La Secretaria de Estado de Investigación Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, entregó al Dr. Elías Campo, el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica que otorga la Fundación Ferrer Investigación, por su trabajo en el campo de las neoplasias linfoides. El Dr. Campo, Director Clínico del Centro de Diagnóstico Biomédico (CDB) del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; Catedrático de Anatomía Patológica de la Universitat de Barcelona, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona y coordinador del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer, recibió ayer por la tarde este galardón en un acto celebrado en la sede de Caixa Forum (Madrid).
Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación, manifestó que la filosofía de la Fundación no es sólo reconocer y recompensar la investigación que impulsa el avance y la innovación en biomedicina, sino que también apuesta por aquel trabajo cuyo potencial es el de mejorar el bienestar de la sociedad. “Sentimos que el impresionante trabajo del doctor Campo en el área del de las neoplasias linfoides cumple con estos criterios y representa la clase de investigación e innovación esencial que debe darse en España para competir en la economía global”, subrayó Ferrer-Salat.
El Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica está dotado con cuarenta mil euros y la medalla conmemorativa con la efigie del Nobel Severo Ochoa.
Al acto acudieron los miembros del Patronato de la Fundación Ferrer y de su Comité Científico, personalidades del mundo de la ciencia y la investigación así como altos cargos de la Administración.
La candidatura del doctor Campo, resultó elegida de entre otros veintiún trabajos de elevado nivel científico. Con este galardón se quiere reconocer la importancia de su investigación en el campo de las neoplasias linfoides y, más en concreto, en el establecimiento de bases moleculares de cara al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
Nuevas modalidades terapéuticas
El trabajo ganador, titulado “Mecanismos genéticos y moleculares en la patogénesis de las neoplasias linfoides. Implicaciones en la perspectiva clínica”, se ha centrado en caracterizar las neoplasias linfoides humanas desde una perspectiva multidisciplinar para entender los mecanismos implicados en su desarrollo y progresión, definir criterios diagnósticos más precisos, establecer modelos predictivos de evolución y respuesta al tratamiento y establecer modelos predictivos de evolución y respuesta al tratamiento, así como las bases moleculares para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
El acto estuvo presidido por la Secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, que estuvo acompañada por Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación; Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Mª Luisa Poncela, directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad; Sagrario Pérez Castellanos, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, así como por José Vilarasau, presidente de honor de la Caixa y Jordi Ramentol, consejero delegado de Ferrer.
El doctor Campo es una de las mayores autoridades internacionales en el campo de los linfomas, siendo máxima referencia en linfoma del manto. Ha sabido hacer del Departamento de Patología del Hospital Clínic de Barcelona un modelo de investigación traslacional y su capacidad de liderazgo ha permitido a muchos jóvenes iniciar su carrera investigadora bajo su tutela. Recientemente, ha coordinado una de las iniciativas más ambiciosas en la investigación biomédica española, la secuenciación de la leucemia linfática crónica, que ha fructificado en una publicación en Nature.
Premio Severo Ochoa
El premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica se otorga desde 1985, agradeciendo la distinción que le hizo, en 1984, el Profesor Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1959, al ceder su nombre al mismo, y contando con el propio Profesor como Presidente del Comité Científico de la Fundación Ferrer, cargo que ejerció hasta su fallecimiento. Desde su inicio, ha sido concedido a destacados investigadores españoles.
El galardón se concede, con carácter bienal, a aquellos trabajos que suponen una aportación innovadora en el ámbito de la biomedicina que conllevan un aumento notable del conocimiento de esta área y, paralelamente, ampliar el compromiso investigador de la empresa privada, con el fin de favorecer la salud y el bienestar de las personas.
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de decidir la adjudicación del Premio ha recaído en un Jurado compuesto por los miembros del Comité Científico de la Fundación Ferrer Investigación, que está integrado por los profesores Francesc Jané Carrencá, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ex jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de Sant Pau y presidente del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC); Enrique de la Morena, ex jefe del Departamento de Bioquímica Experimental de la Fundación Jiménez Díaz; Joan Rodés Teixidor, director-presidente del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Ciril Rozman, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona; Margarita Salas Falgueras, profesora de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid y Eugenio Santos, catedrático de Microbiología y director del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC).
Fundación Ferrer Investigación
La Fundación Ferrer Investigación es una institución sin ánimo de lucro que, desde hace 28 años, trabaja con el fin de potenciar y reconocer el progreso de la investigación biomédica en España, gracias a la concesión del Premio Severo Ochoa y de las becas de investigación para recién licenciados que desarrollen trabajos científicos en el campo de la biomedicina en centros españoles de prestigio
No comments:
Post a Comment