Traductor

20 May 2025

GE HealthCare celebra 25 años de innovación en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas con la imagen de DaT SPECT con ioflupano

 


  • Desde su lanzamiento en el año 2000, el ioflupano de GE HealthCare ha revolucionado el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, lo que ha permitido que los pacientes puedan acceder a un tratamiento específico y mejorar significativamente su calidad de vida


  • Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 120.000 y 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España1 y la demencia por cuerpos de Lewy afecta a más de 100.000 personas2


  • Este radiofármaco está disponible actualmente en más de 40 países y ha sido respaldado por más de 1.000 publicaciones científicas y recomendaciones internacionales que avalan su valor clínico


  • En esta edición del congreso, GE HealthCare participa con presencia comercial, además de ofrecer actividades científicas en torno a este radiofármaco y la aplicación de inteligencia artificial en imagen molecular 


imagen de SPECT con ioflupano (Datos de archivo, GE HealthCare).JPG
Pie de foto: exploración de SPECT cerebral con ioflupano (imagen de archivo, GE HealthCare)


 GE HealthCare participa en el XLI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), cuando se cumplen 25 años de su innovación en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas gracias a la imagen de DaT SPECT con ioflupano 123I, un radiofármaco pionero que se lanzó al mercado español en el año 2000 y que supuso un cambio de paradigma en cuanto al diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, (DLB, por sus siglas en inglés), dos de las enfermedades neurodegenerativas con mayor impacto. 


Con la llegada del ioflupano, los neurólogos pudieron por primera vez obtener imágenes cerebrales que mostraban la actividad de los transportadores de dopamina en las neuronas del cuerpo estriado y que están afectadas precozmente en los trastornos parkinsonianos. Desde entonces, los neurólogos expertos en trastornos del movimiento fueron incluyendo la técnica en sus protocolos clínicos por su capacidad para ayudar al diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson, particularmente en casos iniciales o clínicamente dudosos.


Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 120.000 y 150.000 personas conviven en la actualidad con la enfermedad de Parkinson en España y se prevé que este número se triplique en los próximos 30 años debido al envejecimiento de la población. La enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque un 15% de los casos diagnosticados corresponden a personas menores de 50 años, y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer.1. 


La técnica también es importante para el diagnóstico de la demencia con cuerpos de Lewy, cuyo diagnóstico temprano es fundamental, por su impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Un diagnóstico preciso permite diferenciar la DLB de otras enfermedades que cursan con demencia como la enfermedad de Alzheimer, ya que pueden compartir síntomas similares. Además, facilita la implementación de distintos tratamientos como los inhibidores de acetilcolinesterasa y los antipsicóticos de segunda generación en casos severos. Esto ayuda a mejorar los síntomas neuropsiquiátricos y optimizar el manejo del paciente. Esta enfermedad, que es responsable de hasta el 20% de los casos de demencia en España, afecta a más de 100.000 personas en nuestro país y comparte características clínicas y biológicas tanto con la enfermedad de Alzheimer como con la enfermedad de Parkinson.2 


“La trayectoria de ioflupano no solo refleja un avance diagnóstico, sino un cambio de paradigma en la forma en que abordamos las enfermedades neurodegenerativas. Gracias a su fiabilidad, hemos podido reducir la incertidumbre diagnóstica en etapas tempranas de la enfermedad, con un impacto directo en el manejo clínico, pues el diagnóstico precoz permite evitar retrasos en la toma de decisiones terapéuticas”, explica Alexis Sampedro, director médico de PDx en GE HealthCare.


Por su parte, Félix Yéboles, director general de PDx de GE HealthCare, afirma que el compromiso de la compañía con el diagnóstico de precisión es también un compromiso con el futuro de la asistencia sanitaria. “En GE HealthCare, seguimos invirtiendo en innovación para impulsar soluciones que marquen la diferencia en el abordaje temprano de enfermedades complejas como el Parkinson”, añade.


El ioflupano de GE HealthCare está disponible actualmente en más de 40 países y ha sido respaldado por más de 1.000 publicaciones científicas y recomendaciones internacionales que avalan su valor clínico. A lo largo de estas dos décadas y media, se han administrado más de un millón de dosis en todo el mundo, consolidando a GE HealthCare como referente en el diagnóstico por imagen SPECT.


GE HealthCare destaca su compromiso con el futuro de la neuroimagen y la imagen molecular 

Además de contar con un stand comercial en la zona de exposición, durante el XLI Congreso de la SEMNIM, que este año se celebra en Valladolid del 21 al 23 de mayo, GE HealthCare ofrecerá actividades científicas y formativas en torno a la neuroimagen.


La compañía va a organizar —en el marco del aniversario de este radiofármaco— el evento ‘Presente y futuro de la neuroimagen’, con charlas científicas a cargo de la Dra. Elisa Caballero, jefa de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia), y el Dr. Jaime Kulisevsky, director de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).  Además,participarán, por parte de GE HealthCare, Anja Mett, Global Product Leader Molecular Imaging Neurology, y Arild Forland, Global Product Portfolio Director.  Durante este evento se hará un repaso del recorrido de la imagen de DaT SPECT y el futuro de la neuroimagen, en el que la compañía sigue muy presente gracias al desarrollo de nuevas moléculas.


Asimismo, GE HealthCare también celebrará la mesa redonda ‘Inteligencia Artificial en Imagen Molecular: revolucionando el diagnóstico y la terapia del futuro’, moderada por el Dr. José Ferrer Rebolleda, director médico asistencial del Grupo Biomédico Ascires, y con la participación de expertos como la Dra. Berta Pérez López, adjunta del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario de Valladolid; la Dra. Azahara Palomar, adjunta del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Vall d’Hebron; y el Dr. Pietro Zucchetta, vicepresidente del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Padua (Italia), quienes reflexionarán desde diferentes perspectivas sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la práctica clínica en la imagen molecular, con ejemplos aplicados a tecnologías como SPECT-TC Digital y PET digital.



19 May 2025

El Hospital Vithas Xanit Estepona celebra el Día Mundial de la Salud Visual realizando revisiones oftalmológicas gratuitas

       


 

  • Vithas Xanit Estepona colocará un stand informativo este miércoles en el Paseo Marítimo

 

  • El hospital apuesta por revisiones oftalmológicas periódicas como herramienta clave para detectar a tiempo enfermedades visuales silenciosas como el glaucoma o las cataratas

 

  • Con tecnología de vanguardia y un equipo altamente especializado, Vithas Xanit Estepona ofrece un abordaje integral en oftalmología, centrado en el cuidado preventivo de la salud visual

 

 Con motivo del Día Mundial de la Visión, el Hospital Vithas Xanit Estepona refuerza su compromiso con la prevención y el cuidado de la salud ocular mediante una acción gratuita que tendrá lugar este miércoles 21 y que estará centrada en la concienciación sobre la importancia de las revisiones visuales periódicas.

 

Durante la jornada, los profesionales del hospital ubicarán en el Paseo Marítimo de Estepona (frente a las Urgencias del hospital) un stand informativo de 9.30 a 13.30 horas y llevarán a cabo desde allí, distintas pruebas de detección visual dirigidas a la población general. Estas pruebas incluyen la medición de la presión intraocular, test de visión cromática y evaluación de la agudeza visual, todas ellas fundamentales para la detección temprana de enfermedades oculares que, en muchos casos, no presentan síntomas evidentes en sus primeras fases.

 

Con esta iniciativa, Vithas Xanit Estepona quiere acercar la salud visual a la población y facilitar el acceso a controles oftalmológicos esenciales. La prevención es una herramienta clave en el ámbito de la salud ocular, ya que muchas de las patologías más frecuentes pueden tratarse de forma eficaz si se diagnostican a tiempo.

 

Esta acción forma parte del compromiso de Vithas con una medicina preventiva y cercana. Desde el hospital se trabaja activamente en promover hábitos de vida saludables y facilitar el acceso a información útil y servicios sanitarios de calidad, también fuera del entorno hospitalario. A través de estas campañas, el centro reafirma su implicación con la comunidad local, contribuyendo a la mejora continua del bienestar colectivo.

 

La Unidad de Oftalmología de Vithas Xanit Estepona, liderada por el Dr. Angel Cilveti, se especializa en cirugía del polo anterior, destacando procedimientos como la cirugía de cataratas, una de las más demandadas debido a la alta incidencia de esta patología entre la población mayor de 60 años. Además de las cataratas, el equipo también ofrece cirugías de conjuntiva y párpados, así como otros tratamientos oftalmológicos personalizados.

 

Instituto Oftalmológico Vithas

 

Vithas cuenta con el Instituto Oftalmológico Vithas (INOV), una nueva apuesta estratégica con la que refuerza su compromiso con la excelencia médica. Este proyecto nace con el objetivo de convertirse en un referente nacional en salud visual, tanto en el ámbito asistencial como en el de la investigación, la innovación y la formación médica. Además, se proyecta como un polo de atracción para el mejor talento especializado en oftalmología.

 

El INOV se integra en el modelo de Institutos Vithas, puesto en marcha en 2021, y que ya está presente en especialidades como la cardiología, la neurología o la oncología. Este modelo se caracteriza por su enfoque en la excelencia clínica, el trabajo en red, el impulso a la investigación traslacional y la docencia. 

15 May 2025

La Fundación Grünenthal recibe el Premio Excelencia Sine Dolore por su 25º aniversario en la lucha contra el dolor crónico

  


 

·         La presidenta de la Fundación, Ana Martins, subraya que este galardón pone en valor la labor de la Fundación, que este año cumple su 25º Aniversario, en la concienciación sobre la importancia de la enfermedad por su gran impacto en la vida de las personas y mejorar el conocimiento de los pacientes sobre esta patología.

 

 

  La Fundación Grünenthal ha recibido el Premio Excelencia Sine Dolore. El premio, que fue entregado el pasado 10 de mayo, reconoce la aportación que desde distintos ámbitos se hace a la mejora de la calidad de vida del paciente con dolor crónico. Así, este galardón reconoce la trayectoria de la Fundación Grünenthal, que este año celebra su 25º Aniversario, por su gran labor de concienciación social sobre lo que supone vivir con dolor crónico, el impulso al conocimiento de los propios pacientes y la sociedad en general sobre esta enfermedad y promover iniciativas que contribuyan a un mejor abordaje del dolor.

 

En este sentido, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, destaca que “supone una gran satisfacción para nuestra Fundación recibir este galardón en el que se reconoce el valor de nuestras acciones para conseguir un mundo sin dolor. Continuaremos trabajando para ayudar a los pacientes a transformar sus vidas a mejor y seguir ofreciendo tratamientos innovadores y tecnologías de vanguardia”.

 

Entre las últimas acciones llevadas a cabo por la Fundación Grünenthal se encuentran la elaboración del Barómetro del dolor crónico y los subinformes regionales y por patologías publicados entre 2023 y 2025, que se han consolidado como una referencia para la comunidad científica y sanitaria en el conocimiento sobre la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país y su impacto en las personas con dolor, su entorno y la sociedad en su conjunto. Asimismo, se ha celebrado recientemente la XV edición de los Premios de Periodismo de la Fundación, en la que se batió el récord de candidaturas presentadas con 104 trabajos, lo que evidencia la importancia de la divulgación de los temas relacionados con el dolor crónico para sensibilizar a la sociedad sobre este tema y acabar con el estigma que rodea a la enfermedad.

 

La Fundación ha presentado recientemente también el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’, en el que se analiza el impacto de esta enfermedad en el bienestar individual y colectivo a través de un modelo econométrico que permite conocer las relaciones existentes entre la calidad de vida y los diferentes niveles de intensidad y causas del dolor de las personas que lo padecen.

 

También cabe destacar el proyecto conjunto llevado a cabo entre la Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, bajo el nombre “Pintura y dolor”, que se basa en un recorrido compuesto por 13 obras que muestra el vínculo entre el arte y el dolor a lo largo de la historia, abarcando tanto su dimensión física como emocional. El objetivo de la exposición es explorar cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia y cómo esta representación ayuda a comprender y visibilizar el dolor en sus múltiples dimensiones: física, emocional y espiritual.

 

 

Pie de foto (izq-decha): Jordi Moya, presidente Sine Dolore European Pain Foundation; Irene Villa, madrina Sine Dolore European Pain Foundation; Gerard Villalonga, obispo de Menorca; y Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal.

 

 

Vithas Málaga pone en marcha su Unidad de Ensayos Clínicos

         


 


La Fundación Vithas consolida su compromiso con la investigación y la innovación en tratamientos médicos al implementar la Red de Unidades de Ensayos Clínicos en sus hospitales. Este enfoque representa una estrategia más efectiva y eficiente para la administración de los ensayos clínicos realizados en los hospitales y centros médicos de Vithas. A esta red se le suma el Hospital Vithas Málaga, quien sigue los pasos en Andalucía de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Sevilla.


El compromiso con la investigación es uno de los pilares del hospital malagueño, cuya Unidad Vithas de Ensayos Clínicos (UVEC Málaga) es coordinada por el Dr. Manuel Narváez Peláez. “Los ensayos clínicos son el pilar que permite trasladar cada avance científico a la práctica médica cotidiana -afirma el mencionado especialista-. Cada protocolo se diseña con un enfoque riguroso y multidisciplinar para garantizar el máximo nivel ético y científico. Gracias a la generosidad de nuestros pacientes obtenemos información esencial sobre la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos. En Vithas Málaga trabajamos para ofrecer terapias cada vez más personalizadas, que mejoren resultados y calidad de vida. Nuestro compromiso es situar a los malagueños a la vanguardia de la innovación médica, sin necesidad de desplazamientos”.


Entre los estudios activos actualmente dentro de la Unidad de Ensayos Clínicos de Vithas Málaga destacan 4 ensayos clínicos en neurología coordinados por el equipo del Dr. Pedro Serrano. Además, se gestionan 6 ensayos clínicos de oncología liderados por el Dr. Emilio Alba y uno de dermatología por el Dr. Enrique Herrera. Progresivamente se incluirán ensayos clínicos de otras especialidades como medicina interna, endocrinología o cardiología, todo ello para ofrecer tratamientos pioneros de forma multidisciplinar. Por otro lado, esta nueva Unidad realiza pruebas de oftalmología, cardiología y radiodiagnóstico para ensayos clínicos externos, garantizando así análisis avanzados y fomentando la colaboración con centros de referencia de la provincia de Málaga como el Hospital Regional de Málaga y el Hospital Virgen de la Victoria.


“Como coordinador de la unidad, procuro que todo el equipo que trabaje codo con codo. Investigadores, coordinadores del ensayo, personal de enfermería, de farmacia, de radiología y demás personal… todo ello para garantizar a nuestros pacientes la mejor experiencia posible en cada visita” destaca el Dr. Narváez.


Por su parte, el gerente del Hospital Vithas Málaga, José María Baena, destacó la importancia de la investigación en el ámbito de la salud. “La investigación debe ser uno de los pilares sobre los que se sustente nuestra actividad sanitaria. Nos permite mejorar la calidad asistencial, impulsar la innovación médica y ofrecer tratamientos más eficaces y personalizados. Además, posiciona al Hospital Vithas Málaga como referente en conocimiento y excelencia sanitaria”.


La Fundación Vithas reafirma su compromiso con la investigación médica y la excelencia en la atención al paciente a través de la expansión de la Unidad de Ensayos Clínicos a diferentes hospitales, fortaleciendo así su contribución al avance de la ciencia y la mejora continua de los servicios médicos.


--Unidad Vithas de Ensayos Clínicos


La Red de Unidades Vithas de Ensayos Clínicos tiene como objetivo establecer un sistema integral para la gestión colaborativa de la investigación clínica aplicada.


Las áreas de especialización de estas unidades abarcan neurociencias, oncología, cardiología, neumología y endocrinología. El Dr. Ángel Ayuso, director científico corporativo de Vithas y director gerente de la Fundación Vithas, subraya que “nuestra prioridad es garantizar la equidad en el acceso a la innovación, que los pacientes puedan acceder, cuando lo necesiten, a terapias innovadoras incluso antes de su comercialización, independientemente de dónde vivan. Para lograrlo, estamos impulsando la implantación de Unidades Vithas de Ensayos Clínicos en hospitales clave de todo el país, junto a protocolos que faciliten la derivación de pacientes desde otros centros del grupo”.

 

Hospiten Estepona realiza con éxito el primer reemplazo de disco cervical: una alternativa avanzada a la cirugía de fusión

             


 


El equipo de Cirugía Ortopédica y Traumatología y su Unidad de Columna de Hospiten Estepona ha realizado con éxito el primer procedimiento de reemplazo de disco cervical, una intervención innovadora que ofrece importantes ventajas frente a la tradicional cirugía de fusión vertebral.

El reemplazo de disco cervical es una técnica mínimamente invasiva que consiste en sustituir un disco dañado de la columna cervical (cuello) por una prótesis artificial. Este procedimiento está indicado para pacientes que sufren dolor cervical y/o braquial (en el brazo) causado por una hernia discal o degeneración del disco que no ha respondido a tratamientos conservadores.

A diferencia de la fusión cervical, donde se fija la vértebra afectada para evitar el movimiento, el reemplazo de disco preserva la movilidad natural del cuello. Esto no solo mejora la funcionalidad y la calidad de vida del paciente, sino que también reduce el riesgo de que otros discos próximos sufran un desgaste prematuro, algo frecuente tras una fusión.

“El objetivo de esta técnica es aliviar el dolor, recuperar el movimiento y prevenir complicaciones a largo plazo”, explica el Dr. Eduardo Sosa Rizo, especialista en cirugía de columna en Hospiten Estepona, quien añade que “gracias a la preservación del movimiento, los pacientes se reincorporan antes a su vida cotidiana y con menos limitaciones.”

Este hito marca un avance significativo en el tratamiento de patologías cervicales en nuestra región, y posiciona Hospiten Estepona como un centro de referencia en cirugía de columna mínimamente invasiva.

Los pacientes interesados en esta técnica pueden consultar con su especialista para evaluar si son candidatos adecuados para este procedimiento.

El condicionamiento genético y los factores ambientales, entre los desencadenantes de las vasculitis ANCA

  Las vasculitis ANCA son vasculitis muy graves si no se abordan adecuadamente, pero son enfermedades de baja prevalencia y constituyen un área del conocimiento en la cual la información es aún escasa. “Son por tanto necesarios estudios que permitan describir de forma actualizada y precisa la epidemiología de las mismas en el entorno, tal y como se ha hecho con el proyecto RESER/NVAN: Registro Multicéntrico de Vasculitis Asociadas a ANCA en España. Esta investigación servirá para obtener claves que permitan mejorar la atención y pronóstico de las personas con vasculitis”, según ha explicado la Dra. Susana Romero, presidenta electa de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en el marco del ‘Día Internacional de las Vasculitis’, que se celebra hoy, 15 de mayo.

 

Durante el 51º Congreso Nacional de la SER, que se está celebrando estos días en Madrid, se ha incluido una mesa redonda dedicada a estas patologías.  La especialista ha señalado que “teniendo en cuenta que hay condicionamiento genético y que se barajan factores ambientales, como desencadenantes, sería posible que las distintas áreas geográficas influyeran en las diferencias de incidencia, aunque el entrenamiento en su detección también es importante tanto para establecer el diagnóstico como para hacerlo de forma más precoz”.

Las vasculitis ANCA incluyen la granulomatosis con poliangitis (GPA), la granulomatosis eosinofílica con poliangitis (GEPA) y la poliangitis microscópica (PAM). Se caracterizan por la inflamación necrotizante de pequeños vasos, algunas con granulomas en los tejidos, y pueden afectar varios órganos, siendo el riñón, las vías respiratorias y el sistema nervioso, los más frecuentes. Muchos pacientes expresan “anticuerpos anti citoplasma de neutrófilo (una célula del sistema inmune)” denominados (ANCA). En cuanto a la proteína a la que se dirigen los ANCA, suele ser diferente en función del tipo de vasculitis que se trate. “En algunos pacientes, sin embargo, a pesar de tener un cuadro clínico compatible no se detectan. Según datos del registro RESER/NVAN, la más frecuente es la PAM, seguida por la GPA y la GEPA y la incidencia va aumentado con los años de los pacientes, aunque puede aparecer en cualquier edad”, ha indicado la especialista y jefa de Servicio del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

 

Manifestaciones clínicas y comorbilidades

Respecto a las manifestaciones, la Dra. Romero ha explicado que “su presentación es muy variable y, a veces, hay inicialmente signos inespecíficos, instaurándose después el daño de los órganos y variando éste en función del tipo de vasculitis y de la precocidad de su diagnóstico y manejo. Las manifestaciones más frecuentes y más graves son las renales, las pulmonares y las del sistema nervioso pudiendo afectar también a las articulaciones, la piel, los ojos y, de forma característica, las otorrinolaringológicas”.

 

En cuanto a las comorbilidades -ha añadido- “las más habituales son la hipertensión, las enfermedades crónicas respiratorias y las dislipemias, aunque un porcentaje importante de pacientes también presentan enfermedad crónica renal, diabetes o enfermedad cardiovascular. En este sentido, es esencial controlar los factores de riesgo cardiovascular y la inflamación que también es un factor de riesgo independiente, ya que los eventos cardiovasculares ensombrecerían el pronóstico de estos pacientes”.

 

Abordaje precoz y multidisciplinar

A su juicio, “es fundamental el diagnóstico y el abordaje precoz para evitar el daño irreversible de los órganos. El manejo multidisciplinar, cada día más implementado, mejora los procesos asistenciales permitiendo una mejor atención”. Además, “es importante seguir estrechamente al paciente para confirmar que se ha alcanzado la remisión y que ésta se mantiene, en caso contrario se debe modificar la estrategia terapéutica para conseguir este fin”, ha recalcado manifestando su interés en “homogeneizar la práctica clínica”, lo cual comienza con un profundo conocimiento de la realidad de estas vasculitis.

 

“Una comunicación ágil y efectiva de la Reumatología con otras especialidades implicadas en el abordaje de estos pacientes, sin duda, contribuirá a que la atención a los pacientes con vasculitis ANCA se realice en términos de excelencia. Es por esto que estamos muy satisfechos de haber compartido este proyecto con nuestros compañeros de Nefrología”, concluye la presidenta electa de la SER.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud