamental que tiene la prevención en materia de alimentación, ejercicio físico, y cesación tabáquica, entre otros, así como acudir al médico a tiempo en caso de síntomas como tos o ahogo. La prevención es fundamental teniendo en cuenta que la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo  y una de las enfermedades más discapacitantes que existen. El asma, por otra parte, es una enfermedad muy prevalente que produce un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, limitando sus actividades y, además, ocasionando un elevado gasto sanitario.

El proyecto ha comenzado hoy día 4 de abril en el Paseo de Reding de Málaga con Calle Cervantes (frente a la plaza de toros La Malagueta), donde estará durante todo el día, y en los próximos meses llegará a otras cinco ciudades españolas: Vigo, Alicante, Granada, Valencia y Madrid, donde culminará en el marco del día mundial de la EPOC. En todas ellas se instalará una furgoneta en un lugar céntrico, desde donde se ofrecerá a la población la posibilidad de conocer más sobre la salud de sus pulmones. La iniciativa tendrá una vertiente solidaria, pues las personas que se acerquen podrán también participar en la campaña hinchando un pulmón inflable gigante con el objetivo de llegar a 5.000 litros de aire, que se traducirá en una aportación por parte de GSK a Cruz Roja para paliar los efectos de la DANA, un año después, y dar aire al Pulmón Natural de Valencia: La Albufera. 




El impacto de la EPOC y el asma

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que produce una obstrucción persistente de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire4. Sus síntomas principales son: tos crónica, expectoración matutina (expulsión de flema), disnea (falta de aire), limitaciones en la actividad física o bronquitis frecuentes. Es la 3ª causa de muerte en el mundo y 4ª en España5, donde casi el 75% de personas que la padecen no están diagnosticadas.1 Según el estudio CONOCEPOC, el conocimiento general sobre la EPOC en España ha mejorado desde el año 2011 hasta ahora, pero no es suficiente: se necesitan estrategias para aumentar la educación y concienciación sobre la EPOC y reforzar las medidas de prevención de posibles factores de riesgo como la exposición a combustibles, aire o el tabaquismo.

Por otra parte, el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible. Los síntomas principales del asma son: pitidos en el pecho (sibilancias), dificultad para respirar (disnea), presión en el pecho (opresión torácica) y tos. El asma afecta en España a alrededor de 2,5 millones de personas9, contando con una prevalencia del 5% en adultos y del 10% en niños. Dentro de esta patología encontramos el asma grave, la cual constituye un síndrome heterogéneo con múltiples variantes clínicas y representa el último peldaño en la patología asmática en relación con su gravedad. La prevalencia del asma grave entre los pacientes asmáticos varía de un país a otro, y se estima que el 50% de estos pacientes graves tienen un mal control de su enfermedad.

Nicole Hass, portavoz de APEPOC, apunta que “es importante el compromiso con la misión de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria. Participamos en ‘Aire que impulsa’ para informar a la población sobre los riesgos que conlleva la exposición a factores como el tabaco, la contaminación y la falta de actividad física. Es fundamental recordar que las enfermedades como la EPOC son progresivas y muchas veces prevenibles si tomamos decisiones conscientes sobre nuestro estilo de vida. Queremos que la gente sepa que la detección temprana, así como la adopción de hábitos saludables, son claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y evitar complicaciones graves.”

Por su parte, Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F, pone en valor “la importante labor que desempeña GSK con la puesta en marcha de este tipo de iniciativas. Concienciar a la sociedad es un pilar imprescindible para mejorar el bienestar de los que sufren este tipo de enfermedades, ya que tener

acceso a la información de primera mano puede contribuir a mejorar su salud. Tenemos interiorizado que la práctica deportiva siempre es el mejor aliado como método saludable, pero estas campañas sirven como prevención para evitar el infradiagnóstico, visibilizando estas enfermedades y realizándose chequeos periódicos para proteger su salud respiratoria desde una edad temprana”.

En palabras de Mercedes Fernández de Castro, directora de la Unidad de Negocio de Respiratorio de GSK, “Con la campaña ‘Aire que impulsa’ pretendemos contribuir a concienciar a la población y recordar la importancia de cuidar la salud respiratoria debido al impacto que algunas enfermedades como el asma y la EPOC pueden tener en la calidad de vida de los pacientes que las sufren. Sobre estas patologías aún existe un desconocimiento importante hoy en día que a través de esta campaña pretendemos ayudar a aminorar”.

 

03 April 2025

Ejercicio físico adaptado: una herramienta esencial en cánceres sanguíneos, trombosis y anemias

  

  • Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar 
  • La SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo de “Actividad física y enfermedades de la sangre”, que tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de España 
  • Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente con mieloma múltiple 
  • En el marco de la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se une a la conmemoración del Día Mundial del Deporte, que se celebra cada 6 de abril, con el objetivo de recordar a la población la importancia del ejercicio físico como herramienta clave para el bienestar general y la prevención de enfermedades. Esta jornada constituye una oportunidad única de sensibilización sobre los múltiples beneficios que conlleva la práctica regular de actividad física, no solo en la población sana, sino también en personas que conviven con enfermedades hematológicas, como los cánceres de la sangre, las trombosis o las anemias.
 
Diversos estudios han comenzado a demostrar que el ejercicio físico adaptado, supervisado y seguro tiene un impacto positivo en la evolución clínica y la calidad de vida de estos pacientes. Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar.
 
Consciente de la importancia de esta área, la SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo específica bajo el nombre “Actividad física y enfermedades de la sangre”. Esta comisión tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de los hospitales españoles. Con los resultados obtenidos, la SEHH impulsará diversas líneas estratégicas, entre las que se encuentran el diseño de recomendaciones específicas, el desarrollo de proyectos formativos para profesionales y pacientes, y la convocatoria de ayudas a la investigación centradas en el impacto del ejercicio en las distintas enfermedades hematológicas.
 
Programa pionero: enforMMa
Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, uno de los proyectos más emblemáticos de la SEHH. Se trata de una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente. Aunque está especialmente diseñado para personas con mieloma múltiple, un tipo de cáncer hematológico, sus principios son extrapolables a otros cánceres sanguíneos. Este programa busca reducir la fatiga, mejorar la condición física y aumentar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
 
Asimismo, la SEHH colabora activamente en la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, que tiene como finalidad visibilizar el papel del ejercicio físico en la prevención, tratamiento y recuperación de mujeres diagnosticadas de cáncer, incluyendo aquellas que padecen tumores hematológicos. Esta iniciativa pone de relieve la importancia de adaptar la actividad física a las características individuales de cada paciente y de incorporar el ejercicio como un componente esencial del abordaje integral del cáncer. En el marco de esta iniciativa, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro, con el convencimiento de que el deporte contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes hematológicos.

El Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello impulsa la investigación internacional, con la firma de un acuerdo con el grupo francés Gortec

                          



A Coruña acoge mañana y el viernes el XI Congreso del Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC). La reunión científica, que se celebrará en Palexco, abordará los aspectos más destacados en este tipo de cánceres, como las líneas de investigación más prometedoras, los nuevos retos asistenciales, cómo deben tratar los equipos multidisciplinares a los pacientes o las nuevas perspectivas en fármacos.

Como prolegómeno al congreso, hoy se celebrará en el CHUAC una sesión conjunta junto al grupo francés GORTEC de investigación de cáncer de cabeza y cuello, con la firma de un acuerdo de colaboración.

“Queremos expresar nuestro agradecimiento tanto al Complexo Hospitalario Universitario A Coruña como al Instituto de Investigación Biomédica A Coruña. Hemos contado con su absoluta colaboración desde el primer momento. Un objetivo fundamental para el grupo TTCC la participación en proyectos de investigación de hospitales de alta capacidad como CHUAC-INIBIC. Nuestra presencia aquí busca añadir nodos como el CHUAC para fortalecer las redes de colaboración transnacionales y hemos encontrado es una respuesta muy positiva a todos los niveles. Esperamos que este evento sea un eslabón más de una cadena de colaboración mutuamente provechosa en el futuro”, ha destacado el Dr. Alberto Carral, oncólogo médico del CHUAC y miembro de la Junta directiva de TTCC.

El Dr. Ricard Mesía es presidente de TTCC y de la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC). Como ha subrayado, la colaboración entre ambos grupos cooperativos “supone que iremos juntos en los grandes ensayos clínicos en una patología que no deja de ser minoritaria, incrementando el número de centros capacitados para poder participar en los mismos. Por un lado incrementamos el número de investigadores que podrán presentar sus ideas en investigación para que pueda ser valorada su financiación. Y, por otro, incrementamos el número de pacientes que pueden ser reclutados para un ensayo clínico, con lo que pretendemos finalizar los ensayos clínicos de forma más rápida, para poder disponer antes de los resultados y reducir los costes en investigación”.

Otro aspecto clave que ha señalado el Dr. Mesía es que la unión entre los dos grupos consolidados “pretende, además, atraer a otros países del centro y sur de Europa para que formen sus grupos nacionales y se integren en este convenio de colaboración. Al final, la idea es concentrar conocimiento y oportunidades de investigación.”

La Dra. Ana Medina es oncóloga médica del Centro Oncológico de Galicia y miembro del comité científico del XI Congreso TTCC. Entre los diferentes aspectos que se abordarán, ha indicado que la reunión científica contará con una mesa para pacientes centrada en los retos de inserción laboral y social de las personas con cáncer de cabeza y cuello. “Especialistas como inspectores médicos, asistentes sociales, psicólogos y médicos de familia, junto a pacientes y con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), analizarán necesidades y recursos disponibles para mejorar su integración en la sociedad y el ámbito laboral”, ha enumerado.

Información de calidad para pacientes

En el congreso se presentará también CyC APP, una herramienta educativa, audiovisual y accesible, que tiene como objetivo principal proporcionar soporte informativo a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello y sus familiares y cuidadores. Ha sido desarrollada por el Dr. Marc Oliva, oncólogo médico de ICO Hospitalet, que ha explicado que la app “pretende mejorar su conocimiento de la enfermedad y su tratamiento, facilitando así el recorrido a lo largo de la misma, desde el diagnóstico hasta el seguimiento”.

CyC APP es un proyecto sin ánimo de lucro iniciado en el 2022. Su contenido ha sido desarrollado y validado por profesionales de todas las disciplinas involucradas en el manejo del cáncer de cabeza y cuello de todo el territorio nacional, bajo el aval de la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC), con el soporte de la AECC y asociaciones de pacientes.

Su realización ha sido posible gracias a donaciones de pacientes y la colaboración de empresas privadas. Desde su pre-lanzamiento en diciembre de 2024 durante el II Congreso de la FETTCC, la CyC APP ha sido testada por especialistas y por pacientes, permitiendo incorporar mejoras en este tiempo.

“La acogida de esta herramienta por parte de los usuarios ha sido muy positiva. Actualmente se encuentra disponible en Google PlayStore, Apple APP Store y en formato web-app. Desde la FETTCC, esperamos que sea útil y pueda seguir creciendo, al igual que lo hace la ciencia y el conocimiento, con nuevo contenido y nuevas prestaciones”, ha añadido el Dr. Oliva

"Creemos que CyC APP supone una herramienta novedosa y útil no sólo para que nuestros pacientes accedan a contenido fiable y riguroso de forma sencilla, sino también para que comprueben la existencia de un auténtico equipo multidisciplinar de profesionales que se coordinan para procurarles la mejor atención sanitaria posible a todos los niveles", ha concluido el Dr. Alexander Sistiaga, otorrinolaringólogo del Hospital de Donosti y miembro del equipo coordinador de la CyC App.

Qué son los cánceres de cabeza y cuello

El concepto agrupa a los tumores malignos localizados en los senos paranasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe, la laringe, la cavidad oral, la lengua y las glándula salivares. No se incluyen los tumores en la piel y en el cerebro. El séptimo más diagnosticado en España, con unos 12.500 casos anuales según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.

 

Las enfermeras comunitarias utilizarán la Inteligencia Artificial para comunicarse mejor con los pacientes

 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y  Comunitaria (FAECAP) y el Instituto #SaludsinBulos colaborarán para impulsar la humanización de la comunicación clínica con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) en una campaña llamada Mírame a los Ojos. Entre los objetivos de la campaña se encuentran la concienciación y la formación a profesionales sanitarios y pacientes sobre las posibilidades de la IA para mejorar la comunicación clínica eficaz. Mirar a los ojos es el principal factor de confianza que tienen los pacientes con respecto a los profesionales sanitarios, señalado por el 38% de ellos, seguido de que les escuchen (31%) y que les hagan preguntas (25%), según una encuesta del Instituto #SaludsinBulos.


Más de 700 enfermeras participan en el XIII Congreso Nacional de Enfermería Familiar y Comunitaria que se celebra en Burgos. En diversos talleres sobre IA impartidos por el Instituto #SaludsinBulos, las enfermeras han aprendido a entrenar asistentes conversacionales en salud (chatbots) y a utilizar sistemas de transcripción de entrevistas clínicas que no requieren que el profesional sanitario tenga que teclear y que, adicionalmente facilitan una posible evaluación y plan terapéutico. Uno de estos sistemas, desarrollado por la startup Llamalítica, estará disponible para las enfermeras comunitarias de manera gratuita durante un mes.


Diversas investigaciones presentadas en el congreso de enfermería han demostrado que, aunque los pacientes prefieren que sea un humano el que les facilite información, si el chatbot es más empático que el profesional sanitario acaba prefiriendo la máquina. Las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (PNL) permiten a los sistemas de IA comprender las consultas de los pacientes y responder de manera adecuada, garantizando que la comunicación sea precisa y empática. Sin embargo, “no se trata de que la máquina sustituya al profesional sanitario, sino que lo complemente, que lo entrene en habilidades de comunicación; que recoja más información, verbal y no verbal del paciente; y que, bajo la supervisión de profesionales sanitarios, pueda atenderlo 24 horas, en un lenguaje comprensible y empático”, explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y director de la agencia COM Salud.


Además de la comunicación verbal, empresas e investigadores, tanto en España como en otros países, están desarrollando sistemas avanzados de IA para reconocer y responder a los estados emocionales de los pacientes, como se ha mostrado en el congreso. “Al incorporar la inteligencia emocional, estas herramientas pueden adaptar sus respuestas en función de los sentimientos del paciente, lo que lleva a interacciones más compasivas y de apoyo. Ya hay sistemas de teleconsulta que, a través de una webcam, pueden reconocer microgestos faciales asociados a las emociones y la comprensión”, añade Carlos Mateos.


Una revisión de estudios publicada en Digital Health del pasado mes de marzo señala cómo la empatía de las enfermeras con los pacientes en telemedicina con el apoyo de la IA logra una mayor satisfacción y confianza del paciente, mejor adherencia al tratamiento y bienestar del personal de enfermería. Por su parte, investigadores de la Universidad de California han publicado en JMIR Research Protocols un modelo de entrenamiento de robots de compañía que analizan patrones de agitación en personas con demencia para una comunicación más empática.


Las escuelas de enfermería usan la IA para entrenar en empatía


La IA se está utilizando en escuelas de enfermería de diferentes partes del mundo para entrenar a las futuras enfermeras en actitudes empáticas. Un estudio publicado en Nursing Reports demostró que los estudiantes de enfermería adoptaban actitudes más empáticas hacia las personas mayores con simulaciones de consulta basadas en IA.


“La enfermería comunitaria no puede quedar fuera de la Inteligencia Artificial. Debe incorporarse en los planes formativos de las futuras enfermeras y estar dentro de la formación continuada porque permite evaluaciones y planes de actuación más completos, potenciar la investigación, y comunicarnos mejor con los pacientes. Por ese motivo nos sumamos a la campaña Mírame a los Ojos”, comenta Esther Nieto, presidenta de FAECAP. Esta federación de asociaciones de enfermería comunitaria, con 5.000 miembros, ha participado en los consensos sobre el uso ético de la IA en Salud y en el primer consenso sobre chatbots en salud, impulsados por el Instituto #SaludsinBulos.


El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa sin ánimo de lucro dedicada a combatir la desinformación en salud, impulsada por la agencia COM Salud. Una de sus líneas de actuación es la mejora de la comunicación clínica, que es uno de los factores que más influyen en que los pacientes caigan en la desinformación y las pseudoterapias.


 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud