Traductor

Showing posts with label enfermeras. Show all posts
Showing posts with label enfermeras. Show all posts

03 April 2025

Las enfermeras comunitarias utilizarán la Inteligencia Artificial para comunicarse mejor con los pacientes

 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y  Comunitaria (FAECAP) y el Instituto #SaludsinBulos colaborarán para impulsar la humanización de la comunicación clínica con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) en una campaña llamada Mírame a los Ojos. Entre los objetivos de la campaña se encuentran la concienciación y la formación a profesionales sanitarios y pacientes sobre las posibilidades de la IA para mejorar la comunicación clínica eficaz. Mirar a los ojos es el principal factor de confianza que tienen los pacientes con respecto a los profesionales sanitarios, señalado por el 38% de ellos, seguido de que les escuchen (31%) y que les hagan preguntas (25%), según una encuesta del Instituto #SaludsinBulos.


Más de 700 enfermeras participan en el XIII Congreso Nacional de Enfermería Familiar y Comunitaria que se celebra en Burgos. En diversos talleres sobre IA impartidos por el Instituto #SaludsinBulos, las enfermeras han aprendido a entrenar asistentes conversacionales en salud (chatbots) y a utilizar sistemas de transcripción de entrevistas clínicas que no requieren que el profesional sanitario tenga que teclear y que, adicionalmente facilitan una posible evaluación y plan terapéutico. Uno de estos sistemas, desarrollado por la startup Llamalítica, estará disponible para las enfermeras comunitarias de manera gratuita durante un mes.


Diversas investigaciones presentadas en el congreso de enfermería han demostrado que, aunque los pacientes prefieren que sea un humano el que les facilite información, si el chatbot es más empático que el profesional sanitario acaba prefiriendo la máquina. Las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (PNL) permiten a los sistemas de IA comprender las consultas de los pacientes y responder de manera adecuada, garantizando que la comunicación sea precisa y empática. Sin embargo, “no se trata de que la máquina sustituya al profesional sanitario, sino que lo complemente, que lo entrene en habilidades de comunicación; que recoja más información, verbal y no verbal del paciente; y que, bajo la supervisión de profesionales sanitarios, pueda atenderlo 24 horas, en un lenguaje comprensible y empático”, explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y director de la agencia COM Salud.


Además de la comunicación verbal, empresas e investigadores, tanto en España como en otros países, están desarrollando sistemas avanzados de IA para reconocer y responder a los estados emocionales de los pacientes, como se ha mostrado en el congreso. “Al incorporar la inteligencia emocional, estas herramientas pueden adaptar sus respuestas en función de los sentimientos del paciente, lo que lleva a interacciones más compasivas y de apoyo. Ya hay sistemas de teleconsulta que, a través de una webcam, pueden reconocer microgestos faciales asociados a las emociones y la comprensión”, añade Carlos Mateos.


Una revisión de estudios publicada en Digital Health del pasado mes de marzo señala cómo la empatía de las enfermeras con los pacientes en telemedicina con el apoyo de la IA logra una mayor satisfacción y confianza del paciente, mejor adherencia al tratamiento y bienestar del personal de enfermería. Por su parte, investigadores de la Universidad de California han publicado en JMIR Research Protocols un modelo de entrenamiento de robots de compañía que analizan patrones de agitación en personas con demencia para una comunicación más empática.


Las escuelas de enfermería usan la IA para entrenar en empatía


La IA se está utilizando en escuelas de enfermería de diferentes partes del mundo para entrenar a las futuras enfermeras en actitudes empáticas. Un estudio publicado en Nursing Reports demostró que los estudiantes de enfermería adoptaban actitudes más empáticas hacia las personas mayores con simulaciones de consulta basadas en IA.


“La enfermería comunitaria no puede quedar fuera de la Inteligencia Artificial. Debe incorporarse en los planes formativos de las futuras enfermeras y estar dentro de la formación continuada porque permite evaluaciones y planes de actuación más completos, potenciar la investigación, y comunicarnos mejor con los pacientes. Por ese motivo nos sumamos a la campaña Mírame a los Ojos”, comenta Esther Nieto, presidenta de FAECAP. Esta federación de asociaciones de enfermería comunitaria, con 5.000 miembros, ha participado en los consensos sobre el uso ético de la IA en Salud y en el primer consenso sobre chatbots en salud, impulsados por el Instituto #SaludsinBulos.


El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa sin ánimo de lucro dedicada a combatir la desinformación en salud, impulsada por la agencia COM Salud. Una de sus líneas de actuación es la mejora de la comunicación clínica, que es uno de los factores que más influyen en que los pacientes caigan en la desinformación y las pseudoterapias.


 

11 May 2022

Los pacientes de cáncer ponen en valor el papel de las enfermeras

 


 

¿Conocemos el valor de los cuidados de la enfermería? Los pacientes y supervivientes de cáncer sí.

La Fundación Sandra Ibarra y la UAM celebran la II edición de las Distinciones ‘Dama de la Lámpara’ Florence Nightingale que reconocen la labor de las enfermeras oncológicas a través del voto de los pacientes.

 - Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra cada 12 de mayo conmemorando el nacimiento de Florence Nightingale, la Fundación Sandra Ibarra y el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, anuncian la celebración de la segunda edición de las Distinciones ‘Dama de la Lámpara’ Florence Nightingale, que tendrá lugar el próximo 6 de octubre a las 18.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UAM, y contará con el patrocinio de Reale Seguros.

Estas distinciones fueron creadas en 2019 con el objetivo de que los pacientes, familiares y cuidadores premiaran a las enfermeras oncológicas de la Comunidad de Madrid, para así poder agradecer sus cuidados y hacer más visible su aportación social y sanitaria. Ese mismo año surgió Nursing Now, una campaña global en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud que pretende resaltar el papel crucial de las enfermeras en la promoción de la salud, y de cuyo grupo de trabajo en la Comunidad de Madrid forma parte la Fundación Sandra Ibarra. La pandemia mundial de Covid19 ha puesto de manifiesto aún más la necesaria labor de los profesionales de la Enfermería, clave en la humanización de la sanidad, y por eso celebrar esta segunda edición es más importante que nunca.

Como novedad en esta edición, las distinciones se amplían a todos los hospitales públicos de ámbito nacional. La propuesta de candidaturas por parte de pacientes, familiares y cuidadores se realizará de forma online a través de la web https://fundacionsandraibarra.org/distinciones-dama-de-la-lampara/ , y habrá un jurado compuesto por personalidades de reconocido prestigio y profesionales destacados en diferentes ámbitos.

Los premios se dividen en tres categorías, tanto en hospitales pediátricos como de adultos:

 

Enfermera  más empática: es capaz de ponerse en tu lugar y en el de tus allegados, tratándote a ti y a los tuyos con delicadeza como si fuera una más de la familia.

Enfermera entrenadora: es el profesional que nos enseña con paciencia los consejos de autocuidado y nos dota de las herramientas necesarias para que, junto a nuestros familiares, seamos capaces de continuar cada día en las mejores condiciones y con la mejor calidad de vida posible.

Enfermera más llena de vida: es inconfundible porque llega cada mañana, tarde o noche, al inicio de su turno o cuando ya casi vuelve a casa, con su alegría y vitalidad que ponen color a nuestros días en el hospital.

Pacientes, familiares y cuidadores podrán votar a su enfermera oncológica favorita desde este 12 de mayo y hasta el próximo 9 de septiembre en: https://fundacionsandraibarra.org/distinciones-dama-de-la-lampara/


Florence Nightingale, la “Dama de la Lámpara”

 

Florence Nightingale fue la precursora de la enfermería profesional y da nombre al juramento que los profesionales de la Enfermería realizan al graduarse. Se la conoce como la “Dama de la Lámpara” a raíz de un artículo que The Times publicó en 1855, sobre su trabajo con los heridos en la Guerra de Crimea. Se dice que Florence por las noches hacía rondas para ver a sus pacientes con una lámpara de aceite en la mano, cuidadosa, para vigilar su estado sin molestarles.

“La observación indica cómo está el paciente, la reflexión indica qué hay que hacer, la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar”, aseguraba Florence.

Esta humanización de la atención a los pacientes y la importancia de su figura en la historia de la Enfermería, hacen de Florence la persona idónea para nombrar estas distinciones. Ser “Dama de la Lámpara” no es solo un reconocimiento personal, sino un homenaje y un agradecimiento necesarios a las Unidades de Enfermería al completo, a todas las personas que dedican su vida al cuidado y la atención cercana y profesional de los pacientes. Hoy más necesarios que nunca.

Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer

La Fundación Sandra Ibarra es una organización sin ánimo de lucro, con una trayectoria de catorce años sumando esfuerzos frente al Cáncer, una causa de Salud Global.

Desde su inicio, la Fundación ha impulsado y financiado campañas y proyectos de prevención, sensibilización e investigación frente al cáncer, y ha colaborado activamente en el desarrollo de la humanización de la Sanidad.

En los últimos años, tras el aumento de los índices de supervivencia y la falta de atención sanitaria específica para el superviviente de cáncer, la Fundación se ha orientado hacia la búsqueda de soluciones en ese ámbito.

De la ausencia de planes asistenciales específicos y la consideración de la supervivencia como una fase más del proceso oncológico, nace la Escuela de Vida. Se trata de una escuela de pacientes y supervivientes especializada en hacer frente a las necesidades asistenciales durante el periodo de transición en el que ya no hay tumor ni tratamiento, pero aparecen otras secuelas. Esta Escuela constituye la primera comunidad digital de pacientes y supervivientes de cáncer y puede visitarse en https://www.escueladevidafundacionsandraibarra.org/

El objetivo es formar e informar a pacientes y supervivientes de cáncer, para que se conviertan en protagonistas de su salud y logren el bienestar físico y emocional necesario.

 

 

04 January 2017

SATSE se integra en la Unión Global de Enfermeras

El Sindicato de Enfermería, SATSE, se ha integrado en la Unión Global de Enfermeras (Global Nurses United), una organización de la que ya forman parte asociaciones y sindicatos de una veintena de países presentes en los cinco continentes, con el objetivo de defender los intereses profesionales y laborales de las enfermeras, junto con los de los ciudadanos y su derecho a la salud.

El sindicato español, que ya ha venido colaborando en los últimos tiempos con esta organización, se ha integrado en la Unión Global de Enfermeras con la clara intención de sumar esfuerzos con el resto de miembros de la misma para buscar y proponer soluciones de manera conjunta a los principales problemas que comparten los profesionales enfermeros de todo el mundo.

El importante déficit de plantillas, la elevada presión asistencial, las condiciones laborales no acordes con sus funciones y responsabilidad, los graves problemas de seguridad en las zonas de conflicto, o la escasa visibilidad y reconocimiento social, son los principales problemas que sufren las enfermeras en la prestación de la asistencia sanitaria en sus países de origen. Todos ellos, temas comunes de la Enfermería a nivel global.

Tras el acuerdo alcanzando en la última reunión del Comité Ejecutivo Estatal de SATSE de solicitar la incorporación, el sindicato español ya es miembro de pleno derecho y tiene previsto reforzar su participación en las distintas campañas de reivindicación y sensibilización social que se pongan en marcha en pro de los derechos de los enfermeros y de sus pacientes, continuando con el intercambio permanente de información y propuestas de cara a acometer nuevas acciones conjuntas.

La relación de SATSE con la Global Nurses United se intensificó a finales de 2014, a raíz del contagio de una auxiliar de enfermería española con el virus del ébola, y fue incrementándose con el paso de los meses por la colaboración en temas comunes como la reivindicación de lugares de trabajo seguros, las ratios adecuadas de enfermera/paciente y la salud pública, siendo invitado el sindicato español a la conferencia anual de la Unión, que se celebró en Dublín, a finales del pasado mes de septiembre.

03 October 2016

Primer máster dirigido al colectivo enfermero



El pasado viernes se inauguró en la Universidad de Alcalá de Henares el primer máster dirigido al colectivo enfermero (concretamente, para enfermería urológica). El coordinador científico del curso,Manuel Esteban Fuertes, de la Junta Directiva de la Asociación Española de Urología (AEU) y jefe de Servicio en el Hospital de Parapléjicos de Toledo señaló que “este máster hará historia, porque es el primero que se organiza para el colectivo enfermero y porque supone una visión avanzada de lo que será la especialización de la enfermería en un futuro cercano”. El Máster se celebrará en la Universidad de Alcalá, el Hospital Clínic de Barcelona y en el Hospital de Parapléjicos de Toledo. 

12 May 2016

Las enfermeras representan casi el 50% de profesionales con certificación de sus competencias en Andalucía

Las enfermeras representan el 49,8% de profesionales de la sanidad pública que han obtenido la acreditación de sus competencias en Andalucía, un porcentaje que equivale a 3.809 profesionales, a los que hay que añadir otros 10.642 profesionales de enfermería en proceso de certificación.
Las competencias de enfermería con más profesionales acreditadas son las de Hospitalización y Cuidados Especiales, con 1.586; Atención Primaria, con 648; y Bloque Quirúrgico, con 395. Del total de enfermeras con certificación de sus competencias, 514 han logrado la acreditación en el máximo nivel, el excelente; 1.079 lo han  hecho en nivel experto; y 2.216 en nivel avanzado. Con esta certificación, ponen de manifiesto su buen hacer en el desempeño profesional en base a estándares de calidad determinados por la evidencia científica disponible y el consenso de expertos de distintas especialidades.
Además, cabe destacar que hay 227 profesionales de enfermería en el Sistema Sanitario Público de Andalucía que han certificado sus competencias específicas para el ejercicio profesional avanzado. Esta distinción certifica competencias específicas que posibilitan el desempeño de funciones profesionales de un mayor nivel de complejidad o especialización; acreditan la presencia de habilidades complejas de valoración del estado de salud, de toma de decisiones, de razonamiento diagnóstico y de competencia clínica. Así, por ejemplo, 105 profesionales han acreditado su práctica avanzada en Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico Individualizado de Pacientes con Anticoagulación Oral; 66 en Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico Individualizado de Pacientes con Diabetes; o 26 en Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico Individualizado de Pacientes con Riesgo Cardiovascular.
En la actualidad, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, entidad de la Consejería de Salud encargada de promover el modelo andaluz de calidad, cuenta con 76 manuales según las distintas especialidades. De estos manuales, 20 están destinados a la acreditación de profesionales de la enfermería.
Los criterios por los que se rigen todos los manuales, en líneas generales, se refieren a la orientación al ciudadano, la promoción de la salud, la atención al individuo y la familia, la gestión por procesos, el trabajo en equipo o la actitud de progreso y mejora continua. Asimismo, recogen también el compromiso con la docencia y con la investigación, el uso eficiente de los recursos y la orientación a resultados.

12 May 2015

Las enfermeras andaluzas realizan 3,1 millones de indicaciones de medicamentos y productos sanitarios en 2014

Las enfermeras andaluzas realizaron en 2014 un total de 3,1 millones de órdenes enfermeras por un importe de 81,8 millones de euros, lo que supone, por ejemplo, el 61% de indicaciones de productos sanitarios de los centros de atención primaria (llegando en algunos distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria al 80% de indicaciones).
De esta forma, las enfermeras se han convertido en las profesionales que prescriben más productos sanitarios en la sanidad pública andaluza. La consejera en funciones de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado esta actividad de las enfermeras y ha recordado que “Andalucía fue pionera, en 2009, en la implantación del modelo de prescripción enfermera que ha permitido ofrecer una respuesta más ágil y cómoda a la ciudadanía, especialmente a las personas que requieren cuidados a domicilio o a las personas con enfermedades crónicas, evitando desplazamientos innecesarios al centro de salud u hospital”.
En el marco del Día Internacional de la Enfermería, Sánchez Rubio ha destacado el desarrollo de las nuevas competencias de la enfermería y la labor fundamental que vienen realizando estas profesionales en áreas como atención a la dependencia, a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte.
La indicación de medicamentos que no necesitan prescripción médica ha supuesto el 0,30% del total de las indicaciones, frente al 99,7% de la prescripción de productos utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria.
En lo que respecta a órdenes enfermeras de absorbentes, apósitos y tiras reactivas, la prescripción enfermera en centros de salud supera a la prescripción médica. En centros de especialidades y hospitales las prescripciones de la enfermería suponen un 37% del total (alcanzando el 57% en algunos centros).
Respondiendo a los objetivos de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, entre los que se encontraba dotar a las enfermeras de un marco competencial más amplio, se aprobó esta nueva competencia que ahora se busca regular a nivel nacional.
Las enfermeras andaluzas realizan 3,1 millones de indicaciones de medicamentos y productos sanitarios en 2014

Precisamente, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales viene demandando que el modelo andaluz, ampliamente desarrollado y con excelentes resultados, sea referente para el futuro Real Decreto que prepara el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por el que se regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los profesionales de enfermería.
En Andalucía, se ha seguido avanzando, y los profesionales de enfermería colaboran con los equipos médicos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos, como es el caso de personas con diabetes, con anticoagulantes orales y en sedación paliativa.

22 April 2015

Proyecto piloto en Castilla-La Mancha para formar a las enfermeras en la atención a diabéticos

Castilla-La Mancha ha acogido el inicio de un proyecto piloto para formar sobre diabetes a enfermeras -tanto asignadas a Atención Primaria como a los servicios de Endocrinología y a las unidades de Hospita-lización- y capacitarlas, a su vez, para educar sobre esta enfermedad a los pacientes y sus familiares. La jornada formativa, celebrada en Talavera de la Reina, ha sido posible gracias a la colaboración entre la Consejería de Sanidad de la región, a través del Área Integrada del citado municipio, y la Sociedad Castellano-Manchega de Endocrinología, Nutrición y Diabetes (SCAMEND), con el apoyo de Novo Nordisk.

A la jornada de Talavera de la Reina seguirá otra en mayo en la ciudad de Toledo, fruto también de la colaboración entre las tres entidades mencionadas. El balance de los resultados de las dos sesiones permitirá valorar la ampliación del proyecto a más municipios de Castilla-La Mancha o a otras comunidades autónomas. La iniciativa tiene su origen en una de las necesidades detectadas por el estudio DAWN2 (siglas en inglés del segundo “Estudio de actitudes, deseos y necesidades ante la diabetes”), un sondeo realizado en 17 países a personas con diabetes, sus familiares y los profesio-nales sanitarios que las atienden. En el caso de España, estos tres colectivos deman-dan mayoritariamente más formación sobre la enfermedad y más educadoras en diabetes.
También según los resultados de DAWN2, sólo el 50% de los españoles con diabetes dicen haber asistido alguna vez a sesiones formativas individuales sobre su enfer-medad y la forma de controlarla, y únicamente el 38%, a reuniones en grupo con el mismo objetivo. El porcentaje es incluso menor en el caso de los familiares, pues sólo 1 de cada 5 afirman haber recibido alguna formación. Los temas sobre los que más interés manifiestan son, por este orden, pautas de alimentación (57,5%), tratamien-tos y fármacos (53%) e información general sobre la diabetes (51%).

Mercedes Galindo, enfermera educadora en Diabetes del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal de la Sociedad Española de Diabetes (SED), apunta que “la diabetes es una de las patologías en las que más importancia tiene el autocontrol por parte de los pacientes para asegurar la optimización de su tratamiento y mejorar su calidad de vida. Debe compaginar el autocuidado mediante una alimentación saludable, la práctica de ejercicio físico y una adherencia al tratamiento que se irá consiguiendo desde un proceso educativo, unido a la automonitorización de la glucemia. La impor-tancia del autocontrol conlleva, lógicamente, priorizar la educación de la persona y su familia”.

Frente a la demanda de formación de los pacientes españoles, la gran mayoría de los profesionales sanitarios sondeados para DAWN2, el 85%, aseguran que los principales recursos con que cuentan para satisfacerla son folletos formativos y otros materiales impresos, seguidos de páginas web monográficas sobre diabetes o salud en general (45,3%). Por ello, el 65% piden que se incremente la formación presencial sobre el autocontrol de la enfermedad y el 66%, que haya más educadoras en diabetes.

La labor de la educadora en diabetes, necesitada de continuidad

“Aunque la SED trabaja en el desarrollo de un máster monográfico para oficializar la figura de la educadora en diabetes -explica Mercedes Galindo-, las profesionales que la ejercen actualmente presentan una gran movilidad, con lo que, cuando dejan de realizar estas competencias, se pierden su experiencia y conocimientos, con el claro perjuicio para las personas con diabetes”. Se trata, en suma, de profesionales con una capacitación específica para educar sobre conocimientos, habilidades y actitudes y están insertadas en el equipo de salud, manteniendo un contacto directo y periódico con los pacientes.


“La figura de la educadora en diabetes -confirma el Dr. Benito Blanco, coordinador del servicio de Endocrinología del Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina- es clave en el proceso formativo del paciente y sus familiares desde que el primero debuta en diabetes tipo 1 o desde que su médico le diagnostica que padece una diabetes tipo 2. En el caso de los familiares, es fundamental porque soportan y comparten la angustia del control de la enfermedad y la posibilidad de complicaciones agudas y crónicas. Por ello, la labor de esta enfermera especializada debería desarrollarse siempre a largo plazo y con la mayor continuidad posible, de forma que el paciente entienda y asuma su situación cuando antes y tenga en su educadora la referencia necesaria para resolver cualquier duda sobre su convivencia diaria con la enfermedad”.

04 December 2014

SATSE denuncia que España se encuentra a la cola de Europa en número de enfermeras


A colación del recientemente presentado informe ‘Salud de un vistazo: Europa 2014‘, cuya autoría pertenece a la Comisión Europea y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia que España se encuentra, “un año más, a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante”.
image__satse_225_40432En este sentido, y debido a que este documento también revela un descenso de estas profesionales en el año 2012, que en concreto, fue de 0,3 puntos porcentuales, esta organización sindical sostiene que éstas son “las principales profesionales sanitarias que han resultado víctimas de los recortes realizados en materia de recursos humanos en momentos de crisis”.
Además, SATSE lamenta que el número de enfermeras por cada 1.000 habitantes en España es de 5,5, mientras que “la media europea es de 8″. A tenor de estos datos, “solo Letonia, Chipre, Bulgaria y Grecia se encuentran por detrás”, expone al tiempo que señala que, por ello, es necesario “que las distintas Administraciones sanitarias incrementen sus plantillas enfermeras para mejorar las condiciones del colectivo y, sobre todo, la atención que se ofrece a los ciudadanos y, de esta forma, su salud”.
Precisamente, ello es lo que pide el presidente del sindicato de este gremio, Víctor Aznar, al nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, al que solicita “que priorice el empleo enfermero y cumpla lo comprometido en el acuerdo alzando el pasado año para adecuar la ratio española de enfermeras por habitante a la media de la Unión Europea”.
Por último, y no saliéndose de esta línea, el máximo representante de SATSE declara que, para lograrlo, esta entente “contempla que se promoverán acuerdos entre los distintos Gobiernos de las comunidades autónomas para potenciar las competencias enfermeras dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y aumentar su presencia en el sector educativo”.

12 June 2012

LA ENFERMERÍA DE BIZKAIA APRENDE LA LENGUA DE SIGNOS PARA ATENDER MEJOR A LOS PACIENTES SORDOS


Descargar Curso de lengua de signos en el Colegio de Enfermería de Bizkaia-.jpg (404,6 KB)


“Comunicarnos mejor con el paciente para darle unos mejores cuidados de salud”. Esta es la razón por la que el Colegio de Enfermería de Bizkaia organiza un curso específico de lengua de signos para profesionales de Enfermería. Tal y como explica su presidenta, la enfermera María José García Etxaniz, “en Euskadi, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, hay más de 49.000 personas con distintos grados y tipos de sordera. Se trata de un colectivo que tiene derecho a recibir la mejor atención posible y, para ello, la comunicación es un elemento esencial”.

Por este motivo, el Colegio de Enfermería de Bizkaia ha puesto en marcha este curso, que es impartido por profesionales de la Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas (Euskal Gorrak). Su responsable de Formación, Janire Alonso, señala que “el profesor encargado de dar el curso, Juanjo Abascal, va a formar a los enfermeros en un curso de iniciación, de acercamiento, a la lengua de signos. El objetivo es tratar de romper las barreras que existen en la sanidad, como en otros ámbitos, que dificultan a las personas sordas el acceso a muchos servicios”.

“Creemos que es interesante que los profesionales sanitarios más cercanos al paciente, como es la enfermería, cuente con estos conocimientos. Además”, explica Janire Alonso, “la formación no se va a limitar únicamente a la lengua de signos, sino que va a ir más allá, desarrollando la gestualidad, la expresión corporal y la comunicación no verbal”.

Según señala la responsable de Formación de la Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas, “gracias a esta formación, los profesionales de enfermería podrán atender mejor a las personas sordas o con problemas de audición, ya que contarán con nuevas habilidades y aptitudes, y con otra actitud a la hora de superar las barreras de comunicación que se interponen entre ellos y las personas sordas”. Janire Alonso reconoce que muchos profesionales sanitarios, a la hora de atender a personas sordas, muestran una cierta vergüenza o desconocimiento.

El curso está específicamente diseñado para los profesionales de enfermería de Bizkaia, “con el uso de términos y conceptos más frecuentes en la sanidad en general y en el colectivo de personas con problemas de audición en particular. Hemos querido darle un enfoque muy práctico y útil. Un conocimiento que los profesionales puedan desarrollar en su trabajo de manera inmediata, proporcionando un beneficio directo a los pacientes sordos”, recalca María José García Etxaniz.

En este sentido, el profesor del curso, Juanjo Abascal, “es una persona sorda, por lo que la formación es, incluso, más cercana a la realidad. Las clases son muy diferentes de lo habitual. En vez de estar basadas en lo auditivo, los contenidos que se aprenden son más visuales y gestuales. Se trata de una formación muy interactiva que engancha”.

Tal y como reconoce Janire Alonso, “las personas que asisten como alumnos siempre quieren más”. Sin embargo, reconoce, “dominar la lengua de signos es algo que requiere tiempo, tanto como el dominar cualquier otra lengua distinta a la propia”.

El curso de lengua de signos se desarrolla en las aulas del Colegio de Enfermería de Bizkaia en Bilbao, de manera intensiva, con el fin de que los profesionales de enfermería puedan compaginar de una manera más fácil la formación con su vida personal y profesional.

25 May 2012

Miles de enfermeras se concentrarán en contra de los recortes


Miles de profesionales de Enfermería y ciudadanos se concentrarán el sábado, 26 de mayo, frente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para reclamar que no continúen los recortes porque están llevando al Sistema Nacional de Salud a un “callejón sin salida”.

Convocados por el Sindicato de Enfermería y procedentes de las diferentes comunidades autónomas, las miles de enfermeras y ciudadanos que se congregarán  en el madrileño Paseo del Prado aunarán sus voces para trasladar de forma clara y contundente que no están dispuestos a permitir que se “tire por la borda” la atención sanitaria que tantos años ha costado conseguir.

Además de las presentes en la concentración, miles de personas más se han ido sumado al clamor social en contra de los recortes a través de sus firmas y mensajes de apoyo recogidos desde el pasado 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, en toda España, y a través de internet.

Unas firmas que se entregarán en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el transcurso de un acto que intencionadamente se ha organizado un sábado, y con carácter de concentración y no de huelga, para evitar ningún tipo de perjuicio a la atención sanitaria que se ofrece a los ciudadanos.  

La concentración supone el punto culminante de la campaña de información, sensibilización y movilización #mayoverdeStop Recortes, Salvemos la Sanidad, que el Sindicato de Enfermería ha desarrollado con el objetivo general de seguir  visibilizando la labor de las enfermeras y reforzar la unión con los ciudadanos en contra de los recortes que llevan produciéndose desde hace muchos meses.

Proteger a “toda costa”

El secretario general de SATSE Murcia, José Antonio Blaya, ha manifestado que el sentir generalizado que están constatando a lo largo de este mes entre las propias enfermeras, estudiantes de Enfermería,  asociaciones tanto de usuarios como de profesionales, y la ciudadanía en general es que hay que proteger  “a toda costa” nuestro sistema sanitario.

  Blaya ha insistido en que “no podemos permitir que se quiera rebajar el gasto sanitario (un 6,5 por ciento del PIB, en la actualidad), como pretende el Gobierno, cuando España se encuentra por debajo de la media de países de nuestro entorno, y ofrece una atención y calidad envidiada por el resto, como demuestran muchos indicadores”.

   Asimismo recalcó que no se puede seguir gobernando a base  de “decretazos” sino que hay que propiciar la participación de todas las partes implicadas. Por ello, ha insistido en reclamar a los Gobiernos central y autonómicos que cuenten con la opinión y propuestas de los representantes legítimos de los profesionales, entre otros

02 June 2010

El CNPT apoya la Proposición de Reforma de la Ley del tabaco y pide a los grupos políticos que la apoyen

Conocida la entrada en registro del Congreso de la proposición de ley del tabaco con el objetivo de que todos los espacios públicos cerrados queden libres de humo, el CNPT desea expresar, conjuntamente con la inmensa mayoría de ciudadanos anónimos, la satisfacción inicial por el inicio de un proceso largo tiempo esperado.
Los miles de profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos, farmacéuticos, etc.) que nos agrupamos en torno al CNPT somos conscientes de que una ley no resuelve todos los problemas de control del tabaquismo pero también sabemos que sin ella no se termina de dar el giro social que propicie la protección de los no fumadores y un entorno mas favorable pare evitar el inicio del consumo en los menores y el abandono del tabaco en los adultos.
El CNPT desea dejar claro ante la sociedad que la legislación de espacios sin humo en ningún caso puede ni pretende sustituir la voluntad individual de dejar de fumar ni fuerza directamente a nadie a dejar el tabaco. Estas legislaciones están destinadas a proteger el derecho de las personas a que no se les imponga la opción de inhalar el humo de tabaco ajeno y esa es su principal virtud. Durante más de dos décadas hemos tenido que soportar humos tóxicos y cancerigenos en espacios cerrados a pesar de que hay evidencias científicas desde principios de los 80 de su nocividad.
En absoluto es una norma apresurada ni precipitada. Si acaso, llega tarde y precisará muchos años para que se noten todos sus beneficios potenciales. Lo que podemos decir es que desde los primeros meses se observará una mejora de la salud respiratoria de los trabajadores de la hostelería, una menor incorporación de los menores al consumo de tabaco y una satisfacción de la inmensa mayoría de los usuarios de locales públicos. Miles de empresarios del sector apoyan esta legislación aunque reconocen, en privado, la tremenda presión a la que les somete la industria tabacalera. Es posible una convivencia armónica entre fumadores y no fumadores en espacios cerrados libres de humo. Una docena de países europeos lo han demostrado. ¿Por qué nosotros no?

-Llamamiento a la clase política
Desde el CNPT entendemos que los políticos están preocupados por la salud y el bienestar de sus conciudadanos. Por es emotivo hacemos un llamamiento a los grupos políticos para que "indulten" el tema del tabaco de las confrontaciones a las que someten otras cuestiones. Pedimos encarecidamente que los grupos políticos se blinden frente a los mensajeros de los intereses privados y que se pongan al lado de la salud pública y del conjunto de los ciudadanos (la abrumadora mayoria de los no fumadores y casi la mitad de los fumadores apoyan la reforma). La salud no es negociable. No vamos a permanecer callados en caso de que en la tramitación legislativa se planteen recortes, excepciones, moratorias o trampas legislativas que siembren la semilla del incumplimiento en una ley que beneficia a todos y que no perjudica a nadie. La economía, el turismo y el empleo no van a sufrir consecuencias negativas por la legislación sino más bien al contrario. Los empresarios de la hostelería van a tener la oportunidad de ganar cientos de miles de nuevos clientes. Confiamos en que, con la entrada en vigor de la nueva norma, se potencien los servicios de inspección de las CCAA y que cada titular de un local cumpla con sus responsabilidades como lo hacen con otras cuestiones.

28 May 2010

Enfermería demanda la creación de consultas de enfermedad renal crónica avanzada para mejorar la atención a los pacientes

Enfermería demanda la creación de consultas de Enfermedad Renal Crónica (ERCA) para mejorar la atención y la información de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Así lo han defendido Mª Paz Ruiz Álvarez y Filo Trocoli González, supervisoras de Enfermería de los Servicios de Nefrología de los hospitales universitarios de La Princesa y La Paz, respectivamente, en su participación en las XXI Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería-Enfermeras gestoras que se celebran en Bilbao.
En su ponencia, titulada "Eficiencia en la gestión de los recursos de Enfermería. Dotación de las unidades de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y Diálisis Peritoneal (DP): Impacto en la Sostenibilidad del Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR)", Mª Paz Ruiz y Filo Trocoli abogan por potenciar el desarrollo de las consultas ERCA para "proporcionar a los pacientes más educación, formación, fomentar la posibilidad de elección del tipo de tratamiento y la implicación del enfermo en su autocuidado, así como aumentar el número de pacientes con inicio programado de diálisis".

-Escasa información a los pacientes
Según la Ley de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (41/2002 de 14 de noviembre) el paciente tiene derecho a conocer el diagnóstico de su enfermedad, las consecuencias de la misma, los posibles tratamientos y sus efectos.
Sin embargo, en el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, mientras que los pacientes en diálisis peritoneal (DP) domiciliaria conocen todas las modalidades de tratamiento sustitutivo renal y han optado por dializarse en casa, los pacientes de hemodiálisis (HD) demuestran un nivel de desconocimiento muy elevado sobre los tratamientos sustitutivos renales disponibles para los enfermos con insuficiencia renal crónica, y un escasísimo conocimiento sobre lo que es, representa y aporta la DP, según el "Estudio de opinión a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica" que ha realizado recientemente la Fundación Renal ALCER España (FRAE).
"La experiencia demuestra que cuando se establece un proceso formal de información para todos los pacientes, éstos eligen diálisis peritoneal domiciliaria en la mitad de los casos, como ocurre en el Hospital Universitario de La Princesa", asegura Mª Paz Ruiz.
La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) recomienda la creación de consultas de Enfermería Nefrológica dotándolas de los suficientes recursos humanos y materiales para "garantizar el derecho a la información que tienen todos los pacientes, potenciar los autocuidados y la autonomía del enfermo, retrasar en lo posible la progresión de la enfermedad, optimizar la calidad de vida del paciente, disminuir la comorbilidad, programar el inicio de diálisis y ofrecer apoyo psicológico para el afrontamiento de la enfermedad y su tratamiento", recuerda Filo Trocoli.

-Diálisis peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos. Sin embargo sólo el 5% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están en tratamiento con DP domiciliaria en España.
La diálisis peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años y necesita menos recursos humanos. Según una reciente evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la diálisis peritoneal.

23 February 2010

El TSJA levanta la suspensión cautelar sobre le Decreto que permite a las enfermeras prescribir productos sanitarios

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha levantado la suspensión cautelar que había interpuesto contra el Decreto que avala a los profesionales de la Enfermería para prescribir productos sanitarios no sujetos a indicación médica. El alto tribunal andaluz se ha mostrado sensible a los argumentos esgrimidos en el recurso de Súplica que elevó el pasado mes de noviembre la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud, así como diversos colegios y asociaciones profesionales.
Las más de 25.000 enfermeras que trabajan en el sistema sanitario público de Andalucía podrán de nuevo desarrollar esta actividad que favorecerá una respuesta más ágil, cómoda y segura a los problemas de salud de los ciudadanos, especialmente aquéllos que requieren cuidados a domicilio o tienen una mayor relación clínica con las enfermeras por padecer una enfermedad crónica (diabéticos, con tratamientos de anticoagulación oral, heridas crónicas, úlceras por presión y dolor, entre otros). Se prevé que cerca de un millón de pacientes crónicos e inmovilizados podrán beneficiarse de la indicación de fármacos por parte de las enfermeras.
El marco normativo que permite esta práctica en la comunidad, y que fue aprobado por el Consejo de Gobierno, establece que los profesionales de enfermería pueden indicar a los pacientes el uso de 96 medicamentos –comercializados en 400 presentaciones diferentes-. Entre estos fármacos se encuentran: antiácidos, laxantes, medicamentos para el dolor y la fiebre, antiinflamatorios, vitaminas o antihistamínicos.
Igualmente, se les permite recetar también productos sanitarios como los utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria. La prescripción de estos productos por parte de las enfermeras supondrá importantes ventajas fundamentalmente para los pacientes que se encuentran inmovilizados en sus domicilios y sus cuidadores, puesto que les evitará desplazamientos a su centro de salud para que estos productos les sean prescritos.
Además, los profesionales de enfermería pueden colaborar con médicos y odontólogos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos. La nueva actividad de estos profesionales favorece, por tanto, la labor en equipo y la asistencia multidisciplinar a los usuarios.

-Más competencias
Todas estas actuaciones profesionales se enmarcan en la Estrategia de Cuidados que, impulsada por la Consejería de Salud, tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este sentido, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación o realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Así, las enfermeras pueden participar en la realización de la cirugía menor ambulatoria que se practica en los centros de salud, encargarse del seguimiento de los pacientes frágiles que viven en residencias y contribuir a mejorar los circuitos del área de Urgencias, en tanto están capacitados para derivar pacientes al especialista e indicar pruebas diagnósticas.
La extensión de las potencialidades de la enfermería se suma a la labor fundamental que vienen realizando en la atención a la dependencia y a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte y el desarrollo de la Ley de muerte digna.
Este nuevo perfil de la enfermería diseñado en Andalucía se ha completado con el desarrollo de los nuevos planes de estudio, de manera que la calificación de ‘grado’ es una oportunidad para dotar a los futuros profesionales de las competencias, la especialización y los conocimientos que hagan posible el marco competencial ideado para esta profesión.
Concretamente, todas las Escuelas de Enfermería de Andalucía (excepto Granada) han iniciado este curso 2009/2010 la formación del ‘grado’ que conlleva pasar de tres a cuatro los años académicos y la incorporación en su curriculum docente de las nuevas competencias de este colectivo, que podrán optar, en el marco de su disciplina, a programas de Master y Doctorados.
Además, la Consejería de Salud ha diseñado un plan de formación para que los profesionales de enfermería conozcan la normativa legal vigente, actualicen sus estudios sobre el uso adecuado de determinados productos sanitarios y las prácticas seguras que avalan la utilización de los medicamentos. Al respecto, cabe destacar que más de 600 enfermeras ya se han formado en prestaciones farmacéuticas. El año pasado también se organizaron 17 cursos de formación para formadores en esta materia en los que participaron 420 enfermeras, y se sumaron otras 387 actividades relacionadas a las que asistieron 9.600 profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Como resultado de ello, las enfermeras andaluzas pudieron emitir 2.100 órdenes de dispensación entre septiembre y noviembre de 2009, de las cuales 1.916 se correspondieron a productos sanitarios (91,2%) y 184 a medicamentos (el 8,8%), fundamentalmente analgésicos y antipiréticos.

-Orden enfermera
Andalucía se convirtió en la primera comunidad autónoma que reguló la indicación de productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras de la sanidad pública. La receta para los medicamentos y los productos sanitarios se realizará a partir de un documento denominado ‘orden enfermera’, que está disponible en los centros de salud y podrá ser tanto en formato papel como digital.
En este documento, cada enfermera se identificará con su nombre y apellidos y su código numérico personal. Además, y siempre que sea posible, se ha dispuesto que los medicamentos se indiquen por su principio activo y los productos sanitarios por su denominación genérica. En la historia clínica del paciente, se registrará el contenido de la orden enfermera, que se expide según tres modelos: para la dispensación en oficinas de farmacia, para la entrega directa a los pacientes en los propios centros de productos sanitarios y para la utilización en pacientes ingresados.
En 2008, un 3% de las prescripciones realizadas en el sistema público fue de productos sanitarios, lo que supuso un 5,7% de la factura farmacéutica total. En concreto, se realizaron 5,1 millones de recetas, con un coste económico de 127,9 millones de euros.
Por su parte, el coste económico alcanzado en 2008 por los medicamentos que pueden ser indicados por los profesionales de enfermería fue de 70,5 millones de euros, correspondientes a 18,7 millones de recetas, lo que supuso el 11,2% de las prescripciones realizadas y un 3,2% de la factura farmacéutica total.

22 February 2010

Andalucía seleccionada para compartir su modelo de indicación enfermera en un encuentro internacional celebrado en el Reino Unido


Andalucía ha sido seleccionada para compartir su modelo de indicación enfermera en un encuentro en Manchester en el que han participado más de 500 profesionales sanitarios procedentes de distintos países. Se trata de la I Conferencia Internacional sobre Prescripción que ha sido organizada por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS- National Health System) y en la que la Consejería de Salud ha expuesto la introducción en el sistema sanitario público de la indicación enfermera.
Andalucía ha sido uno de los territorios elegidos para realizar una ponencia sobre el desarrollo de la profesión enfermera y la incorporación de la prescripción no médica. En esta presentación, se ha realizado un recorrido inicial por la evolución de la profesión en los últimos años, destacando sobre todo el ámbito de la formación y su papel en la adquisición de una cada vez mayor capacitación y competencias para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía; se ha expuesto el proceso de incorporación de la indicación enfermera en Andalucía, con especial atención la formación que se ha realizado para ponerla en marcha, y el momento en el que se encuentra en la actualidad; y se han repasado las previsiones en esta parcela para el futuro más cercano.
Durante este encuentro también se han analizado los avances e innovaciones en el desarrollo de la prescripción no médica en el Sistema Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, un país que cuenta con más de diez años de experiencia en este ámbito. Concretamente, en las sesiones simultáneas se ha dialogado sobre el desarrollo de los servicios sanitarios, la prescripción no médica en la práctica clínica, la seguridad del paciente, la formación y los elementos de soporte.
La delegación andaluza ha estado formada por un equipo con profesionales de la Consejería de Salud y de la Universidad de Huelva, que han presentado una ponencia conjunta que ha alcanzado un alto índice de valoración por parte de los asistentes.
Indicación enfermera en Andalucía


-Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en el conjunto del estado en regular la indicación de productos sanitarios y medicamentos por parte de las enfermeras de la sanidad pública mediante una normativa que entró en vigor el pasado mes de julio. Este decreto andaluz ha propiciado que se haya modificado a nivel nacional la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios para incluir el reconocimiento de podólogos y enfermeras en la prestación farmacéutica dentro del Sistema Nacional de Salud.
Formación
La formación continuada de las profesionales ha sido uno de los aspectos que más se han destacado en esta conferencia. La estrategia formativa de la Consejería de Salud para el desarrollo de la indicación enfermera se ha estructurado de forma escalonada, consta de una primera fase que incluye conocimientos básicos sobre la normativa legal vigente, así como un taller sobre uso adecuado de determinados medicamentos y productos sanitarios y práctica segura en el uso de medicamentos. En esta fase se han formado 420 formadores en 17 cursos y han pasado 9.600 profesionales por otros 384.
En una segunda fase de aplicación, las enfermeras podrán realizar, a través de receta electrónica, el seguimiento de los tratamientos farmacológicos prescritos por el médico a pacientes crónicos, diabéticos, con dolor crónico, con úlceras por presión o con tratamiento de anticoagulación, entre otros, a través de protocolos previamente establecidos. Dicha fase de implantación también llevará aparejada un plan formativo específico.
Se prevé que sean más de un millón los pacientes crónicos o que requieren cuidados a domicilio los que se beneficien de esta nueva modalidad de indicación de fármacos y productos sanitarios. La indicación de determinados medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras se enmarca en la Estrategia de Cuidados impulsada por la Consejería de Salud, que tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este desarrollo, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, para el avance en nuevas prácticas avanzadas como la atención al paciente mayor institucionalizado, la cirugía menor, la atención compartida de la demanda y en la gestión de casos.

07 September 2009

La Junta de Andalucia forma a las enfermeras para que puedan indicar determinados medicamentos a partir de la próxima semana

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el plan de formación para que los más de 25.000 profesionales de enfermería que hay en Andalucía puedan indicar productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica, para poder desarrollar la nueva normativa aprobada por el Gobierno andaluz que regula esta prestación, que comenzará a hacerse efectiva a partir de mitad de septiembre. Un total de 360 profesionales serán los encargados de trasladar los conocimientos necesarios al conjunto del colectivo de enfermeras de nuestra comunidad autónoma.
En concreto, dicha estrategia formativa se ha estructurado de forma escalonada, de manera que un grupo de una veintena de formadores que han sido seleccionados para este fin acaba de comenzar a impartir un módulo sobre esta materia destinado a los equipos directivos y de formación de todos los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía. En total, se llegará a un total de 360 profesionales, que ejercerán a su vez como formadores del conjunto del colectivo de enfermería para la implantación de este decreto andaluz que ha sido pionero en España.
El plan formativo elaborado por la Consejería de Salud consta de una primera fase que incluye conocimientos básicos sobre la normativa legal vigente, así como un taller sobre uso adecuado de determinados productos sanitarios y práctica segura en el uso de medicamentos.
Tras la realización de estos cursos, los profesionales de este colectivo recibirán los talonarios de orden enfermera, de los que se han distribuido ya 67.000 a los centros, y podrán comenzar a desarrollar la nueva actividad en el ámbito de la prestación farmacéutica, algo que está previsto que empiece la próxima semana. Además, dispondrán de un amplio dossier informativo digital sobre esta nueva prestación.
En una segunda fase de aplicación, las enfermeras podrán realizar, a través de receta electrónica, el seguimiento de los tratamientos farmacológicos prescritos por su médico de familia a pacientes crónicos, diabéticos, con dolor crónico, con úlceras por presión o con tratamiento de anticoagulación, entre otros, a través de protocolos previamente establecidos. Dicha fase de implantación también llevará aparejada un plan formativo específico.
La indicación de productos sanitarios y fármacos no sujetos a prescripción facultativa permitirá ofrecer una respuesta más ágil, cómoda y segura para los ciudadanos, especialmente para aquéllos que requieren cuidados a domicilio o tienen mayor relación clínica con las enfermeras, como las personas con enfermedades crónicas.
Andalucía es la primera comunidad autónoma que regula la indicación de productos sanitarios y medicamentos por parte de las enfermeras de la sanidad pública, y se prevé que sean más de un millón los pacientes crónicos o que requieren cuidados a domicilio los que se beneficien de esta nueva modalidad de indicación de fármacos y productos sanitarios.

-Marco competencial más amplio
La indicación de determinados medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras se enmarca en la Estrategia de Cuidados impulsada por la Consejería de Salud, que tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este desarrollo, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación o realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Así, las enfermeras participarán en la realización de la cirugía menor ambulatoria que se realiza en los centros de salud, se encargará el seguimiento de los pacientes frágiles que viven en residencias y contribuirán a mejorar los circuitos del área de Urgencias, en tanto estarán capacitados para derivar pacientes al especialista e indicar pruebas diagnósticas.
La extensión de las potencialidades de la enfermería se suma a la labor fundamental que vienen realizando en la atención a la dependencia y a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte y el desarrollo de la Ley de muerte digna.
La normativa aprobada establece que los profesionales de enfermería podrán indicar a los pacientes sobre el uso de 96 medicamentos –comercializados en 400 presentaciones diferentes-. Entre estos medicamentos se encuentran: antiácidos, laxantes, medicamentos para el dolor y la fiebre, antiinflamatorios, vitaminas o antihistamínicos.
Igualmente, podrán indicar también productos sanitarios como los utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria. La indicación de estos productos por parte de las enfermeras supondrá importantes ventajas fundamentalmente para los pacientes que se encuentran inmovilizados en sus domicilios y sus cuidadores, puesto que les evitará desplazamientos a su centro de salud para que estos productos les sean prescritos.
Además, los profesionales de enfermería colaborarán con médicos y odontólogos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos. La nueva actividad de estos profesionales favorece, por tanto, la labor en equipo y la asistencia multidisciplinar a los usuarios.

-Orden enfermera
La indicación de medicamentos y productos sanitarios se realizará a partir de un documento denominado ‘orden enfermera’, que ya está disponible en los centros de salud y que podrá ser tanto en formato papel como digital. En este documento, cada enfermera se identificará con su nombre y apellidos y su código numérico personal.
Además, siempre que sea posible, los medicamentos se indicarán en la orden enfermera por su principio activo y los productos sanitarios por su denominación genérica. En la historia clínica del paciente, se registrará el contenido de la orden enfermera.
Existen tres modelos distintos de orden enfermera que se utilizarán en función de las circunstancias de indicación. Así, uno de los modelos se utilizará para la dispensación en oficinas de farmacia, un segundo para entrega directa a los pacientes en los propios centros de productos sanitarios y el tercer modelo de uso interno de medicamentos para utilización en pacientes ingresados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud