Traductor

Showing posts with label Hospiten Estepona. Show all posts
Showing posts with label Hospiten Estepona. Show all posts

15 May 2025

Hospiten Estepona realiza con éxito el primer reemplazo de disco cervical: una alternativa avanzada a la cirugía de fusión

             


 


El equipo de Cirugía Ortopédica y Traumatología y su Unidad de Columna de Hospiten Estepona ha realizado con éxito el primer procedimiento de reemplazo de disco cervical, una intervención innovadora que ofrece importantes ventajas frente a la tradicional cirugía de fusión vertebral.

El reemplazo de disco cervical es una técnica mínimamente invasiva que consiste en sustituir un disco dañado de la columna cervical (cuello) por una prótesis artificial. Este procedimiento está indicado para pacientes que sufren dolor cervical y/o braquial (en el brazo) causado por una hernia discal o degeneración del disco que no ha respondido a tratamientos conservadores.

A diferencia de la fusión cervical, donde se fija la vértebra afectada para evitar el movimiento, el reemplazo de disco preserva la movilidad natural del cuello. Esto no solo mejora la funcionalidad y la calidad de vida del paciente, sino que también reduce el riesgo de que otros discos próximos sufran un desgaste prematuro, algo frecuente tras una fusión.

“El objetivo de esta técnica es aliviar el dolor, recuperar el movimiento y prevenir complicaciones a largo plazo”, explica el Dr. Eduardo Sosa Rizo, especialista en cirugía de columna en Hospiten Estepona, quien añade que “gracias a la preservación del movimiento, los pacientes se reincorporan antes a su vida cotidiana y con menos limitaciones.”

Este hito marca un avance significativo en el tratamiento de patologías cervicales en nuestra región, y posiciona Hospiten Estepona como un centro de referencia en cirugía de columna mínimamente invasiva.

Los pacientes interesados en esta técnica pueden consultar con su especialista para evaluar si son candidatos adecuados para este procedimiento.

21 January 2025

Hospiten Estepona amplia sus instalaciones duplicando su capacidad con la nueva zona de Urgencias, Consultas Externas y Hospitalización

         



Hoy se pone en marcha la nueva zona de Urgencias de adultos y pediátricas, Consultas Externas y Hospitalización de Hospiten Estepona que duplica su capacidad, tras la finalización de las obras de ampliación y modernización del centro hospitalario, que ha contado con una inversión de 16 millones de euros y que culminaron recientemente para atender la demanda asistencial de Estepona, así como de los municipios colindantes.


La ampliación del centro hospitalario privado se ha realizado mediante tres actuaciones, aumentando la capacidad de los bloques de Urgencias, Hospitalización y Consultas Externas, conectando el edificio existente con la nueva zona ampliada, que colinda y se integra con el antiguo espacio.

 

“Hace veinte años, Hospiten apostó por Estepona e inauguramos este centro hospitalario que, dada la importante demanda de estos últimos años, hemos ampliado para continuar trabajando en la creación de ecosistemas de bienestar, poniendo siempre el foco en el cuidado de las personas”, según señala Pedro Luis Cobiella Beauvais, Vicepresidente y CEO de Hospiten.

 

El bloque de Urgencias se amplía notablemente, creándose un nuevo servicio de Urgencias Pediátricas con un equipo de especialistas médicos para dar respuesta a cualquier problema o dolencia en menores. De esta forma, se configuran dos circuitos diferenciados para adultos y menores, agilizando los tiempos de espera de los pacientes. Así, el nuevo bloque de Urgencias 24H aumenta su capacidad, pasando de 7 a un total de 13 boxes de urgencias (boxes de reanimación cardiopulmonar, boxes pediátricos y boxes de aislados), sala de Aerosoles, sala de Triaje, salas de Espera para adultos y menores. Así, con la ampliación del citado bloque, Hospiten Estepona da respuesta para atender cualquier tipo de emergencia, incluso aquellas de alta complejidad.

 

El bloque de Hospitalización incrementa el número de habitaciones, tanto en el edificio actual como en la nueva zona ampliada, pasando a un total de 53 habitaciones, además de las 6 actuales de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). En total, Hospiten Estepona dispone actualmente de 59 camas, entre Hospitalización y UCI. Con ello se garantiza una prestación sanitaria de máxima calidad. 

 

 

Por último, el bloque de Consultas Externas se amplía con 12 consultas nuevas, de tal forma que el número de espacios para consultas de especialistas médicos se amplifica con un total de 30 consultas, entre la zona nueva y la ya existente. La incorporación de estos nuevos espacios permitirá a Hospiten Estepona reforzar especialidades médicas muy demandadas, tales como la Unidad de Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Traumatología, Oftalmología y Cardiología, entre otras. Asimismo, recientemente se han sumado al Cuadro Médico de Hospiten Estepona nuevas especialidades médicas como la Unidad de Angiología, Cirugía Vascular o la Unidad del Dolor.  

 

En la misma media, la dotación de aparcamientos exteriores se incrementa hasta las 300 plazas, manteniendo los 14 aparcamientos adaptados y accesibles.

 

Con relación a la creación de empleo, el proyecto de ampliación generará la contratación de nuevos profesionales para cubrir las vacantes en distintos departamentos de Hospiten Estepona y ya se ha previsto un incremento del 30% de la plantilla.

 

La ampliación y modernización de Hospiten Estepona, coincidiendo con su vigésimo aniversario, permitirá aumentar y mejorar la atención asistencial de los pacientes con el incremento de servicios y especialidades, formando parte del compromiso de Hospiten con la sociedad.

  

10 June 2022

Hospiten Estepona emplea procedimientos mínimamente invasivos para tratar los problemas de próstata

                                                   


 


Hospiten Estepona lanza una llamada a la concienciación de los hombres para el cuidado de su salud y para normalizar las revisiones periódicas con el urólogo, que permitan detectar, entre otras dolencias, la hiperplasia benigna de próstata, una de las patologías más frecuentes en pacientes urológicos. Hospiten Estepona implementa técnicas mínimamente invasivas de láser verde y vapor de agua para tratar estas patologías, con resultados muy satisfactorios en este tipo de pacientes. La aplicación de cada una dependerá de sus características y necesidades, de los síntomas, de la edad del paciente y de su volumen prostático.

“Estas técnicas mínimamente invasivas presentan grandes ventajas para el paciente, como mantener su función sexual. También es muy indicado para hombres de edad avanzada con casos complejos y de alto riesgo, dado su carácter mínimamente invasivo”, explica el Dr. Jaime Pinzón, Jefe de Urología de Hospiten Estepona. Además, estas técnicas también están indicadas para pacientes que no desean realizarse alguno de los tradicionales tratamientos invasivos o que no observan una mejoría con el tratamiento recetado por el médico.

La técnica de láser verde supone una solución definitiva a los síntomas que surgen a raíz del crecimiento prostático benigno, un tumor prostático que inicia su crecimiento a partir de los 30 años y que afecta a todos los hombres.  Habitualmente los primeros síntomas pueden comenzar a presentarse entre los 45 y 50 años, de manera que, a partir de los 60 años, prácticamente el 50% de los hombres tienen síntomas relacionados con este crecimiento. Se estima que dos de cada 10 hombres en estas circunstancias necesitarán tratamiento quirúrgico.

Por su parte, la técnica de vapor de agua es especialmente eficaz en los casos de pacientes con síntomas miccionales y que rechazan un tratamiento farmacológico por circunstancias médicas y personales, en la mayor parte de los casos por sus efectos adversos. Además, en los casos de crecimiento progresivo, la eficacia terapéutica disminuye.

“Los problemas a los que damos solución con estas técnicas se podían haber evitado con una pronta detección, pero el sexo masculino tiene una menor disposición a acudir a la consulta regularmente”, explica el doctor Pinzón. La edad que se recomienda para la primera revisión urológica son los 45 años. Sin embargo, desde Hospiten se insiste en que se acuda a la consulta ante la primera molestia que se detecte (dificultad al orinar y, necesidad frecuente de hacerlo, dolor o sangrado) con independencia de la edad. Además del cáncer de próstata, existen otros problemas que afectan a los hombres de manera frecuente, como el mencionado crecimiento benigno de la próstata o hipertrofia prostática benigna. 

El doctor Pinzón recuerda también la importancia de mantener hábitos de vida saludables, como el ejercicio regular, controlar el perímetro de la cintura, comer verduras y frutas y vigilar las grasas en la alimentación. “Todos estos factores, - hace hincapié el doctor-, pueden ayudar con la hiperplasia prostática benigna y reducir el riesgo de disfunción eréctil, diabetes y enfermedades cardíacas”.


¿En qué consisten estas técnicas?

La técnica de vapor de agua no requiere de hospitalización y en ella se aplican pequeñas cantidades de vapor en la próstata agrandada para dañar las células que causan la obstrucción. Se reduce así el tamaño general de la próstata y se consigue aliviar los síntomas. 

En cuanto a la técnica de láser verde para tratar el crecimiento benigno de próstata, ésta se realiza a través del conducto urinario, es decir, sin incisiones ni heridas en la piel. Esto permite que el paciente regrese muy pronto a su actividad habitual, con un rápido alivio de los síntomas que provoca el crecimiento de la próstata y con un menor daño al organismo que con la cirugía convencional.

La hiperplasia benigna de próstata afecta a la mitad de la población masculina a partir de los 50 años y casi a la totalidad de los hombres a partir de los 80. Las soluciones existentes hasta ahora pasaban por el tratamiento quirúrgico clásico o el tratamiento endoscópico. En este sentido, los tratamientos que hoy en día se llevan a cabo en centros hospitalarios especializados como Hospiten permiten realizar una intervención sin sangrado, casi sin riesgo de incontinencia urinaria e impotencia, el alta del paciente en solo 24 o 48 horas sin sonda y una recuperación más rápida y cómoda.

16 March 2022

Hospiten Estepona incorpora a su cartera de servicios unas innovadoras plantillas biomecánicas 3D


 a tecnología y la salud cruzan sus caminos continuamente y en este caso ha sido posible a Inmaculada Cano, especialista en biomecánica y ortopodología de Hospiten Estepona, siempre atenta a los procedimientos más avanzados de la industria biomédica y la ingeniería. Por ello, el centro ha firmado un acuerdo con la startup malagueña Wypro 3D para incorporar a su cartera de servicios sus innovadoras plantillas biomecánicas creadas con tecnología 3D. 


“Indicadas para la prevención y el tratamiento de lesiones en deportistas, niños, tercera edad y para la vida cotidiana, las plantillas Wypro 3D permiten a los pacientes reducir el tiempo de adaptación, por una parte gracias al diseño completamente individualizado y por otra gracias a los materiales de última tecnología que conforman la estructura de la plantilla”, nos comenta Inmaculada Cano, podóloga de Hospiten Estepona, que vio en esta alianza claros beneficios para los pacientes de Hospiten. 


Además, “los polímeros que conforman este material combinan puntos de flexibilidad específica en cada zona de la plantilla, permitiendo una mayor durabilidad. Gracias a los datos de la pisada ofrecidos por los podólogos especialistas y del material desarrollado en exclusiva para Wypro 3D, cada plantilla ofrece una densidad y flexibilidad específica por puntos dependiendo de los datos de cada paciente, consiguiendo una adaptación al tratamiento por parte del usuario en tiempo récord y un confort único”, comenta Jorge Granel, responsable del área de diseño e ingeniería de Wypro 3D.


Un proceso con origen y objetivo en el paciente


El proceso de la creación de las plantillas Wypro 3D toma prestados avances exclusivos de otras áreas de la ingeniería como la aeronáutica o la Fórmula 1, en cuanto a la toma de muestras, los materiales utilizados y la fabricación hasta llegar al producto final.


El proceso es ágil:


Escaneo del pie. Con un escáner láser portátil, se produce la toma directa y digital de moldes del pie sin necesidad de usar los tradicionales moldes de yeso o espumas, reduciendo así la generación de residuos.

Diseño. Los ingenieros de Wypro 3D generan por ordenador un mallado 3D, teniendo en cuenta el mapa de presiones dinámico, el peso, el escaneado y la morfología del pie del paciente.

Impresión. La más avanzada tecnología de impresión en 3D permite obtener la máxima precisión y calidad de la plantilla final, con un plazo de espera inferior al habitual.

Además, cada plantilla está sometida a un control de calidad posterior a su elaboración para verificar que el resultado sea el óptimo para el paciente.


 

 

21 January 2022

Hospiten recibe en Fitur un reconocimiento por su ayuda durante la pandemia

    


 

La cadena hotelera internacional BlueBay Hotels entregó en su stand de Fitur un reconocimiento al Grupo Hospiten por la ayuda y colaboración prestada durante todos estos meses de pandemia en sus hoteles de España, República Dominicana y México.

En el marco de la celebración de esta nueva edición de la Feria Internacional de Turismo, que tiene lugar estos días en Madrid, hizo entrega del reconocimiento el CEO de BlueBay Hotels, Ramón Hernández, al CEO del Grupo Hospiten, Juan José Hernández, y al Director General del Grupo, Pedro Luis Cobiella.

Ambos quisieron mostrar el agradecimiento y reafirmar el compromiso de Hospiten con el sector turístico, que siempre ha sido uno de sus pilares y aliado clave de la compañía. En concreto, Juan José Hernández afirmó que “es un honor para Hospiten ser parte de la recuperación de este sector fundamental de la economía y apoyar sus necesidades con medidas de apoyo”. Por su lado, Pedro Luis Cobiella quiso poner en valor la importancia de la colaboración empresarial y agradecer la proximidad y cercanía mostrada también por parte de las cadenas hoteleras.

 

Sobre el Grupo Hospiten

 

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de cien centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Está presidido por el Dr. Pedro Luis Cobiella y atiende anualmente a más de 1.900.000 pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

  

08 June 2021

Hospiten emplea la técnica ecoguiada, con múltiples ventajas, en patologías musculoesqueléticas

 


  La técnica ecoguiada se ha impuesto frente a otros métodos en el tratamiento de patologías musculoesqueléticas, principalmente en aquellos pacientes afectados por tendinopatías o inflamaciones articulares. El traumatólogo del Hospital Universitario Hospiten Rambla Carlos de José Reina destaca la eficacia, la precisión y la mejor tolerancia por parte de los pacientes como principales ventajas de su aplicación.

El uso de esta técnica ecoguiada es amplio y está indicado para anestesias regionales o troncular, biopsias percutáneas con agujas gruesas, punción aspiración con aguja fina, artrocentesis diagnóstica y terapéutica, drenajes, tratamientos de neuromas, tratamiento de gangliones, quistes sinoviales e infiltraciones en articulaciones.

Pese a que estas patologías inflamatorias o degenerativas pueden aparecer en cualquier grupo de edad, se ha detectado un aumento en los corredores y deportistas en general, que debido a la realización repetitiva de ejercicios sobrecargan tendones y articulaciones. Un tipo de lesiones en las que la técnica ecoguiada se convierte en un recurso clave para la rápida y correcta recuperación del paciente.

“La ecografía nos permite diferenciar las distintas estructuras que existen en el aparato locomotor. Esto hace que sea una ventana virtual excelente que permite no solo diagnosticar, sino intervenir dichas estructuras sin que sea necesario realizar una apertura cutánea, usando como guía solamente la imagen ecográfica”, explica de José Reina.

Las ventajas de esta novedosa técnica se ponen de manifiesto al aumentar la precisión en las infiltraciones de medicación o de componentes biológicos presentes en la sangre del propio paciente, bien con finalidad antiinflamatoria (corticoides y anestésicos locales) o bien con finalidad regenerativa (ácido hialurónico o plasma rico en plaquetas o PRP).

Este tipo de técnica, especialmente aplicada en la cirugía guiada con ecógrafo, es ultramínimamente invasiva, por lo que el paciente puede tratarse en régimen de cirugía ambulatoria o, incluso, directamente en la consulta con un alta inmediata, acelerándose el proceso de recuperación de forma significativa.

Además, el avance en los aparatos de ecografía existentes permite obtener una mayor precisión y calidad, lo que ha provocado, a su vez, que el número de indicaciones que se realizan de manera ecoguiada sea mayor.

“El apoyo de esta técnica de imagen en consulta o en el quirófano supone una ventaja, ya presente en muchas instituciones como la nuestra, y constituye una herramienta más a utilizar en el desarrollo de la cirugía ultramínimamente invasiva del aparato locomotor”, indica el traumatólogo de Hospiten.

El siguiente paso en el que se trabaja e investiga en el campo médico es en el desarrollo de técnicas quirúrgicas apoyadas en la utilización del ecógrafo, cuyos límites, según relata Carlos de José Reina están aún por definir.

 

25 March 2021

Hospiten Estepona pone en marcha el chequeo post Covid-19

             




 El Hospiten Estepona es noticia ha puesto en marcha el Chequeo post Covid-19 y la APP para el paciente. De estos temas habló la directora médica del Hospital, Sandra Delgado, en una entrevista para el programa de radio LA HORA DE LA SALUD que produce semanalmente esta casa desde hace más de siete años.

La app es gratuita y fácil de usar para sus pacientes y familiares, con lo cual permite a los usuarios tener acceso a sus registros médicos y tener siempre a mano su historial de citas y pruebas. Disponible en App Store para iOS y Google Play para Android, los usuarios pueden agendar, consultar o reagendar sus citas médicas y las de sus familiares. Otra funcionalidad de la nueva app es que el usuario podrá consultar los resultados de las pruebas diagnósticas (de laboratorio y pruebas COVID-19) con doble verificación para una mayor seguridad de sus datos. Según Sandra Delgado: “Es una apuesta más del grupo para interactuar con nuestros usuarios y hacerles más fácil cualquier gestión”.
En cuanto al chequeo post Covid 19 “es fundamental para los que han estado ingresados en hospitales y evitar que existan secuelas. También está disponible para los pacientes asintomáticos”. Estas pruebas, dirigidas tanto para personas mayores como jóvenes, se recomiendan que se realicen unos tres meses después de haber recibido el alta sanitaria”.
La directora médica de Hospiten Estepona también afirmó “que hay voluntad y un proyecto para ampliar nuestras instalaciones y servicios. Todo estaba previsto, pero la pandemia ha ralentizado el tema. Pero vamos encaminado a ello”. Hay que recordar que Hospiten también dispone de un Centro de atención médica de especialidades en Algeciras, para toda la zona del Campo de Gibraltar.


Este es el audio completo de la entrevista del programa de radio:AUDIO COMPLETO DE LA ENTREVISTA DEL PROGRAMA DE RADIO

 

13 March 2021

El Grupo Hospiten presenta su nueva app para pacientes

 


En un contexto donde lo digital va teniendo más importancia y se vuelve cada vez más necesario, el Grupo Hospiten presenta su nueva aplicación gratuita y fácil de usar para sus pacientes y familiares, en una primera fase de los centros hospitalarios situados en España. La aplicación permite a los usuarios tener acceso a sus registros médicos y tener siempre a mano su historial de citas y pruebas.

 

Con esta nueva aplicación, disponible en App Store para iOS y Google Play para Android, los usuarios pueden agendar, consultar o reagendar sus citas médicas y las de sus familiares. Otra funcionalidad de la nueva app es que el usuario podrá consultar los resultados de las pruebas diagnósticas (de laboratorio y pruebas COVID-19) con doble verificación para una mayor seguridad de sus datos.

El director general del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella, que lidera la clara apuesta por la digitalización de la compañía comenta “que esta nueva app nos va a permitir una mejor comunicación con nuestros pacientes, que podrán estar conectados con nuestros centros de forma fácil, ágil y segura”.

 

Para Pedro Luis Cobiella, la implementación de esta nueva app “supone un paso cualitativo de la atención que ya ofrecemos a nuestros usuarios al acercar nuestros servicios y permitir la interacción desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que da mucho más protagonismo a nuestros pacientes”.

Con esta app el Grupo Hospiten ofrece a todos los usuarios ya registrados en su sistema de cita online, un acceso mucho más cómodo e intuitivo a través de su móvil o tablet, y en la que se irán implementando en el futuro nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia del paciente.

 Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de 50 años, que cuenta con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá. Está presidido por el Dr. Pedro Luis Cobiella y atiende anualmente a más de 1.900.000 pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

 

 

20 January 2021

Hospiten Estepona potencia el "abrazo verbal"

 Mañana 21 de enero es el Día Mundial del Abrazo y este año no nos abrazaremos como en años anteriores, pero sí que podemos fomentar la expresión emocional y aprovechar el beneficio del abrazo “verbal”.


Tal vez no podemos mantener tanto contacto físico, pero sí incrementar el contacto cercano con la palabra y tal y como asegura la psicooncóloga Marta de la Fuente, de MD Anderson Cancer Center Madrid, “Escuchar con todos nuestros sentidos, compartir experiencias, sentimientos con nuestros seres queridos, familiares, compañeros de trabajo, incluso con el personal sanitario, es beneficioso y genera bienestar a nivel fisiológico y emocional”.


Está demostrado que fomentar la expresión emocional, saber manejar lo que sentimos, hace que nuestro cuerpo esté más fuerte. “Una buena gestión de nuestras emociones beneficia a nuestro sistema inmunitario”, continúa de la Fuente, quien a su vez resalta que “en tiempos de pandemia es importar reforzar la comunicación a través de miradas o palabras ya que el contacto físico está desaconsejado ahora”.


Por otro lado, es importante insistir en esta comunicación verbal porque a veces en un abrazo se dan por hecho muchas palabras, sentimientos y emociones. “Y tal vez podamos ahora profundizar más en esta comunicación más verbal y emocional que física”, subraya Marta de la Fuente.


Para el Grupo Hospiten es importante celebrar este día porque es el símbolo que representa a toda la empresa y tiene como significado un abrazo global, la máxima expresión del cuidado, de la unión y del afecto. Para el director general del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella Beauvais, “incluir este símbolo, el círculo que representa un abrazo, en nuestro logotipo es toda una declaración de intenciones, supone el compromiso con cada paciente, con su bienestar físico y emocional. Un gesto que nos une como equipo y nos ayuda a ser más fuertes”.






17 December 2020

Hospiten Estepona da recomendaciones para evitar el reflujo gastroesofágico esta Navidad

                               



Aproximadamente entre un 20-25% de la población sufre síntomas digestivos tras comidas copiosas o acompañadas de alcohol.

Las molestias más comunes son ardor, digestión pesada y regurgitación.

La Navidad es un tiempo de celebración, incluso en las circunstancias actuales. Durante estas fechas cometemos más excesos con la alimentación y con la ingesta de alcohol, ambos factores asociados a la aparición del reflujo gastroesofágico.


Los síntomas de esta enfermedad son varios: sensación de ardor, (llamado también pirosis), digestión pesada y regurgitación. Tal y como asegura la doctora Paloma Núñez, cirujana de Hospiten Estepona: “estos síntomas se producen cuando el esfínter situado entre la unión del esófago y estómago no se cierra adecuadamente ante el estímulo de la distensión gástrica por la comida. Este hecho provoca que el contenido del estómago dé marcha atrás generando el citado reflujo, causando irritación y síntomas muy molestos que incluso no ceden horas después de la ingesta”.


Este trastorno es muy frecuente en la población (entre un 20-25% lo padece) y genera un impacto significativo en la calidad de vida, además si es un síntoma que persiste en el tiempo puede ser indicio de cáncer esofágico.


Para la Dra. Núñez realizar un correcto diagnóstico es fundamental: “Necesitamos reconocer todos los síntomas y realizar pruebas como el tránsito esofagogástrico o el escáner de abdomen, para valorar la presencia de hernia de hiato sobreañadida y que el cirujano especialista en aparato digestivo compruebe la presencia de reflujo, su gravedad e informar de los posibles tratamientos”.


Dentro de los tratamientos más habituales se encuentra el clásico protector de estómago que se tomará a dosis estándar, “aun así hay que tener en cuenta que el protector de estómago no es siempre la solución; uno de cada tres pacientes no responde al tratamiento médico incluso duplicando dosis”, confirma la doctora Núñez.


Por otro lado, está demostrado que la cirugía vía laparoscópica es muy eficaz en este trastorno: “Cuando no se responde al tratamiento médico y aparecen complicaciones como la esofagitis en las endoscopias de control hay que recurrir a la cirugía”. Esta cirugía llamada “funduplicatura laparoscópica crea un nuevo esfínter funcionante, eliminando la necesidad de tratamiento médico.


Entre las ventajas de esta técnica de laparoscopia destacan la corta estancia hospitalaria de 48-72 horas, que es una técnica mínimamente invasiva, de resultado prácticamente inmediato y de rápida reincorporación a la vida laboral con un hábito alimentario normalizado.


Por tanto, es fundamental visitar al cirujano especializado en el aparato digestivo, que proporciona información sobre la gravedad del reflujo y la indicación precisa de la intervención a realizar. “Ente nosotros tenemos un dicho “Lo que no mata da reflujo” y quiero dejar varios consejos para mejorar los síntomas del reflujo esta Navidad”:


Fragmenta las comidas, es decir, realiza cinco comidas, en vez de las tres clásicas.

Evita el alcohol.

No consumas chocolate.

No consumas grasas en exceso.

Realiza actividad deportiva moderada.

Evita las bebidas con gas.

Y recuerda: Las fiestas son muy prolongadas, dosifícate.

10 August 2020

Hospiten Estepona da consejos para mantener la higiene y cuidado de los pies en verano


 El verano es una estación no siempre amable con nuestros pies. En estas fechas debemos cuidarlos más si no queremos que sufran.

La podóloga de Hospiten Estepona, Inmaculada Cano, nos da unas recomendaciones. “Es fundamental seguir estas pautas para evitar posibles problemas en los pies y mantener una higiene adecuada en verano”, comenta la podóloga Cano, quien a modo de decálogo nos deja las siguientes pautas:
·         Evita el esmalte de uña de forma permanente, es conveniente que la uña respire.
·         Usa crema hidratante específica para pies, si no conoces ninguna, consulta a tu podólogo.
·         Utiliza las chanclas solo para la piscina, no las compartas ni las utilices para pasear.
·         Las zonas húmedas son sinónimo de infección, pueden aparecer hongos en tus uñas y piel y verrugas plantares, evita caminar descalzo por estas zonas.
·         Cuidado con las conchas si caminas por la playa, lleva calzado siempre especialmente si eres diabético.
·         Usa protección solar para evitar quemaduras en los pies.
·         Si tienes exceso de sudoración en los pies, sécalos bien y usa calzado transpirable.
·         Con las altas temperaturas se pueden hinchar los pies, usa calzado ancho, con suela amortiguadora y bien sujetos.
·         Es recomendable que el calzado tenga entre dos y cinco centímetros, ya que es la altura adecuada que favorece una mejor postura y un mayor equilibrio.
·         No olvides consultar con tu podólogo todo lo relacionado con la salud y el bienestar de tus pies, mejor prevenir.




  

14 July 2020

Las hemorroides empeoran en verano debido a las altas temperaturas


 Las hemorroides son más comunes de lo que pensamos; son un inconveniente diario con el que batalla un gran porcentaje de la población. Si a esto le añadimos que durante los meses de verano el síndrome hemorroidal se agrava por el prolapso (salida exterior) de las estructuras venosas de la anatomía normal del canal debido a las altas temperaturas, pues nos encontramos con un empeoramiento de la situación.
Para la cirujana general y de la unidad de patología anal de Hospiten Estepona, la doctora Paloma Núñez, “durante esta época aplicar pomadas de aplicación local puede ser insuficiente e incluso contraproducente durante los meses de calor hay que además acompañar estos tratamientos con  medidas higiénicos –dietéticas”.
Para mejorar los síntomas se recomienda: Evitar comidas picantes, alcohol y cafeína; no prolongar el tiempo durante la defecación y reducir el tiempo de esfuerzo sobre el canal anal. La realización de baños de asiento con agua templada en la higiene postdefecatoria, minimiza el traumatismo sobre las hemorroides. También se pueden utilizar venotónicos que mejoran el retorno venoso y actúan sobre la cascada de la inflamación preservando la integridad de la hemorroide.
Tal y como asegura la cirujana Núñez “los proctólogos anglosajones resumen estas medidas en un acrónimo TONE”:
·       T: Three (permanecer poco tiempo en el baño de 3 a 5 minutos)
·       O: Once (realizar la deposición una vez al día)
·       No straining (no realizar esfuerzos)
·       E: Enough fiber (s/8uficiente fibra)
Está demostrado que la combinación de fibra, baños de asiento y venotónicos provoca una mejoría en un 80-90% de los pacientes con hemorroides internas sintomáticas. También, se recomienda tomar entre 25-38g/día de fibra, acompañada de abundante agua y realizar ejercicios aeróbicos y cardiovasculares de forma regular para mejorar la circulación y el retorno venoso, como por ejemplo la natación.
La cirujana Paloma Núñez asegura que si no hay mejoría, “en la actualidad la cirugía de hemorroides es más sencilla y menos dolorosa y los resultados en la calidad de vida del paciente son espectaculares. Además aplicamos la infiltración del nervio pudendo, que evita dolores“.


08 April 2020

Hospiten activa un servicio gratuito de videoconsulta





El Grupo Hospiten ha activado un servicio de videoconsulta para la atención de sus pacientes, con carácter gratuito durante el mes de abril, con el objetivo de resolver dudas sanitarias y facilitar el contacto con los especialistas.


El sistema de videoconsulta, dirigido a pacientes con historia clínica en Hospiten, permitirá poder realizar videoconsulta con las especialidades de pediatría, ginecología, obstetricia y medicina interna, pudiendo resolver dudas acerca de la evolución de su enfermedad, tratamiento, medicación, resultados o petición de pruebas diagnósticas, solicitando cita a través del número de teléfono habitual de su hospital, que facilitará al paciente el link de acceso a la videoconsulta mediante un correo electrónico.

También, de carácter gratuito para los pacientes con historia clínica en Hospiten, se podrán solicitar videoconsultas de medicina general para resolver dudas sobre síntomas y recomendaciones relacionadas con el COVID-19, así como aspectos sobre medicina general. Para acceder a este servicio también se contactará a través del call center habitual del centro hospitalario.

Esta iniciativa de videoconsulta busca mantener activa la atención a sus pacientes y dar respuesta médica  adecuada en materia de salud por parte de sus profesionales.



  

02 October 2019

La Policía Nacional de Estepona entrega la Insignia de Oro al Director Médico de Hospiten Estepona, el Dr. Tomás Piñeiro


  Con motivo de la celebración del Día de la Policía Nacional se han entregado hoy las distinciones del cuerpo para reconocer a las personas civiles que han destacado en su quehacer diario.
Este año ha sido elegido el Doctor Piñeiro, director médico de Hospiten Estepona, quien agradeció esta distinción y aseguró: “es un honor recibir la Insignia de Oro de la Policía Nacional, ya que desde mi trabajo también intentamos que Estepona sea una ciudad mejor”.
Además, recientemente Hospiten Estepona lograba cinco galardones en los Premios Best Spanish Hospitals Awaards, convirtiéndose en uno de los hospitales privados más valorados a nivel nacional.
Hospiten Estepona recibió cinco distinciones en la primera edición de los premios Best Spanish Hospitals Awards; estos galardones premian los resultados y la calidad de los equipos médicos tanto de los servicios de Traumatología, Cardiología y Hemodinamia (donde el doctor Pedro Brugada capitanea la Unidad de Arritmias), el servicio de Urología y el de Digestivo, además de un premio por los resultados globales.
Estos premios, organizados por la consultoría Higia Benchmarking y la compañía Osho evalúan la excelencia a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial.
Para el gerente de Hospiten Estepona, Gerardo Bravo: “estas distinciones son un orgullo para todo el equipo de Hospiten Estepona; seguiremos trabajando en la misma línea”.

14 September 2019

Las mujeres no reconocen los síntomas de una angina de pecho y retrasan ir a Urgencias

  Pasar por alto o no dar la suficiente importancia a los síntomas previos de una angina de pecho puede llevar a un resultado fatal. Sin embargo, es algo que pasa más a menudo de lo que pensamos y, sobre todo, le sucede a las mujeres.
Según el Instituto Nacional de Estadística mueren más mujeres que hombres por enfermedad cardiovascular y dentro de ella la más frecuente es la cardiopatía isquémica.
El jefe de servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, el doctor Antonio Ramírez, asegura que “tradicionalmente, se ha considerado que el riesgo de angina o infarto cardiaco es menor en la mujer y esto hasta cierto punto puede ser así a edades tempranas, pero la probabilidad de padecer esta enfermedad aumenta drásticamente después de la menopausia”, según la American Heart Association.
Para el doctor Ramírez “a pesar de que la edad media de las mujeres que ingresan por un primer infarto es significativamente mayor que la de los hombres (71,8 vs. 65 años), es muy inquietante que exista un aumento de mortalidad en el grupo de mujeres más jóvenes, de 45 a 55 años”.
Hay una creencia generalizada de que esta enfermedad es más frecuente en varones y es una falsa realidad. La principal causa de muerte en la mujer son las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la más frecuente es la enfermedad coronaria.
El Dr. Ramírez además, subraya que “en la mujer esta enfermedad suele manifestarse de una forma más disimulada o insidiosa que en el hombre, lo cual en muchos casos puede dificultar el diagnóstico”. Por eso, se recomienda como regla general ante cualquier dolor torácico intenso, que no se deba a un traumatismo y que se prolongue más de 10-15 minutos, pedir una valoración médica en un servicio de Urgencias.
Prevenir y reconocer los síntomas es vital, porque el pronóstico de infarto de miocardio es peor en mujeres que en hombres. Hoy día disponemos además de medios como el electrocardiograma y parámetros analíticos que permiten descartar con total seguridad que el dolor se deba a una causa cardiaca, en pocos minutos.                                      
  

11 September 2019

Hospiten Estepona, primer hospital privado de la Costa del Sol que incorpora la tecnología 3D para planificar cirugía de implantación de prótesis de cadera



• Es una tecnología novedosa que permite la obtención de la medida definitiva de los componentes de la prótesis que habrá que implantar en el paciente con un estudio preoperatorio sobre modelo 3D de la propia articulación del paciente
• Puede reducir el tiempo quirúrgico, lo que a su vez redunda en una mejor convalecencia
El Dr. Manuel Vides, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Hospiten Estepona, y la doctora Sara Martínez, componente de la Unidad de Cadera y Rodilla del mismo Hospital, han operado la cadera de un paciente basándose en la planificación preoperatoria sobre modelo 3D de la articulación del propio paciente.
“Hemos reproducido en 3D una réplica exacta de la cadera del paciente para poder simular la operación antes de hacerla en el propio paciente”, explica el Dr. Vides, quien asegura que la ventaja de aplicar este método es que “el cirujano va al quirófano habiendo ya intervenido al paciente”.
La planificación quirúrgica de esta operación pasa por crear, con la ayuda de un Scanner, un modelo en 3D de la parte precisa de la región que será operada.
De esta forma, los pacientes con esta patología y también los que presenten artrosis de rodilla e incluso fracturas de otros huesos del aparato locomotor podrán tener sus modelos en 3D, para trabajar sobre ellos antes de la cirugía y así elaborar un plan de trabajo claro y definido, clave para el éxito de la intervención.
Los beneficios de este método pueden ser:
• Personalizar al máximo la técnica quirúrgica a la región anatómica del paciente que se opera.
• Al saber con bastante exactitud el tamaño de la prótesis, se pueden evitar complicaciones graves (fracturas intraoperatorias, aflojamiento de la prótesis, dolor…).
• Puede disminuir el tiempo que el paciente está en el quirófano.

15 July 2019

La calvicie, un factor de riesgo del cáncer de piel


  • Las personas que padecen calvicie son las más afectadas por la queratosis actínica: lesiones premalignas con forma de costra gruesa que aparecen en la cabeza
  • Pueden evolucionar a carcinoma espinocelular, el segundo tumor cutáneo más frecuente
  • Más de  17.000 casos se diagnostican cada año, una cifra muy superior a los 4.000 casos de melanoma


Llega el buen tiempo y estamos pendientes de que niños y mayores se protejan con el factor de protección adecuado, pero ¿qué pasa con las personas que padecen calvicie? ¿Saben proteger adecuadamente su cabeza?
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) todos los años se diagnostican 150.000 casos de cáncer de piel, por lo que si protegemos nuestra cara y cuerpo, por qué no nuestra cabeza. La queratosis suele ser el resultado de años de exposición solar sin protección en esta zona.
Para la doctora Ana Márquez, Dermatóloga en Hospiten Estepona “es importante que las personas calvas se protejan con cremas y sombreros y que no olviden que las orejas también son una parte fundamental que normalmente se olvida y se suelen quemar con mucha frecuencia”.  Así que es recomendable protegerse del sol con cremas y sprays que no son grasos para el pelo y que evitarán quemaduras y posibles lesiones más graves.
La queratosis actínica se presenta como una mancha rosa, rasposa y suele aparecer entre los 50 y 60 años. “Nosotros desde el hospital las tratamos a través de la crioablación (congelación con nitrógeno líquido) y con tratamientos de cremas”, asegura Márquez, quien confirma que solo de un 6 al 10 % de estos casos de queratosis migrarán a carcinomas.El carcinoma espinocelular es la segunda neoplasia (formación anormal de carácter tumoral) de piel más frecuente y suele aparecer en personas con piel clara.
A su vez, la doctora aconseja a los más jóvenes que suelen llevar el pelo rapado o muy corto que se resguarden del sol en la cabeza con gorras y protección, ya que “hace años no teníamos constancia de la gravedad de los efectos del sol que impacta de forma perpendicular sobre la cabeza”.
Además, todos los que trabajan al aire libre o practican algún deporte durante esta época deben tener las mismas precauciones. 

06 June 2019

El Dr. Pedro Brugada recibe el Gran Premio Científico del Instituto de Francia

En un acto muy emotivo, el doctor Brugada recibió ayer, el premio Científico de la Fundación Lefoulon-Delalande, en la Cúpula del Instituto de Francia por su investigación sobre las arritmias cardíacas y el descubrimiento del síndrome que lleva su nombre.
El síndrome de Brugada es una de las causas más comunes de muerte súbita de origen cardíaco y es un defecto genético que causa arritmias inusuales en el corazón, potencialmente letales. Brugada describe el síndrome como un patrón específico en el electrocardiograma en pacientes que han padecido una parada cardíaca y sobrevivieron a ella. En algunos países, la muerte súbita representa la segunda causa de muerte en los jóvenes después de los accidentes de tráfico. En Europa, el síndrome afecta a una de cada mil personas y debido a su causa genética puede afectar a varios miembros de la misma familia.
Según el doctor Brugada: “este galardón supone un gran reconocimiento a la labor de 30 años de investigación en la cual han trabajado muchos colegas míos incluyendo nuestro equipo en Hospiten Estepona. El premio representa un estímulo muy importante en esta fase tan delicada donde ya estamos avanzando hacia la futura corrección genética y curación del síndrome de Brugada”.
Aunque tal y como asegura el jefe de Servicio de Hospiten Estepona, Antonio Ramírez: “Este galardón supone un reconocimiento a la trayectoria de toda una vida profesional que no se limita solo a la descripción de un síndrome, sino a la investigación y comprensión global de todo su espectro clínico: bases genéticas, epidemiología, manifestaciones clínicas, relación con otras canalopatías, diagnóstico, estratificación y desarrollo de distintas posibilidades terapéuticas… Muy pocos científicos han aportado tanto al conocimiento de una enfermedad”.
Además, durante el ejercicio de su profesión, el doctor Pedro Brugada ha aplicado algunas de las técnicas más innovadoras y poco invasivas como son la crioablación de venas pulmonares en pacientes con fibrilación auricular, estudios electrofisiológicos, ablación de taquicardias por radiofrecuencia e implantación de dispositivos de resincronización y desfibrilador cardíaco.
Nombrado como la antesala de los “nobel” este premio es todo un reconocimiento que desde Hospiten celebramos y como apostilla nuestro Presidente, Pedro Luis Cobiella: “es un honor tener al doctor Brugada en nuestro cuadro médico, porque representa los valores de excelencia en la investigación. No sólo ha descubierto y descrito el síndrome que lleva su nombre; ha dedicado su vida profesional a mejorar técnicas innovadoras y poco invasivas como la crioablación, la ablación de taquicardias por radiofrecuencias y continúa investigando incansablemente, para dar solución o mejorar la vida de los pacientes diagnosticados”.


–¿Qué es el síndrome de Brugada?
El síndrome de Brugada es una enfermedad de origen genético. Se produce por la alteración en los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular, conocidas como canales iónicos, es por ello que esta enfermedad se engloba en el grupo de las conocidas como canalopatías. La alteración en el flujo de iones a través de las membranas de las células cardiacas crea alteraciones eléctricas que favorecen la aparición de arritmias, generalmente ventriculares, que pueden provocar síncopes o incluso muerte súbita. Desde su descubrimiento hace décadas se han podido salvar numerosas vidas.
Pedro Brugada empezó a investigar el síndrome en el año 1986, cuando llegó a sus manos el caso de dos hermanos, uno de los cuales había padecido varios paros cardíacos y cuya hermana había fallecido del mismo modo. Por ello, reconoce que en treinta años ha visto crecer la complejidad de mecanismos que pueden causar esta enfermedad.

13 February 2019

El síndrome de Brugada es una de las principales causas de muerte súbita

 

Descubierto y descrito por los cardiólogos Pedro Brugada y su hermano José hace ahora 27 años, el síndrome de Brugada tiene una incidencia mucho mayor de lo que inicialmente se pensaba.
Después de todos estos años dedicados a la investigación y a la praxis, a nivel multidisciplinar, el profesor Brugada durante el simposio “Novedades en el síndrome de Brugada y nuevos retos en anticoagulación” aseguraba: “Podemos proteger a los niños, con síndrome de Brugada, sobre todo a través de la prevención y una vez diagnosticados con el método más efectivo y seguro: la implantación de un desfibrilador”.
El profesor Brugada continuó su intervención planteando que desde un inicio el objetivo había sido encontrar una alternativa al desfibrilador pero hasta el momento no hay nada que haya demostrado su eficacia; por otro lado la incidencia de embolias cerebrales y periféricas en los pacientes que padecen el síndrome es mucho más frecuente de lo que se esperaba, ya que la fibrilación auricular puede ser la primera, y a veces, la única manifestación clínica del síndrome de Brugada, aunque por desgracia también puede debutar como una embolización cerebral.


Para Brugada concentrar los esfuerzos en la divulgación y la formación de los profesionales es la única clave para reconocer el síndrome y evitar muertes. A su vez, explicaba cómo el diagnóstico en la edad infantil puede afectar de diferente forma a los miembros de una misma familia: “Son las mujeres, las madres, las que más lo sufren, así lo demuestran nuestras estadísticas, con una alta tasa de trastornos de ansiedad y depresión con sus complicaciones asociadas, por ejemplo a nivel de la relación de pareja es más usual que los padres de niños con este síndrome se divorcien”.
La reunión científica fue moderada por los doctores Antonio Ramírez y Francisco Ruiz Mateas del servicio de cardiología de Hospiten. Participaron además, el doctor Miguel Ángel Corrales, responsable de la unidad de enfermedad tromboembólica del Hospital Costa del Sol y el responsable de la unidad de fibrilación auricular del Hospital Costa del Sol, Alejandro Isidro Pérez Cabezas.
Reconocer las alteraciones del electrocardiograma puede salvar vidas
El síndrome de Brugada es un defecto genético que causa arritmias inusuales potencialmente letales. Reconocer este síndrome en un electrocardiograma requiere de un alto grado de especialización, de ahí la importancia de la divulgación y formación entre los profesionales médicos.

15 February 2017

Consejos para evitar lesiones durante la práctica de esquí.

 Hospiten Estepona, coincidiendo con el inicio de la temporada del deporte blanco, y en puertas de la Semana Blanca malagueña, recomienda a las personas que vayan a practicar esquí que se sometan a una revisión de su estado físico de forma previa, fundamentalmente, los deportistas noveles o las personas que padezcan alguna lesión anterior.

Dr.Crespo.jpgEl Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Hospiten Estepona y Algeciras, José María Crespo Rivero, explica que “para la práctica de esquí es necesario un mínimo de preparación física previa que se debe llevar a cabo durante todo el año y no únicamente desde la última temporada de nieve. Por ello, es aconsejable la realización de sesiones de fortalecimiento en domicilio o gimnasio, sobre todo en el tren inferior (cuádriceps, isquiotibiales y cinturón abdominal, estabilizador importante de pelvis y columna lumbar), de manera habitual, con alternancia de deportes más aeróbicos (carrera, bicicleta o natación), que nos permitan obtener un buen fondo físico para disfrutar al máximo de esta disciplina deportiva”.
Desde Hospiten se recuerda que en el caso de estaciones cercanas como la de Sierra Nevada, la altitud se aproximará a los 2.500-2.800 metros, con la consecuente sensación de cansancio por la disminución en la proporción de oxígeno, por lo que una buena preparación física previa podría evitar el cansancio muscular. Además, esta fatiga en las piernas es muchas veces desencadenante de pequeños accidentes que pueden truncar las vacaciones, así como lastrarnos durante una larga temporada con una lesión de rodilla, de muñecas o incluso hombros.
El especialista de Hospiten también apunta que “la alimentación e hidratación es algo poco recordado, pero con una buena recarga de carbohidratos en la cena del día anterior, así como una ingesta adecuada de agua, mejoraría el funcionamiento del cuerpo, evitando pequeños momentos de fatiga que pudieran favorecer la aparición de lesiones puntuales. También conviene llevar encima alguna botella de agua, así como pequeñas barritas de cereales para su consumo durante la práctica del esquí”.
Finalmente, el doctor Crespo aconseja el uso de tejidos térmicos, así como la ropa de compresión, que proporcionará confort y mejoría en el trabajo muscular. Al igual que unos estiramientos suaves posteriores que ayudarán a recuperarse de la sobrecarga muscular. Alguna crema recuperadora muscular, o un baño caliente, también son buenas opciones para el periodo post-esquí.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud