Traductor

23 June 2018

Tresiba® Demonstrated Significantly Improved Blood Sugar Control and Lower Rates of Hypoglycaemia Versus Insulin Glargine U300 in Real-World Evidence Study


Findings from CONFIRM - a large real-world evidence (RWE) study comparing the effectiveness of Tresiba® (insulin degludec injection) versus insulin glargine U300 - will be presented on Monday, 25 June 2018 at the American Diabetes Association's 78th Scientific Sessions (ADA) in Orlando, US. The retrospective, non-interventional comparative effectiveness study, which included more than 4,000 adults with type 2 diabetes who were starting basal insulin for the first time, showed that after six months those treated with Tresiba® had significantly lower HbA1c compared to those treated with insulin glargine U300 (-1.5% vs. -1.2% respectively; p=0.029).[1]
As a secondary endpoint, there was a 30% lower rate of hypoglycaemic episodes with Tresiba® compared to insulin glargine U300 (p=0.045).[1] In this study, hypoglycaemic events, ranging from mild to severe, were registered using the International Classification of Diseases (ICD) codes 9/10 following diagnosis from a physician.[2]
This real-world study also showed in another secondary endpoint that people treated with Tresiba® were more likely to stay on their treatment. Those treated with insulin glargine U300 had a 37% higher rate of discontinuing treatment after two years (p<0 .001="" sup="">[1]
"Real-world studies are important to understanding how clinical trials may translate into real value for patients in everyday clinical practice," said Todd Hobbs, vice president and US chief medical officer of Novo Nordisk. "The CONFIRM results add to the body of evidence on Tresiba® for adults with type 2 diabetes."

Solo un 14% de los pacientes en diálisis reciben alguna suplementación de vitamina D


 


Solo un 14.12% de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en hemodiálisis reciben alguna suplementación de vitamina D, pese a que el 94,14% presenta niveles insuficientes (por debajo de 30 ng/ml). Son datos de un estudio publicado en la revista Enfermería Nefrológica de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), cuyo objetivo era determinar la insuficiencia-deficiencia de vitamina D (VD) y los factores de riesgo asociados en estos pacientes. El estudio descriptivo, en el que han participado 85 pacientes que estaban recibiendo hemodiálisis, se llevó a cabo durante el mes de abril de 2017 en el Centro de Diálisis Fresenius Medical Care de Reus (Cataluña).    

Solo un 5.88% presentaba niveles normales de VD con un promedio de 38 ng/ml. Este porcentaje correspondía a pacientes más jóvenes, en su mayoría varones, que habían tenido una mayor exposición al sol, sin uso de protectores solares, con una ingesta más elevada de VD no farmacológica. Asimismo, había un mayor porcentaje de tratamiento con estatinas, pero también con mayor porcentaje de Diabetes Mellitus (DM) y obesidad-sobrepeso. Por el contrario, los que no alcanzaban los niveles adecuados (94.14%), inferiores  a 30 ng/ml, eran pacientes de mayor edad, que se exponen menos al sol, que utilizan protección solar, con mayor presencia de mujeres, y que toman menos alimentos enriquecidos o ricos en VD y un menor número estaba recibiendo estatinas.

Papel de la vitamina D
La VD tiene un papel fundamental en el metabolismo óseo-mineral, así como su asociación establecida en los últimos años con la DM, con las enfermedades inmunológicas, con los procesos tumorales, con el sistema cardiovascular, con la anemia, con la mortalidad, etcétera. También se conoce que su déficit o insuficiencia es un problema en todo el mundo, variando su prevalencia según los grupos analizados.

Esta vitamina se forma en la piel por irradiación UVB y también puede ser aportada por la dieta, principalmente a través del pescado azul, rico en esta vitamina, o de otros alimentos enriquecidos. La importancia de la VD no solo se relaciona con la regulación del calcio y del metabolismo óseo, sino también para la inmunomodulación innata o adquirida, la regulación del crecimiento celular, la resistencia a la insulina, etcétera. En pacientes con ERC no en Hemodiálisis, los niveles bajos de VD se relacionan también con aumento del riesgo de diálisis y de mortalidad.

Aunque no se han determinado las cifras de normalidad, los estudios realizados sugieren que como mínimo deberían ser de 20 ng/ml, cifra que en un 37.3% de la población no se alcanza y que, incluso, debería ser más elevada. De los estudios realizados en España, se desprende que del 41 al 87% de las personas tienen niveles inferiores a 20ng/ml y que cuando se comparan las prevalencias de deficiencia de VD, entre población sana y población con ERC en hemodiálisis, la hipovitaminosis D se acentúa en esta última población (30-44% vs 69-78%, respectivamente).

Conclusiones
Los autores del estudio señalan que los niveles bajos de VD en el 94.14% de los pacientes en HD ha sido mayor de lo esperado puesto que Reus es una población situada en una zona de turismo de sol. Este porcentaje podría estar influido por  la falta de exposición al sol (reclusión en la propia casa o residencias, o por evitar el calor), la concienciación del daño que produce a nivel cutáneo con el consecuente rechazo del sol y protección mediante cremas, la ingesta pobre de VD la edad y ser mujer.

La fortaleza de este estudio, tal y como declaran los responsables, se encuentra en que al tratarse de un solo centro y al realizarse las determinaciones de VD en el mismo momento, la población ha sido uniforme y el análisis de los datos congruentes.

Teniendo en cuenta que los niveles bajos de VD en los pacientes con ERC  en diálisis ha sido asociada con hiperparatiroidismo secundario y marcadores de remodelado óseo,, debilidad muscular, síndrome metabólico, obesidad y resistencia a la insulina, hipertrofia ventricular izquierda y ateroesclerosis, entre otros trastornos, los autores sugieren que  la suplementación puede mejorar los niveles de hormona paratiroidea en la sangre (PHT), los marcadores endoteliales cardiovasculares y los parámetros inflamatorios. 
Como conclusión, los expertos recomiendan, por tanto, la necesidad de la suplementación con VD farmacológica para normalizar los niveles de esta vitamina, tal como sugieren las guías para proteger a estos pacientes de los efectos adversos relacionados con niveles séricos bajos de VD.


Significant Blood Sugar Improvement With Xultophy® Compared to Insulin Glargine U-100 When Used as Add-On to Oral Diabetes Medications


Xultophy® (insulin degludec and liraglutide injection) provided superior blood sugar reduction (HbA1c) compared to insulin glargine U-100 (1.94% vs 1.68% respectively; p˂0.0001) when used as an add-on to an SGLT-2i (an oral diabetes medication), according to results from the DUAL IX study presented today at the American Diabetes Association's 78th Scientific Sessions (ADA) in Orlando, US.1
Results from some of the secondary endpoints in DUAL IX included change from baseline in body weight, severe or blood glucose confirmed symptomatic hypoglycaemic events and daily insulin dose at 26 weeks. Mean body weight remained unchanged in the Xultophy® study group versus a 2.0 kg weight gain with insulin glargine U-100. Treatment with Xultophy® demonstrated a 58% lower rate of hypoglycaemia versus insulin glargine U-100 (0.37 events/patient-year of exposure vs 0.90 events/patient-year of exposure respectively; p=0.0035). The average total daily insulin dose was significantly less with Xultophy® than insulin glargine U-100 (36 units per day vs 54 units per day respectively; p˂0.0001).1
"Type 2 diabetes is a progressive disease that often requires treatment intensification," said Dr Athena Philis-Tsimikas, DUAL IX lead investigator and corporate vice president, Scripps Whittier Diabetes Institute. "Xultophy® may be an appropriate treatment option for those adults who are unable to meet their blood sugar goals on their current medication."
Adverse events were similar across both treatment groups; the most common adverse events (≥5%) in the Xultophy® treated patients included viral upper respiratory tract infection, headaches, back pain, increased lipase and nausea. The safety profile of Xultophy® in DUAL IX was consistent with previous Xultophy® clinical trials.1
Additional DUAL IX patient-reported outcomes will be presented on Monday 25 June at ADA:
  • Patient-Reported Outcomes for Insulin Degludec/Liraglutide (IDegLira) vs Insulin Glargine (IGlar U-100) as Add-On to Sodium-Glucose Co-Transporter-2 Inhibitor (SGLT2i) ± Oral Antidiabetic Drug (OAD) Therapy in Patients with Type 2 Diabetes: DUAL IX Trial (Poster Presentation 101-LB)

La vacunación es una herramienta esencial en la prevención de enfermedades, clave para que los niños puedan vivir una infancia plena




“Los pediatras tenemos que ayudar a los padres a mantener sanos a sus hijos en todos los ámbitos de su salud y, con respecto a las vacunas, nuestra labor es darles toda la información que necesiten para vacunar con confianza al niño”, así ha resumido la Dra. Cristina Luaces, responsable de Pediatría en el Hospital Quirón de Marbella, en la última sesión de VAC Talk ‘Hablemos de prevención’ organizada por GSK en Málaga.

Las VAC Talks son un proyecto de GSK enmarcado dentro del compromiso de la compañía con la innovación responsable, que permiten a pediatras de toda España actualizar de primera mano sus conocimientos en varios aspectos relacionados con la prevención y la salud integral en la infancia.

En este sentido, la Dra. Luaces ha destacado que “hoy en día, la Medicina ha avanzado tanto que ya no se limita a curar, sino a prevenir las enfermedades de nuestros pacientes. Los pediatras vivimos con entusiasmo el cuidado de la salud de los niños, y en esta VAC Talk se ha puesto de manifiesto cómo damos protagonismo en nuestras consultas a la prevención, para que los niños puedan vivir una infancia completa y asegurarse un buen futuro”.

En la VAC Talk, moderada por el Dr. David Moreno Pérez -médico adjunto del área de infectología e inmunodeficiencias y la UGC de pediatría del Hospital Materno-Infantil de Málaga-, han participado además el Dr. Rafael López García, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Dr. Francisco Burgos Casero en Alhaurín el Grande (Granada) y Dña. Gloria García Idañez, miembro de la Asociación Española contra la Meningitis.


Ella ha relatado en primera persona su experiencia como afectada por sepsis meningocócica. “Su testimonio nos ha recordado que la enfermedad meningocócica está entre nosotros, que cualquiera de nosotros puede infectarse y que, en muchos casos, pone en riesgo la supervivencia o provoca secuelas graves que limitan la vida de los enfermos para siempre”, ha señalado la Dra. Luaces. “Tenemos que recordar que entre nosotros hay personas que han vivido las consecuencias severas de enfermedades infecciosas que, hoy en día, podemos evitar gracias a las vacunas”, ha destacado la especialista en Pediatría.

En este sentido ha subrayado que los pediatras disponen de mucha información científica que avala el poder de las vacunas en la prevención de las enfermedades infecciosas, “así que debemos trasladarla a los padres, con un lenguaje claro y sencillo, revisando en cada caso el motivo de administrar cada vacuna, la protección que ofrece y el momento y la manera de administrarla”.

Las VAC Talks, proyecto del área de vacunas de GSK España, constan de distintas charlas con 32 temáticas diferentes que se celebran en varios puntos de España.

ESTEVE estrena sede corporativa


                                     


Tal como anunció en septiembre del año pasado, el Grupo ESTEVE ha efectuado el traslado de las más de 400 personas que hasta la fecha desempeñaban su trabajo en las diferentes sedes que la compañía tenía dispersas en Barcelona, a la nueva sede corporativa en la Zona Franca.
ESTEVE ocupa 10 de las 13 plantas de la Torre Esteve, edificio que forma parte de la nueva área de negocios de Barcelona en la que Iberdrola Inmobiliaria promueve 4 edificios: Torre Auditori, Torre Esteve, Torre Ponent y Torre Llevant.
El traslado culmina el histórico deseo de centralización en un mismo enclave de todos los centros de trabajo. Uno de los requerimientos para realizar dicha mudanza era la venta de la sede corporativa histórica en el barrio del Guinardó (Barcelona) que finalmente se enmarco dentro del mismo acuerdo global alcanzado con Iberdrola.
La concentración de los equipos en un único centro de trabajo, ayudará a acelerar la digitalización e impulsará una forma de trabajo más alineada, colaborativa, transversal y que fomente la innovación.
El nuevo edificio tiene una estructura donde los espacios abiertos y luminosos destacan junto a sus cuidados acabados. Además, Torre Esteve dispone de una calificación energética A y de la certificación BREEAM “Very good”, destacando por su funcionalidad, sostenibilidad y ahorro energético, características que convierten a este complejo de oficinas en un centro de negocios sostenible y único en Barcelona.

22 June 2018

El jefe de Cardiología del Hospital Vithas Nisa Sevilla, elegido Presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología




El doctor Antonio Castro Fernández, responsable del Área de Cardiología del Hospital Vithas Nisa Sevilla, presidirá la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC) durante los próximos 3 años. El Hospital Vithas Nisa Sevilla pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta con 19 hospitales y 27 centros médicos en España.
La SAC es una de las sociedades científicas más numerosas y longevas de Andalucía, fundada hace 52 años, reúne a unos 1500 facultativos especialistas y es la responsable de la formación continuada de los cardiólogos andaluces, entre otras tareas.
Perfil profesional
El doctor Antonio Castro se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, 5 años después obtenía la Especialidad en Cardiología. Recuerda que decidió ser médico desde que tuvo uso de razón, y cardiólogo desde que realizó los primeros contactos con los pacientes mientras estudiaba Medicina. Fue el primer médico de la familia. Considera la Cardiología una especialidad apasionante, limpia, en el sentido que la relación con el paciente es muy estrecha. Está muy bien organizada, y como le gustan las matemáticas y la física, también la Cardiología, porque es una parte de la Medicina que está ligada a fenómenos hidrodinámicos.
Pese a que está adscrito a la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Nisa Sevilla desde que abrió las puertas en 2007, el Dr. Castro trabaja también en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM). Aunque recuerda con mucho cariño su paso por Jerez de la Frontera durante 14 años.
El doctor Castro también es coordinador de Unidad de insuficiencia Cardiaca e Hipertensión pulmonar del HUVM. Cuenta con la acreditación en Ecocardiografía Avanzada por la Sociedad Española de Cardiología. Es integrante del Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Andaluza de Cardiología.
Miembro del Comité Evaluador de Comunicaciones de la Sociedad Andaluza de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología y Heart Faillure Asociation de la Sociedad Eurpoea de Cardiología. Evaluador de Cardiocore, Revista Española de Cardiología, vocal de Circulación Pulmonar de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la SEC.

Servicio de Cardiología
El Servicio de Cardiología del HVNS cuenta con varias salas ampliamente cualificadas para el estudio del corazón, dispone de equipos de última tecnología para la realización de estas pruebas.

Dentro del Área del Corazón, además de la Unidad de Cardiología, se encuentran las unidades de Hemodinámica, Cirugía Cardiovascular de adultos e infantil, Rehabilitación Cardiaca, Unidad de Arritmias, donde se estudian, diagnostican o tratan diversas patologías cardiovasculares.
El compromiso de Vithas: calidad sanitaria acreditada, servicio personal y visión de largo plazo
Vithas es el primer operador sanitario de capital 100% español, con una facturación superior a 500 millones €. Cuenta con un equipo de más de 9.700 profesionales con los que atiende a más de 5 millones de pacientes al año.
Sus 46 centros se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional y destacan los hospitales de Alicante, Almería, Benalmádena, Castellón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife, Vigo, Valencia y Vitoria-Gasteiz. Los 27 centros Vithas Salud se encuentran en Alicante, Almuñécar, Elche, El Ejido, Fuengirola, Granada, La Estrada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Marín, Nerja, Pontevedra, Rincón de la Victoria, Sanxenxo, Sevilla, Torre del Mar, Torremolinos, Vilagarcía y Vitoria-Gasteiz. Vithas cuenta asimismo con el laboratorio de diagnóstico biológico Vithas Lab y con la Central de aprovisionamiento PlazaSalud24.
La docencia y la investigación son impulsados en Vithas a través de su Fundación Vithas Nisa.
Vithas mantiene un acuerdo estratégico con la Red Asistencial Juaneda, líder hospitalario en Baleares con 5 hospitales y una amplia red de centros médicos repartidos por toda la región.
La apuesta de Vithas por una asistencia sanitaria de calidad acreditada internacionalmente es liderada desde el Consejo Médico Vithas y la vocación de prestar un servicio personal impulsa su plataforma digital y la oferta de un Asesor Personal de Salud a cada paciente. Estrategia posible gracias al firme apoyo y visión de largo plazo de los accionistas de Vithas: Goodgrower, quien controla un 80% del capital, y grupo ‘la Caixa’, con el 20% restante.
Con un modelo de crecimiento basado en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, Vithas prevé seguir consolidando su presencia nacional tanto con la apertura de nuevos centros como mediante adquisiciones.

20 June 2018

La lente intraocular trifocal AcrySof® IQ PanOptix® de Alcon obtiene resultados oftalmológicos superiores en un estudio directo postoperatorio

Alcon, líder mundial en el cuidado de la visión y división de Novartis, revela nuevos datos que demuestran que la lente intraocular AcrySof IQ PanOptix mejora significativamente la visión a media y corta distancia en comparación con la lente intraocular ZEISS AT LISA®* tri 839MP. Estos resultados reafirman el valor de la tecnología óptica PanOptix IOL ENLIGHTEN™ a la hora de mejorar la calidad de la imagen proporcionando una visión a media y corta distancia más confortable, diferenciando a AcrySof IQ PanOptix de otras lentes intraoculares trifocales. Los resultados de un estudio directo realizado con más de 180 pacientes se han presentado hoy en el Congreso Mundial de Oftalmología, celebrado del 16 al 18 de junio de 2018 en Barcelona, España.

"Estos resultados ponen de relieve la eficacia del portfolio de lentes intraoculares PanOptix y confirman el valor de la lente intraocular AcrySof IQ PanOptix para los cirujanos que desean tratar las cataratas y corregir la presbicia en una sola intervención. Aunque el 82% de las personas mayores de 60 años están dispuestas a someterse a este tipo de intervención avanzada, muy pocos pacientes conocen la existencia de las lentes intraoculares trifocales, como la AcrySof IQ PanOptix", explica Michael Onuscheck, presidente y director general de Global Surgical Franchise de Alcon. "Como líder en el cuidado de la visión, Alcon tiene la obligación de ofrecer innovaciones que mejoren los resultados de los pacientes, así como proporcionarles información que les permita tomar una decisión acerca de su tratamiento".

AcrySof IQ PanOptix es la primera lente trifocal hidrofóbica desarrollada sobre la plataforma AcrySof IQ de Alcon. A diferencia de otras lentes intraoculares trifocales, AcrySof IQ PanOptix tiene un punto focal intermedio a 60 cm, la distancia habitual en la que se desarrollan las actividades que precisan visión a media distancia, como usar un ordenador o leer la carta de un restaurante, combinado con la excelente estabilidad rotacional y axial del diseño de una sola pieza de AcrySof3. Las características de diseño de la plataforma AcrySof, unidas a la tecnología óptica ENLIGHTEN, pretenden ayudar a los pacientes a adaptarse de forma natural a su nueva lente. La tecnología óptica ENLIGHTEN proporciona una utilización de luz excepcionalmente alta (88%) y menos dependencia pupilar4,5,6 que las generaciones anteriores de lentes intraoculares multifocales. Esta lente proporciona una visión cómoda y continuada en cortas y medias distancias sin perjudicar la visión de larga distancia.

"En la visión de larga distancia, el resultado de la lente intraocular AcrySof IQ PanOptix es comparable al de AT LISA tri 839MP, pero a distancias cortas y medias, AcrySof IQ PanOptix registra resultados visuales considerablemente superiores. Estos resultados clínicos confirman la mayor eficacia de la lente intraocular trifocal de Alcon en actividades diarias, como la lectura o el uso de tabletas y teléfonos inteligentes", destaca Ruth Lapid-Gortzak, doctora del Departamento de Oftalmología del Academic Medical Center de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) e investigadora responsable de la coordinación del estudio a nivel mundial.

Los resultados del estudio se presentarán en el Congreso Mundial de Oftalmología (Cataract E-Poster Pod Session III, 18 de junio, 14h-18h). Este estudio clínico prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, de doble enmascaramiento y post-mercado consistió en implantaciones bilaterales y el seguimiento de 180 pacientes durante seis meses. El estudio fue diseñado para evaluar clínicamente los estudios de laboratorio y las predicciones del modelo de rendimiento visual de AcrySof IQ PanOptix y la lente intraocular para la corrección de la presbicia AT LISA tri 839MP. Los resultados concluyeron que el grupo con AcrySof IQ PanOptix experimentó mejores resultados visuales en agudeza visual intermedia no corregida a 60 cm (p <0 40="" a="" acrysof="" adem="" agudeza="" cercana="" cm="" corregida="" de="" demostr="" distancia="" en="" era="" inferior="" iq="" larga="" logmar="" los="" meses.="" no="" p="" panoptix="" que="" s="" sci="" se="" seis="" sup="" visual="" y="">1
.

Para dar a conocer entre los pacientes esta opción para el tratamiento de las cataratas, Alcon ha puesto en marcha la campaña More to See, durante la cual se realizó una encuesta en doce países de Europa, Medio Oriente y África en 2017 para determinar el grado de conocimiento sobre las cataratas y su tratamiento entre los pacientes mayores de 60 años. Según los resultados, pocas personas (39%) saben que algunas intervenciones quirúrgicas destinadas a tratar las cataratas pueden también pueden corregir otras afecciones visuales. Cuando se les preguntó, la mayoría (82%) estaría dispuesta a someterse a una intervención quirúrgica avanzada que tratara la catarata y mejorara la visión. Estas cifras confirman la necesidad de ofrecer más información a los pacientes acerca de las intervenciones de cataratas. 

**http://www.moretosee.org/getting-the-right-care/ 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud