Traductor

15 May 2025

La biopsia líquida se consolida como alternativa eficaz para detectar mutaciones en cáncer de mama HER2 positivo

 El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha presentado en el Congreso ESMO Breast Cancer 2025, que se celebra del 14 al 17 de mayo en Múnich, resultados de dos estudios destacados que abordan el tratamiento del cáncer de mama metastásico (CMM) HER2 positivo y del CMM con receptores hormonales (HR) positivos y HER2 negativo.

Una de las investigaciones sitúa la biopsia líquida como opción válida para determinar mutaciones PIK3CA, que es el gen mutado con más frecuencia en el cáncer de mama HR+/HER, que afecta aproximadamente a un tercio de las personas con este subtipo tumoral. Son datos asociados al ensayo clínico internacional fase III GEICAM/2017-01 ALPHABET, que evalúa la eficacia de combinar dos medicamentos, alpelisib y trastuzumab, que sería el tratamiento experimental, frente a trastuzumab más quimioterapia, que es la terapia estándar para los pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo y con una mutación en el gen PIK3CA

Este estudio incorpora la biopsia líquida como una alternativa menos invasiva para monitorizar la mutación en PIK3CA en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo. Mediante el análisis de muestras de sangre, esta técnica permite detectar alteraciones genéticas relevantes sin recurrir a biopsias tumorales tradicionales, lo que facilita un seguimiento más ágil y dinámico de la evolución del tumor. La biopsia líquida no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también ofrece la ventaja de ser un procedimiento menos agresivo para el paciente.

El investigador principal del estudio, el doctor José Alejandro Pérez-Fidalgo, del Área de Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y médico adjunto de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, explica: “La incorporación de la biopsia líquida en el seguimiento de las mutaciones de PIK3CA nos permite obtener información genética precisa con una muestra de sangre, permitiendo un seguimiento menos invasivo sin sacrificar la exactitud del diagnóstico”.

En este estudio, se compararon los resultados obtenidos con biopsia líquida y biopsia tumoral tradicional, y los resultados sugieren una concordancia moderada entre ambas, lo que refuerza el potencial de la biopsia líquida como herramienta para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama metastásico HER2 positivo. La biopsia líquida no solo permite detectar las mutaciones clave como PIK3CA, sino que también ofrece información valiosa sobre la heterogeneidad tumoral y la aparición de mecanismos de resistencia durante el tratamiento.

"El objetivo de este ensayo es ofrecer a los pacientes con mutación en PIK3CA una alternativa terapéutica más eficaz y menos tóxica que la quimioterapia estándar. Al combinar alpelisib con trastuzumab, no solo buscamos mejorar la eficacia en términos de respuesta al tratamiento, sino también ofrecer una mejor calidad de vida al reducir los efectos secundarios", afirma el Dr. Pérez-Fidalgo.

Alejandro_Perez_Fidalgo GEICAM.jpg

Dr. José Alejandro Pérez-Fidalgo, del Área de Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y médico adjunto de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia

Avances en tratamiento de cáncer de mama metastásico HR positivo/HER2 negativo

El segundo estudio presentado por GEICAM en ESMO 2025 se encuentra en el marco del ensayo clínico fase III PEARL (GEICAM/2013-02), que compara la eficacia de la terapia endocrina más palbociclib frente a capecitabina en mujeres con cáncer de mama metastásico HR positivo/HER2 negativo. En este caso, el análisis se complementa con una metodología innovadora de Comparaciones Pareadas Generalizadas (CPG), que pretende ofrecer una medida de la eficacia de los tratamientos, teniendo en cuenta el orden de prioridad de las variables de resultados (por ejemplo, eficacia, toxicidad, calidad de vida) definido por el propio paciente. Se trataría de una herramienta que se podría utilizar en la práctica clínica para la toma de decisiones compartidas sobre los tratamientos, de modo que el oncólogo pudiera decidir con el propio paciente, en base a sus prioridades, las diferentes alternativas terapéuticas.

La coordinadora de este análisis, la doctora Begoña Bermejo, de la Junta Directiva de GEICAM, oncóloga médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y miembro del INCLIVA, destaca: “El uso de la metodología CPG nos permite ir más allá de los objetivos primarios convencionales, considerando también las preferencias del paciente y su calidad de vida. En el cáncer de mama metastásico, cada paciente tiene necesidades diferentes, y esta herramienta proporciona una forma de adaptar el tratamiento a esas necesidades, ayudando a elegir la opción más adecuada para cada caso”.

Los resultados de este análisis post-hoc (realizado a posteriori con los datos del estudio) revelaron que, si bien ambos tratamientos (terapia endocrina más palbociclib, TE/P, y capecitabina) tenían eficacia comparable en términos de supervivencia libre de progresión, la combinación de terapia endocrina más palbociclib se asoció con mejor calidad de vida y menores efectos secundarios, lo que subraya la importancia de considerar las preferencias del paciente en la toma de decisiones terapéuticas.

Begoña Bermejo_GEICAM.jpg

Dra. Begoña Bermejo, de la Junta Directiva de GEICAM, oncóloga médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y miembro del INCLIVA

 

Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama

Fundada en 1995, GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que lidera la investigación académica del cáncer de mama en España desde hace 30 años. Ha realizado más de 170 estudios en los que han participado más de 68.000 mujeres y hombres. Actualmente está formada por cerca de 1.000 expertos de más de 200 hospitales españoles. Su misión es promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional independiente en oncología, con un enfoque multidisciplinar y bajo criterios de calidad, para mejorar los resultados en salud, así como la prevención, la educación médica y la difusión del conocimiento de esta enfermedad a los pacientes y a la sociedad en general.

 

12 May 2025

La lucha frente a la obesidad: Mucho más allá de la pérdida de peso

                          



Clásicamente, se ha afrontado el problema de la obesidad como un reto a superar sólo, o fundamentalmente, con la pérdida de peso. Pero el manejo de este problema de salud va mucho más allá, y no sólo es una cuestión de ‘kilos’. Así se ha puesto de relieve en una sesión organizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) en el marco del 32º Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebra en Málaga.

El objetivo del tratamiento actual de la obesidad no siempre tiene que ser únicamente la pérdida de peso. Y, de hecho, hay aspectos aún poco reconocidos y valorados, como el estado emocional, que deben abordarse también y que son claves para la persona que vive con obesidad. Como subraya la Dra. Andreea Ciudin, de la Junta Directiva de SEEDO y coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Vall d’Hebrón (Barcelona), “la evidencia actual, basada en la disponibilidad de nuevos fármacos, nos permite establecer objetivos individualizados, empoderando también al paciente y haciéndole participe en su plan de tratamiento, en un proceso de decisiones compartidas”. De hecho, este nuevo enfoque se contempla en la recientemente publicada guía GIRO, la primera guía española de manejo integral de la obesidad en el adulto.

--Las dimensiones clínicas de la obesidad

Actualmente, se estima que la obesidad es causa de más de 230 complicaciones crónicas; entre ellas, la diabetes tipo 2, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. De hecho, como puntualiza la especialista de SEEDO, “no hay prácticamente ninguna patología cuya evolución no sea desfavorable si se asocia con la obesidad”.

La obesidad es una enfermedad crónica que constituye la puerta de entrada a otras patologías de alto impacto, en cuyo desarrollo se implican numerosas características personales determinadas por factores genéticos y ambientales que hacen imprescindible un abordaje individualizado. Al igual que sucede en otras enfermedades

crónicas, “cada persona que vive con obesidad representa un modelo particular de enfermedad que requiere un tratamiento específico y actualizado a los nuevos avances científicos que se producen continuamente en este terreno”, declara el Dr. Javier Salvador, profesor emérito de Endocrinología de la Universidad de Navarra.

La buena noticia es que se ha progresado sustancialmente en los últimos años en un mejor conocimiento de esta enfermedad o, mejor dicho, “grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por el exceso y/o disfunción de tejido adiposo, que impactan de forma negativa en la salud”. Y es que, como aclara la Dra. Ciudin, “ya no debemos hablar de obesidad, si no de obesidades”. La obesidad puede deberse a múltiples factores (genéticos, biológicos, medioambientales, etc) que inducen un desequilibrio en la regulación del apetito y el metabolismo.

Partiendo de esta nueva concepción, se está impulsando un cambio radical de paradigma en el diagnóstico y manejo de la obesidad. En este sentido, la Dra. Ciudin se muestra especialmente optimista con el presente y futuro, ya que “estamos al inicio de un nuevo camino, con tratamientos farmacológicos basados en las alteraciones biológicas de la enfermedad, con un impacto sin precedentes en la pérdida de peso y/o control de las complicaciones de la obesidad".

--La revolución farmacológica

En los últimos años se han desarrollado tratamientos farmacológicos para la obesidad que son verdaderos ‘game changers’, mostrando resultados sin precedentes en cuanto a pérdida de peso. Actualmente, disponemos en España de dos moléculas aprobadas para el manejo clínico de la obesidad (semaglutida y tirzepatida), y hay muchas más en avanzado desarrollo clínico. “Estos fármacos comercializados son análogos de péptidos estimulados por nutrientes, que actúan a varios niveles tanto en el cerebro como en los tejidos periféricos”, explica la Dra. Ciudin. Sus principales efectos incluyen: la reducción del apetito, la mejora del metabolismo energético (lo que conlleva pérdida de peso), cambios en la composición corporal e influencia positiva en las complicaciones relacionadas con la obesidad. De hecho, apostilla, “actúan sobre las alteraciones biológicas principales que ocurren en la obesidad”.

Pero los ensayos clínicos recientemente publicados han mostrado que, aparte de ofrecer un excelente resultado en cuanto a pérdida de peso corporal total, estos nuevos fármacos ejercen un efecto favorable sobre varias complicaciones relacionadas con la obesidad, como la apnea de sueño, los eventos cardiovasculares, la artrosis de rodilla, la insuficiencia cardiaca, el hígado graso o la diabetes tipo 2. Incluso, en algunos casos, el efecto inducido en las complicaciones relacionadas con la obesidad no se asocia directamente con la pérdida de peso, sino que es independiente, “lo que abre un nuevo camino en el manejo de la obesidad, basado en individualizar los objetivos de tratamiento”, apunta. Andreea Ciudin.

--La necesidad de apoyo emocional

Pero gran parte del éxito en el abordaje de la obesidad radica en abordarla como una enfermedad crónica multifactorial, lo que hace imprescindible la atención sobre las diferentes causas que pueden incidir en la ganancia de peso y donde la evaluación psicológica y el apoyo emocional son fundamentales. Como resalta la Dra. Verónica Vázquez Velázquez, psicóloga de la Clínica de Obesidad del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Ciudad de México), “es fundamental considerar los aspectos emocionales, conductuales, de pensamiento y del ambiente como parte de la evaluación, para brindar una intervención individualizada”.

Por lo tanto, resulta imprescindible la incorporación del apoyo emocional que, en muchos casos, debe dirigirse a superar el daño psicológico que han causado los

prejuicios, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con obesidad, “algo que pocas veces se aborda por el desconocimiento del impacto negativo que se puede llegar a causar”, admite esta experta.

Entre los recursos a emplear para facilitar este indispensable apoyo emocional, “se pueden incluir nuevas habilidades para la gestión del estrés y para eliminar el insomnio, implementar herramientas conductuales y cognitivas para lidiar con un ambiente abundante en alimentos y sedentarismo, incluir conductas de salud adaptadas al estilo de vida, así como iniciar tratamiento psicológico para la ansiedad, la depresión o el trastorno por atracones, en caso de ser necesario”, indica la experta mejicana, que preside ‘Obesidades’, una sociedad civil sin fines de lucro que pretende cambiar la narrativa de la obesidad y su tratamiento en México. Y es que, como recalca esta experta, “es fundamental, incluso, cambiar el lenguaje y las imágenes mediáticas que generalmente acompañan a la obesidad”, aconsejando utilizar un lenguaje centrado en la persona: “no hay obesos, sino personas que viven con obesidad”.

La entrevista motivacional es una de las herramientas que han demostrado sus beneficios en este ámbito: la motivación es un poderoso estímulo para facilitar el cambio en un paciente. Pero, como advierte el Dr. Camilo Silva Froján, del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, “la motivación no se puede imponer desde fuera, sino que el paciente la construye con la guía del médico”.

La entrevista motivacional es una comunicación colaborativa que ayuda al cambio (metas, objetivos) a partir de la exploración de los pros y contras para cambiar y de la resolución de la ambivalencia. Según detalla este experto, “en esta entrevista el profesional sanitario reconoce la libertad y el derecho a elegir del paciente, así como el potencial de cambio que tiene. Además, se establece una relación de colaboración y confianza entre el médico y el paciente, que se siente respetado, comprendido y reforzado en su autonomía”, señala el Dr. Silva.

--La perspectiva de la persona que vive con obesidad

También estos recursos son útiles para afrontar problemas psicológicos que frecuentemente anidan en las personas que viven con obesidad. “El sesgo y el estigma relacionados con el peso generan consecuencias graves en la salud mental, social y médica de las personas con obesidad, afectando también a su acceso a los servicios de salud y a la calidad de éstos”, afirma Ximena Ramos Salas, que trabaja en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Alberta (Canadá) y que es directora general de la Red Canadiense de Obesidad, donde ejerce una intensa labor “para mejorar la atención en obesidad y avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y empática”.

El estigma y los prejuicios pueden impedir que las personas que viven con obesidad busquen apoyo médico, empeoren su salud mental y bienestar social, y refuercen la discriminación social basada en el peso. Según subraya la Prof. Ramos, “el estigma y los prejuicios hacia las personas con obesidad afectan su salud, su bienestar y el trato que reciben en el sistema sanitario”.

Ante esta realidad, esta especialista propone cambiar la ‘conversación’, y pasar de la culpa hacia la compasión, la atención basada en la ciencia y las políticas de salud inclusivas. “Todas las personas merecen acceso a una atención médica respetuosa y basada en evidencia”, defiende Ximena Ramos, quien recuerda que “la obesidad es una enfermedad crónica y compleja, no un fracaso personal”.

En este contexto, desde la Asociación Nacional de Personas que viven con Obesidad (ANPO), destacan el hecho de que “sociedades científicas como SEEDO abran sus puestas a las asociaciones de pacientes y escuchen nuestra voz, ofreciéndonos su colaboración para trabajar juntos en la mejoraría de la calidad de vida de las personas que viven con obesidad”, indica su presidente, Federico Luis Moya. Sin embargo, hay mucho margen para el avance y, entre otras cosas, se solicita “mejorar la gestión política de la obesidad, así como invertir en herramientas y formación para los profesionales de la salud que tratan la obesidad”. 

ten23 health® kickstarts new era with launch of industry-first robot-assisted pilot non-GMP sterile filling in its Basel facilities

  ten23 health®, the human-centric and sustainable contract development, testing and manufacturing organization (CDTMO), today announced the launch of its “Line 0” (non-GMP) pilot sterile fill & finish services from its Basel (BASE®facilities. The first-of-its-kind, custom-designed and purpose-built pilot sterile filling line is a co-development with Optima. The robot-based, small-scale filling machine is suitable for ready-to-use (RTU) and bulk containers, including vials, syringes, and cartridges, in combination with a 1.1 m2 sized freeze-dryer (lyophiliser).

With development and preclinical costs increasingly under pressure, Line 0 offers the pharmaceutical industry an exciting new option for a wide range of key tasks. Customers will be able to take advantage of perfectly scaled-down, time- and cost-efficient process development services, and access aseptically produced drug product batches that do not require GMP grade. The pilot line avoids the extra costs and constraints of performing such activities in GMP manufacturing facilities or using non-representative equipment in labs.

“We will add significant speed and value to our customers’ projects with this innovative technology and the additional services that seamlessly integrate with our sterile GMP manufacturing offerings. We can now provide complete solutions from the development and preclinical scale to clinical and commercial manufacturing scale, with purpose-built scaling and transfer in mind,” explains Prof. Dr. Hanns-Christian Mahler, Chief Enablement Officer (CEO) at ten23 health.

Operated under the ISO9001 quality management system, Line 0 is designed to provide aseptically filled batches which may be required for specific purposes such as the implementation of novel processes or primary packaging, stability testing, analytical reference materials, and preclinical study material.

The new offering is compatible with novel primary packaging as well as related process development and characterization assessments for filling, stopper setting and lyophilization processes. It seamlessly integrates different manufacturing scales at ten23, from the new Pilot “Line 0” (non-GMP) in BASE® (Basel) to the VIVA1® and VIVA2® GMP fill& finish lines (Visp), all of which Isolators in Class C environment in Annex 1 GMP compliance:  “Line 1” (for clinical and commercial use using ready-to-use (RTU)container) “Line 2” (for large-scale commercial and possibly clinical use using RTU container), to “Line 3” (for clinical and commercial bulk-vial liquid or lyophilizate manufacturing). All sterile manufacturing lines are based on Optima equipment platforms, enabling easy scale-up and ensuring they are fit-for-purpose for the specific needs of each customer.

“With the addition of the pilot line to our offering we can support our customers by supplying liquid and lyophilized batches early on in their development timeline, with a setup and process representative of later clinical or commercial GMP batches. Compatibility with our GMP filling lines allows seamless process scaleup and reliable supply throughout our customers’ molecules’ lifecycles,” adds Dr. Susanne Jörg, Chief Customer Delivery Officer (COO) at ten23 health.


El 80% de los niños tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que son alérgicos

  La inmunoterapia oral (ITO) con alimentos permite a la mayoría de los niños con alergia alimentaria volver a consumir productos que antes les provocaban reacciones graves, mejorando significativamente su calidad de vida y la de sus familias. Así lo aseguran los pediatras alergólogos reunidos en  el 49º Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela.

Se estima que el 80% de los niños/as tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que es alérgico/a. La ITO consiste en la administración progresiva y controlada del alimento que causa la alergia, como leche, huevo o frutos secos, hasta alcanzar una dosis de mantenimiento que se toma durante años. Se trata de un tratamiento activo frente a una patología generalmente persistente: menos del 10% de los niños/as con alergia a frutos secos desarrollan tolerancia de forma espontánea.

La clave del éxito está en la precocidad del tratamiento. “La inmunoterapia oral nos permite modificar el curso natural de la alergia alimentaria, y su eficacia es mayor cuando se inicia en edades tempranas, sobre todo entre los menores de 4 años, explica la doctora Laura Valdesoiro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP. “La plasticidad del sistema inmunológico en esas edades hace que la desensibilización sea más segura y eficaz”, añade.

Aunque el tratamiento no está exento de riesgos, los expertos subrayan que los beneficios superan ampliamente las dificultades y reacciones alérgicas que suceden durante el proceso. “La clave es realizar estos tratamientos bajo estricta supervisión médica y con equipos con experiencia”, afirma la doctora Celia Pinto, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP. “Gracias a la ITO, las familias normalizan su día a día, con la tranquilidad de disminuir el riesgo de reacción por ingesta accidental, mejorando su calidad de vida, asegura.  

Red nacional de unidades especializadas

El Registro Nacional de Unidades de Inmunoterapia Oral (ITO), impulsado por SEICAP hace 18 meses, recoge datos de 67 centros distribuidos por toda España, lo que evidencia la consolidación de una red sanitaria especializada en alergia alimentaria pediátrica. La mayoría de estas unidades tiene más de una década de experiencia y está centrada principalmente en tratamientos con leche y huevo en niños de todas las edades, desde lactantes hasta adolescentes.

Las comunidades con mayor número de centros registrados son Cataluña (19,4%), Andalucía (16,4%), Comunidad Valenciana (11,9%) y Madrid (10,4%). Casi todas las unidades realizan ITO con leche (100%) y huevo (97%). Además, también tratan alergias a melocotón (61,2%), trigo (23,4%), cacahuete (19,4%), frutos secos (17,9%), pescado y legumbres (6% en ambos casos), marisco (4,5%) y sésamo (1,5%).

“Este registro demuestra que contamos con una red sólida y muy experimentada que permite abordar con garantías el tratamiento de las alergias alimentarias en niños de todo el país”, destaca el doctor Felipe Thorndike, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP.

Protocolos individualizados. Un traje a medida

En los casos más graves o en aquellos en los que el adolescente no ha recibido tratamiento desde etapas tempranas, la alergia alimentaria puede persistir de forma grave. “Un ejemplo ilustrativo es una reacción alérgica provocada por la ingesta de café de cápsula, contaminado con leche. Este tipo de episodios demuestra cuán extrema puede ser la alergia de algunos pacientes y el riesgo real que implica comer fuera de casa, exponiéndose a ingestas accidentales por contaminación del alimento implicado”, afirma la doctora Celia Pinto.

Ante estos cuadros más complejos, se exploran alternativas terapéuticas más avanzadas. “En estas situaciones, los tratamientos convencionales, como la inmunoterapia oral con leche —que consiste en administrar dosis progresivas del alérgeno para inducir tolerancia— no siempre resultan eficaces. Por ello, se han diseñado protocolos de desensibilización individualizados en dos etapas o añadiendo adyuvantes (tratamiento monoclonales), cuyo objetivo es mejorar la tolerancia del paciente y minimizar el riesgo de reacciones graves”, explica la doctora Pinto.

Los hospitales Vithas refuerzan el abordaje humano y especializado de la fibromialgia desde sus unidades del dolor

               


 


Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia, las unidades del dolor de MIVI Salud ubicadas en los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Granada, Vithas Sevilla, Vithas Málaga y Vithas Xanit Estepona, subrayan la necesidad de ofrecer una atención especializada, cercana y empática a las personas que conviven con esta compleja enfermedad, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, la fibromialgia afecta aproximadamente al 2-4% de la población mundial. En España, se estima que más de un millón de personas viven con esta patología, caracterizada por un dolor musculoesquelético crónico generalizado, acompañado de fatiga intensa, alteraciones del sueño, problemas de concentración (conocido como niebla mental”) y una alta sensibilidad al tacto. 

 

Una enfermedad invisible con un fuerte impacto emocional 

 

El impacto de la fibromialgia va mucho más allá del dolor físico. Muchas personas que la padecen experimentan incomprensión, frustración, aislamiento y ansiedad. La falta de una causa clara, el retraso diagnóstico y las dificultades para que su entorno entienda su sufrimiento pueden llevar también a cuadros depresivos o a una pérdida progresiva de la autoestima. 

 

En nuestras unidades del dolor no solo tratamos síntomas, sino que acompañamos procesos. Sabemos que una persona con fibromialgia no solo necesita un tratamiento clínico, sino también sentirse escuchada, comprendida y respetada”, señalan desde el equipo de MIVI Salud. 

 

 

Un abordaje integral y personalizado 

 

Desde las unidades del dolor, el enfoque terapéutico parte de una valoración detallada del dolor y de sus múltiples dimensiones. El equipo médico trabaja para identificar el tipo de dolor predominante —nociplástico, neuropático o mixto— y diseñar una estrategia personalizada que combine tratamientos farmacológicos, técnicas intervencionistas avanzadas y pautas para mejorar la calidad del descanso, la movilidad y la autonomía funcional. 

 

Además, se ofrece un seguimiento continuo que permite ajustar el tratamiento según la evolución clínica y reforzar el vínculo terapéutico, un factor determinante para que el paciente recupere la confianza en su cuerpo y en el proceso de recuperación. 

 

Presencia, empatía y compromiso con el bienestar 

En este Día Mundial de la Fibromialgia, desde estas unidades refuerzan su compromiso con una medicina del dolor basada en la presencia, la escucha activa y el acompañamiento. Porque en enfermedades complejas como la fibromialgia, el tratamiento empieza por mirar a la persona, no solo al síntoma. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud