Traductor

27 December 2017

La FDA ha aprobado el fármaco de Novartis Tasigna® como la primera y única terapia para LMC con datos de Remisión Libre de Tratamiento en ficha técnica

Novartis ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. ha aprobado la inclusión de los datos de Remisión Libre de Tratamiento (RLT) en la ficha técnica de Tasigna® (nilotinib) en EE.UU. Tasigna es ya el primer y único inhibidor de tirosina cinasa (ITC) BCR-ABL que incluye datos sobre intentar interrumpir el tratamiento en pacientes adultos elegibles con leucemia mieloide crónica cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica (LMC Ph+ en FC) tras obtener una respuesta molecular profunda sostenida RM4.5 (BCR-ABL1 escala internacional [IS] ≤ 0,0032%) en la información de prescripción aprobada por la FDA. La RLT es la capacidad para mantener una respuesta molecular sostenida* tras suspender la terapia con un ITC en pacientes con LMC Ph+ en FC. La RLT requiere un seguimiento planificado de los niveles de BCR-ABL1 para identificar la posible pérdida de respuesta molecular.

"Hace tiempo que en Novartis pretendemos hacer posible que algunas personas con LMC suspendan la terapia", anunció Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncología. "Estamos orgullosos de que Tasigna sea el primer y único ITC con datos de RLT en su ficha técnica en EE.UU. y en varios países del mundo. Este logro no habría sido posible sin la colaboración de los pacientes de todo el mundo que participaron en nuestros innovadores ensayos de RLT, ayudando a Novartis a reimaginar la vida de los pacientes con LMC una vez más".

Con la actualización de la ficha, Tasigna es el único ITC que ofrece criterios definidos aprobados para probar y monitorizar la RLT. Dicha aprobación viene precedida de una revisión prioritaria de una solicitud de registro complementaria de nuevo medicamento (sNDA) de Tasigna para añadir información de RLT y se basa en los resultados de seguridad y eficacia de los análisis a 96 semanas de dos ensayos abiertos, ENESTfreedom y ENESTop. Dichos ensayos evaluaron la capacidad para mantener la RMM (BCR-ABL1 ≤ 0,1%) tras suspender la terapia con Tasigna en pacientes adultos elegibles con LMC Ph+ en FC. Los pacientes de los ensayos alcanzaron una RM4.5 con Tasigna en primera línea o después de cambiar desde Glivec® (imatinib)**1. Los ensayos demostraron que casi la mitad de los pacientes con LMC Ph+ en FC que suspendieron Tasigna permanecieron en RLT alrededor de dos años después de suspender el tratamiento. Entre los pacientes que perdieron la respuesta molecular durante la fase de RLT en los ensayos, casi todos recuperaron la RMM al reiniciar la terapia con Tasigna. Los datos de seguridad coinciden con estudios previamente publicados y con el perfil de seguridad conocido de Tasigna.

Los datos de RLT de la ficha técnica de Tasigna aprobada por la FDA incluían el uso de la prueba MolecularMD MRDx® de BCR-ABL, una prueba diagnóstica complementaria  autorizada por la FDA y validada para medir los niveles de tránscritos de BCR-ABL hasta la RM4.5. La interrupción de Tasigna sólo debe realizarse bajo la estrecha supervisión de un médico. La monitorización frecuente del paciente después de la interrupción de Tasigna permite la detección puntual de la pérdida de RM4.0 y RMM (BCR-ABL1 IS ≤ 0,01%) y el rápido reinicio del tratamiento.
  

26 December 2017

BioSequence se integra completamente en OncoDNA con resultados excelentes

OncoDNA, compañía belga pionera en la teranóstica (terapia y diagnóstico) del cáncer especializada en medicina de precisión para el tratamiento de esta patología, logra la integración perfecta con BioSequence, el que ha sido el único centro en análisis genómicos avanzados para todo tipo de cáncer en España durante 6 años . Tras un año de cambios organizativos y estructurales, en 2018 ambas compañías operarán ya bajo en mismo nombre: OncoDNA.

En el ADN de ambas empresas siempre ha habitado un deseo común, trabajar para revolucionar la práctica clínica de hospitales y centros médicos introduciendo la Oncología de Precisión con la finalidad de ofrecer a los oncólogos estudios genómicos que aumenten las opciones de personalizar el tratamiento de los pacientes con cáncer, siempre con el objetivo último de mejorar su salud y bienestar.

“2017 ha sido un año intenso y de mucho trabajo en el que todos los miembros de los distintos equipos de profesionales de BioSequence y OncoDNA hemos hecho grandes esfuerzos para llevar a cabo la mejor integración entre las compañías y conseguir diversos objetivos que nos han ayudado a impulsar la implantación de la Oncología de Precisión. El resultado ha sido bueno y nos sentimos orgullosos de los logros conseguidos. Entramos en 2018 muy ilusionados con nuevos proyectos que desarrollaremos a nivel global y que nos ayudarán a acercarnos más a la medicina de precisión”, afirma Adriana Terrádez, directora de OncoDNA en España y Portugal.




Grandes avances en 2017

ü    La ampliación de equipos con la incorporación de profesionales especializados ha sido un hecho constante durante el año. 

ü    La compañía belga se expande a Portugal a principios de 2017 y a cinco nuevos mercados de habla hispana hacia finales del año de la mano de compañías biotecnológicas locales: México, Venezuela, Panamá, República Dominicana y Argentina para distribuir sus análisis genómicos en estos mercados.

ü    OncoDNA lanza en mayo OncoKDM, la plataforma bioinformática personalizable que integra e interpreta resultados de cualquier tecnología genómica, datos de patología molecular, estudios de expresión e información clínica, entre otros, y los procesa, organiza e interpreta ayudando a los bioinformáticos y patólogos a optimizar sus esfuerzos y tiempo y a los oncólogos a que puedan determinar un tratamiento diana para cada paciente con cáncer. Se trata de una innovadora herramienta de interpretación de datos para obtener conocimientos precisos y llegar al tratamiento más adecuado para cada paciente con un alto nivel de seguridad y fiabilidad.

ü    OncoSELECT, estudio rápido y mínimamente invasivo del ADN circulante del tumor a partir de una muestra de sangre de pacientes con cáncer de pulmón (NSCLC), colon o mama (ER + o HER2 +), es presentado en el ‘Congreso de ESMO’ (European Association for Cancer Research) por ambas compañías biotecnológicas para dar respuesta y atender las necesidades y requerimientos de los oncólogos ante las peticiones de muchos especialistas de análisis concretos y específicos para algunos tipos de tumores.

ü    Puesta en marcha del proyecto de investigación OncoDEEP CUP por BioSequence y OncoDNA para realizar un estudio molecular completo a 100 pacientes con cáncer de origen primario desconocido de forma completamente gratuita. Cuenta con la cofinanciación de ICEX y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la colaboración de todos los hospitales vinculados al Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI), el Grupo de Trabajo SEOM de Tumores de Origen Desconocido y centros como el Hospital General Universitario de Valencia, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Hospital Arnau de Vilanova, Hospital Universitario de Alicante, Hospital Universitario de Elche, Oncoavanze, Hospital Virgen del Rocío y Oncohealth Institute - Fundación Jiménez Díaz.
Oncología de Precisión en la práctica clínica y pacientes
Los retos superados y los logros conseguidos en 2017 han posibilitado a ambas compañías, ahora bajo el mismo nombre OncoDNA, a llevar la Oncología de Precisión a la práctica clínica de hospitales y centros clínicos.  Durante el año también han trabajado en informar y dar a conocer al paciente, a través de charlas y talleres protagonizadas por su plataforma Oncología Personalizada, la guía que acompaña al paciente durante todo el tratamiento de su enfermedad, las nuevas opciones que tiene para que su oncólogo pueda personalizar su tratamiento.

Próximos pasos en 2018
  • El carácter innovador y disruptor de OncoDNA le lleva a 2018 a dar nuevos pasos que se materializarán en aterrizar en nuevos países y posicionarse en los mercados que ya está presente, lanzar nuevos proyectos y estudios que presentará en distintos momentos del nuevo año, participar en congresos nacionales e internacionales y apostar por el análisis molecular, la inmunoterapia, y trabajar mano a mano con los pacientes.

“La integración con BioSequence ha sido todo un éxito. Hemos unificado las compañías y hemos logrados los objetivos marcados a principios de año. Quiero agradecer a todos los equipos su esfuerzo e ilusión por hacerlo posible. En 2018 tenemos nuevos retos y mucho trabajo que hacer. Aumentaremos nuestras investigaciones y esfuerzo para seguir ayudando a los oncólogos a mejorar la vida de los pacientes”, explica Jean-Pol Detiffe, fundador y CEO de OncoDNA.

LA FUNDACIÓN PFIZER COLABORA EN EL ESTÍMULO A PROYECTOS INNOVADORES DE EMPRENDEDORES EN SALUD CON RICHI FOUNDATION

 La Fundación Pfizer colabora con el Programa Richi Social Entrepreneurs, de Richi Foundation, un programa que sirve para apoyar a startups de salud de todo el mundo con el potencial de generar un notable impacto en la sociedad, acercándolas al ecosistema de emprendimiento e innovación de Boston (EE.UU.).
Este programa tiene como objetivo ayudar a emprendedores a definir su propia estrategia, actuando como catalizador para crear vínculos entre estas startups y los agentes clave en innovación (incubadoras, aceleradoras, inversores o proveedores, entre otras).
Para el presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez, “con modelos de colaboración como éste, podremos ser más ágiles a la hora de dar respuesta a las necesidades reales de los pacientes”. Y es que, asegura, “el conocimiento hoy en día está disperso y nuestra forma de relacionarnos ya es global, por lo que la innovación no puede depender únicamente de grandes compañías, porque fuera todo evoluciona muchísimo más rápido”.
Pfizer ya lleva tiempo trabajando en fórmulas de colaboración innovadoras con entidades y universidades de todo el mundo. Así, concluye Sergio Rodríguez, “en la Fundación buscamos también la forma de combinar complementariamente el ADN de una gran compañía como Pfizer con el modelo de trabajo de las startups, para obtener lo mejor de ambos mundos en beneficio del sistema y poder ofrecer a los pacientes soluciones reales a sus problemas”.
Según el director del programa, Ernest Lara, “en muchos entornos vemos constantemente cómo las startups canalizan la innovación incluso mejor que las grandes empresas. Esto es debido a que la startup organiza para dar solución a un problema muy específico a través de una propuesta de valor muy concreta, con alto potencial de crecimiento. La pequeña estructura organizativa que persigue dicho objetivo en la startup resulta muy ágil y eso es algo que a las grandes empresas les cuesta mucho alcanzar”.
“De hecho, -continúa el director- ya hace años que las grandes empresas perciben el ecosistema de emprendedores como una fórmula imprescindible de innovación abierta. Pero todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido. Desde mi punto de vista, ese camino pasará por nuevos modelos de colaboración entre startups y grandes empresas que permitan varios aspectos importantes: acelerar la puesta en marcha de las soluciones y maximizar de forma eficiente y responsable el impacto positivo en la sociedad y medioambiente. Todo ello, por supuesto, generando valor para todos los implicados en el proceso de innovación”. 

Dos empresas españolas entre las participantes
En la edición de este año, que ha concluido con éxito recientemente, han participado 10 startups europeas y latinoaméricanas, entre ellas dos españolas: Zymvol Biomodeling, especializada en biotecnología y Mendelian, proyecto anglo-español de Big Data.
Zymbol accedió al Richi Social Entrepreneurs tras ganar el premio del programa de aceleración de startups industriales de IQS Tech Factory y fue seleccionada como la startup industrial más prometedora de 2017.
Según Fátima Lucas, CEO de Zymvol Biomodeling, “participar en este programa es una gran experiencia, tanto a nivel personal como profesional, y nos ha aportado la información necesaria para validar la viabilidad de nuestro proyecto, prepararnos para obtener fondos o empezar un negocio y obtener una importante red de contactos, así como conocer a un gran número de personas con una larga trayectoria profesional que aportan valiosos consejos”.
“Por todo ello, programas como este resultan clave; como emprendedores dependemos en gran medida del apoyo de personas e instituciones que crean en nuestro proyecto y ayuden con su tiempo y conocimiento. La Fundación Pfizer lleva muchos años fomentando la innovación científica y la mejora de la vida de las personas, y son entidades como esta Fundación las que nos permiten a los emprendedores dar el primer paso en nuestro proyecto”, declara Fátima Lucas.

Los participantes han tenido la oportunidad de ver, durante las tres semanas que han estado en Boston, a 20 inversores, 96 expertos de la industria, representantes de más de 88 instituciones tanto públicas como privadas que han apoyado esta edición y han llevado a cabo más de 91 reuniones cara a cara con personas y entidades de interés. 

21 December 2017

El Servicio de Hematología de Vithas Xanit obtiene la renovación de la certificación de la Fundación CAT



El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha obtenido recientemente la Certificación de la Fundación CAT (Comité de Acreditación de Transfusión), un organismo de certificación de la calidad en transfusión de sangre, componentes sanguíneos, terapia celular y tisular. Se trata de una entidad que vela por que los estándares de Transfusión de los hospitales alcancen una calidad contrastada y excelente, acreditando de esta forma el cumplimiento de los mejores estándares en transfusión sanguínea.
“Estamos muy orgullosos de haber recibido esta acreditación que supone una certificación integral de la calidad y de la seguridad transfusional en toda la estructura de la organización, en los procesos operativos y en los recursos de las entidades certificadas”, explica el Dr. Gutiérrez de Guzmán, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Vithas Xanit Internacional. “Este reconocimiento, que garantiza la seguridad en todos los procesos con sangre que se realizan en nuestro centro, ha sido posible gracias a la labor de todos los profesionales del hospital implicados en la transfusión, especialmente el Servicio de Hematología, Laboratorio y Enfermería”, añade.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía Vithas Xanit es el único hospital privado que cuenta con esta acreditación que supone una garantía del control de calidad y de seguridad en todo el proceso de conservación, distribución y transfusión de los distintos hemoderivados (Sangre, Plasma, Plaquetas) a los pacientes. “Se trata de una acreditación que refleja la voluntad de nuestro hospital, y de todos sus profesionales, de prestar a nuestros pacientes un servicio de calidad certificado y coincidente con los estándares internacionales; reflejando también el esfuerzo de nuestros especialistas por estar siempre a la vanguardia de la atención sanitaria de nuestros pacientes”, explica el especialista.
La importancia de esta acreditación queda reflejada en las cifras de transfusiones. Cada día, se llevan a cabo en España unas 5.000 transfusiones y entre 60 y 75 personas salvan la vida gracias a ellas, de ahí la importancia de asegurar la calidad en los procesos de transfusión de la sangre.
Vithas Xanit cuenta también con la acreditación en seguridad y calidad otorgada por Joint Commission International (JCI), la entidad líder mundial en evaluación y acreditación del cumplimiento de estándares de calidad en centros sanitarios. El hospital ha obtenido esta acreditación por segunda vez, siendo Vithas Xanit Internacional el único hospital de Andalucía que tiene esta prestigiosa acreditación en calidad. En España sólo 13 hospitales, incluido Vithas Xanit, han conseguido este reconocimiento de Excelencia. 

20 December 2017

El Colegio de Médicos entrega los XVII Premios Azahar a personas o instituciones vinculadas a la medicina


Otorgados al ministerio del Interior, el Dr. César Ramírez Plaza, las Hermanas de la Cruz, la Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil de Málaga (AVOI), Araceli González y José Manuel Camino.

El Colegio de Médicos de Málaga entregó sus premios ‘Azahar Médicos Siglo XXI’ en un acto celebrado en el salón de actos de la sede colegial ante casi 200 personas. En esta ocasión se celebró la décimo séptima edición, lo que supone que la institución colegial ha entregado un total de 126 reconocimientos.
Los galardones Azahar tienen como objetivo “reconocer la labor de personas, instituciones o colectivos que contribuyen a dignificar la profesión sanitaria”, afirmó el presidente del Colegio, doctor Juan José Sánchez Luque.
Al acto acudió el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que aprovechó su intervención para poner en valor la calidad no sólo de los profesionales de la medicina en Málaga sino también de los voluntarios que acompañan a los enfermos.
Los premiados de esta edición fueron:
• Ministerio del Interior de España, por la creación de la figura del ‘interlocutor territorial sanitario’ cuya labor principal es coordinar la labor policial en materia de agresiones a médicos.
• Dr. César Pablo Ramírez Plaza, cirujano digestivo de Málaga que destaca no sólo por su valía profesional sino por poner en valor el humanismo médico.
• Hermanas de la Cruz deMálaga, congregación que se dedica al cuidado domiciliario de enfermos.
• Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil de Málaga (AVOI), por llenar el hospital Materno Infantil de actividades dirigidas a los niños hospitalizados.
• Araceli González Rodríguez, abogada y periodista que contribuyó a la creación de la exposición permanente Galeno del Colegio de Médicos.
• José Manuel Camino Carrasco (Premio Azahar Paquito Ponce 2017), que a sus 13 años es uno de los bi-trasplantados de pulmón más jóvenes de España.
La entrega de premios culminó con la actuación musical de la Coral del Colegio de Médicos, compuesta por casi 30 miembros y dirigida por Isabel Bustinduy, que ofreció un repertorio navideño.
El broche lo puso la cantante Betty Missiego, que siempre que puede acude al Colegio de Médicos, institución con la que guarda una estrecha relación. Missiego está afincada desde hace varios años en Málaga: “Una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Aquí soy muy feliz”, reconoció ante el público justo antes de deleitarle con un bolero. 
 

07 December 2017

Las personas con diabetes tipo 2 subestiman su riesgo cardiovascular

 

  • A nivel mundial, la enfermedad cardiovascular es la causa de muerte más común en las personas con diabetes tipo 2.
  • 1 de cada 3 encuestados considera que tiene bajo riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Mientras que 1 de cada 6 manifestó que nunca habló sobre diabetes y enfermedades des de riesgo cardiovascular con su médico.
  • Los resultados de la encuesta Taking Diabetes to Heart han sido presentados en el Congreso de la Federación Internacional de Diabetes que se celebra estos días en Abu Dhabi.

Las personas con diabetes tipo 2 están muy poco concienciados sobre los riesgos que tienen de padecer enfermedades cardiovasculares y apenas hablan de ello con su médico. Así lo ponen de manifiesto los resultados preliminares que ha presentado la Federación Internacional de Diabetes de la primera encuesta mundial online dirigida a personas con diabetes tipo 2 para obtener información relevante acerca de su conocimiento de la enfermedad cardiovascular. La encuesta Taking Diabetes to Heart, realizada con la colaboración de Novo Nordisk, está disponible hasta marzo del año que viene para favorecer la participación de las personas con diabetes tipo 2.

Actualmente, la diabetes afecta a 425 millones de adultos en el mundo, y la mayoría de los casos son de tipo 2. La enfermedad cardiovascular, la cual incluye apoplejía, enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica, es la principal causa de discapacidad y muerte en las personas con diabetes tipo 2.

Hasta la fecha, se han recibido 943 respuestas a la encuesta procedentes de 32 países y los primeros resultados muestran que:
  • 1 de cada 3 encuestados que viven con diabetes tipo 2 considera que su riesgo de enfermedad cardiovascular es bajo.
  • El 26% de los encuestados desconocía la enfermedad cardiovascular o nunca recibió información sobre ella tras varios años desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2.
  • Uno de cada seis encuestados nunca había hablado con un profesional sanitario sobre la diabetes tipo 2 y los riesgos de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular.
“Los resultados preliminares de la encuesta Taking Diabetes to Heart reiteran la importancia de crear conciencia sobre la asociación entre diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares para a su vez promover su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado para ayudar a reducir la carga actual que representan las dos condiciones”, afirma el doctor Shaukat Sadikot, presidente saliente de la Federación Internacional de Diabetes. “Se está produciendo un aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2, por eso se necesita más que nunca entender mejor el vínculo entre estas dos condiciones”.

Taking Diabetes to Heartwww.idf.org/takingdiabetes2heart/survey – tiene como objetivo recopilar información sobre la brecha actual entre la educación y el comportamiento de las personas con diabetes tipo 2. De esta manera, se podrán poner en marcha estrategias y recursos para mejorar la salud del paciente y de la población en general.

”La enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y muerte entre las personas que viven con diabetes tipo 2. Muy pocas personas con diabetes están siendo informadas por los médicos de su riesgo cardiovascular y el impacto que este riesgo puede tener en su longevidad y calidad de vida”, advierte Alan Moses, vicepresidente senior y director médico de Novo Nordisk. “Así que, animamos a las personas con diabetes a completar la encuesta Taking Diabetes to Heart ya que sus resultados nos aportarán información relevante que servirá de base para acciones futuras que ayuden a mejorar su salud”.

Los resultados de Taking Diabetes to Heart servirán para definir las acciones necesarias para mejorar los resultados de salud de las personas con diabetes tipo 2. La iniciativa culminará en un informe completo que recoja los resultados específicos de cada país y los recursos necesarios para ayudar a fomentar el conocimiento y la conciencia de las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes tipo 2 en todo el mundo.

Para más información sobre Taking Diabetes to Heart, visita:

Para más información sobre diabetes y enfermedad cardiovascular, visita:

 

Kisqali® de Novartis es un inhibidor de CDK4/6 que ha demostrado una mediana superior de SLP, en comparación con la terapia endocrina oral como tratamiento de primera línea en un ensayo prospectivo, aleatorizado, Fase III en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-

Novartis ha anunciado los resultados del ensayo de Fase III MONALEESA-7 que demuestran que Kisqali® (ribociclib) en combinación con un inhibidor de la aromatasa o tamoxifeno y goserelina como terapia endocrina inicial prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP), en comparación con terapia endocrina y goserelina sola en mujeres premenopáusicas o perimenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-). Estos datos se presentaron ayer como presentación oral de última hora en el San Antonio Breast Cancer Symposium 2017 (SABCS) (Resumen # S2-05).

Kisqali en combinación con tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa más goserelina ha demostrado una mediana de SLP de 23,8 meses (IC 95%: 19,2 meses-no alcanzado), en comparación con 13,0 meses (IC 95%: 11,0-16,4  meses) para tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa más goserelina (HR = 0,553; IC 95%: 0,441-0,694; p <0 sup="">1
. Las mujeres premenopáusicas tratadas con terapia de combinación con Kisqali ya observaron respuesta a las ocho semanas, como se demuestra por la separación de las curvas de SLP, en comparación con la terapia endocrina sola.

"La robustez de los datos de MONALEESA-7 es impresionante y dará a los oncólogos una opción importante si ribociclib se aprueba como tratamiento para esta población de pacientes, así como una mayor flexibilidad en la elección de la terapia endocrina administrada con este agente", explicó el Dr. Debu Tripathy, presidente de Breast Medical Oncology, MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas. "Las mujeres que son premenopáusicas en el momento del diagnóstico de cáncer de mama tienden a tener una enfermedad más agresiva con un peor pronóstico junto con necesidades y experiencias únicas, por lo que es fundamental que determinemos qué tratamientos serán los más efectivos a la vez que bien tolerados".

El ensayo MONALEESA-7 evalúa Kisqali en combinación con tamoxifeno y un inhibidor de la aromatasa. Este es el único estudio de Fase III que evalúa un inhibidor de CDK4/6 en combinación con tamoxifeno y establece la seguridad y eficacia de Kisqali en esta combinación como tratamiento de primera línea para cáncer de mama avanzado en mujeres premenopáusicas (mediana de SLP de 22,1 frente a 11,0 meses; HR = 0,585; IC 95%: 0,387-0,884)1. Kisqali en combinación con un inhibidor de la aromatasa demostró una supervivencia libre de progresión adicional de 14 meses sobre la terapia endocrina sola (mediana de SLP de 27,5 frente a 13,8 meses, HR = 0,569, IC 95%: 0,436-0,743)1.

Las mujeres premenopáusicas tratadas con Kisqali se beneficiaron de un mayor tiempo hasta sufrir un deterioro de la calidad de vida (CdV) relacionada con la salud, en comparación con las mujeres tratadas con terapia endocrina sola1. Las mujeres tratadas con Kisqali también presentaron una mejoría clínicamente significativa en los síntomas del dolor desde las ocho semanas; esta mejora fue sostenida.

No se observaron nuevas señales de seguridad en el ensayo MONALEESA-7; los acontecimientos adversos fueron en general consistentes con los observados en el MONALEESA-2, se identificaron de forma temprana y la mayoría se manejaron con interrupciones o reducciones de dosis. El tratamiento combinado con Kisqali se toleró bien con una tasa de discontinuación debida a acontecimientos adversos del 3,6% en comparación con el 3,0% en pacientes que recibieron terapia endocrina sola1. Los acontecimientos adversos de grado 3/4 más frecuentes (≥5%) en pacientes que recibieron terapia de combinación con Kisqali, en comparación con la terapia endocrina sola fueron neutropenia (60,6 % frente a 3,6%), leucopenia (14,3 % frente a 1,2%).

"Nos complace observar que la terapia de combinación con Kisqali proporciona una gran eficacia y calidad de vida prolongada con reducción del dolor en mujeres más jóvenes, y esperamos trabajar con las autoridades sanitarias para ofrecer una nueva opción de tratamiento a mujeres premenopáusicas o perimenopáusicas", explicó Samit Hirawat, MD, director global de Desarrollo de Fármacos de Novartis Oncología. "La investigación en cáncer de mama avanzado premenopáusico es extremadamente limitada, ya que estas mujeres tradicionalmente se han excluido de los ensayos clínicos o se han reducido a un subgrupo en ensayos diseñados para mujeres posmenopáusicas. Diseñamos el robusto programa de ensayos clínicos MONALEESA para incluir a todas las mujeres y hombres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-".

El cáncer de mama premenopáusico es una enfermedad biológicamente distinta y más agresiva que el cáncer de mama posmenopáusico, y es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres de 20 a 59 años.

Novartis tienen previsto tratar los datos del MONALEESA-7 con las autoridades sanitarias a nivel mundial.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud