Traductor

24 May 2012

DEMUESTRAN QUE LA AUSENCIA DE SÍNTOMAS EN APNEAS DE SUEÑO TAMBIÉN ESCONDE RIESGOS CARDIOVASCULARES


La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente que afecta al 25% de la población de forma leve y a entre un 3 y un 7% de forma grave, y que consiste en la obstrucción de la vías respiratoria durante el sueño, lo que provoca que se deje momentáneamente de respirar, pudiendo llegar a causar problemas cardiovasculares y cerebrovasculares. Actualmente, la apnea de sueño es tratada solamente cuando presenta síntomas, somnolencia principalmente. No obstante, una investigación llevada a cabo por el Hospital Universitario de Álava, en colaboración con otros 13 hospitales españoles* y la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), ha demostrado que los pacientes de apneas del sueño que no presentan síntomas corren los mismos riesgos de padecer complicaciones cardiovasculares (hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y/o complicaciones cardiovasculares) que los que sí los presentan.

La importancia de este descubrimiento es tal que incluso ha captado el interés del Journal of the American Medical Association (JAMA), que incluye esta investigación en su último número, publicado hoy. Esta es una de las revistas médicas que más difusión y prestigio tienen a nivel mundial, y donde sólo se publican estudios que supongan una modificación en las pautas de trabajo de la comunidad médica. De hecho, el diagnóstico de la apnea de sueño es clave, no sólo para poder aplicar un tratamiento a tiempo, sino también porque no diagnosticar a estos pacientes duplica los costes sanitarios que estas personas generan.

Para llegar a esta conclusión, el grupo de trabajo ha realizado un amplio estudio en 725 pacientes, que han sido seguidos durante cuatro años. “Lo que diseñamos fue un estudio que incluía sólo pacientes que tuvieran al menos 20 apneas por hora de sueño (lo que constituye un cuadro moderado-grave), pero que no tuvieran ningún síntoma medido por la somnolencia; el objetivo principal era medir la aparición de complicaciones cardiovasculares”, afirma Joaquín Durán-Cantolla, del servicio de Investigación del Hospital Universitario de Álava y uno de los principales coordinadores del estudio.

Los pacientes fueron divididos, además, en dos grupos. Un grupo recibió tratamiento con CPAP (continuous positive airway pressure), la máquina que introduce aire a presión en la garganta evitando apneas y que constituye el principal tratamiento de esta enfermedad (en España es utilizado por unas 300.000 personas). El otro grupo no recibió CPAP. Ambos colectivos se trataron igualmente con medidas generales para mejorar el sueño y reducir el peso (medidas higiénico-dietéticas). “Aunque analizado globalmente no se objetivaron diferencias entre los dos grupos, los que recibieron CPAP tuvieron una reducción significativa de la aparición de complicaciones cardiovasculares en comparación con los otros”, señala Durán-Cantolla. Este estudio es el mayor ensayo clínico realizado hasta el momento para evaluar el efecto de la CPAP en pacientes con apnea del sueño sin síntomas

* Los hospitales que han participado en el estudio son: IRB Lleida (Lleida), Hospital Universitario de Álava (Vitoria), Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), Hospital Universitario Son Dureta (Palma de Mallorca), Hospital Sant Joan (Alicante), Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), Hospital Marqués de Valdecilla (Santander), Hospital Miguel Servet (Zaragoza), Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital 12 de Octubre (Madrid), Hospital General Yagüe (Burgos), Hospital Sant Pau (Barcelona), Hospital de Bellvitge (Barcelona), Hospital Rio Hortega (Valladolid) y Hospital Clínic (Barcelona).


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud